Skip to main content
Blogs de autor

Bergamin, un rolling stone

Por 23 de febrero de 2010 Sin comentarios

Javier Rioyo

 

A veces paso por la Puerta de Alcalá, me pierdo por el Retiro y regreso por la Cuesta de Moyano. Otras veces hago el recorrido a la inversa. En los dos casos, al pasar por la Plaza de la Independencia- creo que así se llama- sonrío al ver la placa dedicada al nacimiento de José Bergamín. Recordar a Bergamín me hace sonreír, lo contrario que parece pasarle a Muñoz Molina. Apenas pude hablar con él unos minutos pero nunca olvidaré su presencia, sus cosas, algunos de sus libros, muchos aforismos y poemas, poemillas, duendecitos, coplas o los queridos cantos rodados. Así era Bergamín como un "rolling stone", sin rock, ni drogas ni dinero. Un "rolling" de la cultura española del siglo XX. Un resumen de todos los excesos. Estuvo en todas las fotos. Conoció todas las contradicciones y tuvo una vida que reclama una biografía, no unas líneas para despachar con injusticia sus dudas y sus certezas.

Una vez lo visité en su casa, en compañía de mi amigo Vicente Alberto Serrano, al que tantas cosas debo que nunca termino de pagar. Nos reímos con el flaco, seductor y contradictorio autor. Vivía en una pequeña buhardilla de la Plaza de Oriente. Se le dieron bien las plazas, nació en una de las más bonitas de Madrid y terminó en la más abierta y occidental, la Plaza de Oriente. Más de una vez tuvo que esconder su risa y sus huesos de la barbarie franquista que allí tenía la costumbre de citarse para gritar juntos, prietos y en filas. Bergamín  frente a Palacio: "yo, como siempre frente a la monarquía", decía con su casi sonrisa. Su vida fue rica en aventuras, llena de versos libres, de pensamientos sueltos, de secretos y de pocas confesiones.

Yo le recuerdo por mis paseos y, sobre todo, porque tengo en mi mesa el primer tomo de sus poesías completas. Han salido en Pre- Textos y son unas perfectas compañías para hacerme un poco más "rolling stone".

Unos cantos rodados:

"El que tiene razón siempre

no siempre tiene verdad:

muy pocas veces la tiene"

 

"la música es una trampa

que tiende el Diablo a la luz

para intentar atraparla"

 

"hacer la verdad mentira

y la mentira verdad

es jugar con el Diablo

a perder para ganar"

 

Ya se sabe que con los Rolling, con Aute y con Bergamín siempre parece que anda suelto el Diablo.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.