Skip to main content
Blogs de autor

A Mallorca voy

Por 3 de abril de 2008 Sin comentarios

Javier Rioyo

No voy con canciones, voy con prisa. Un pecado. Pensar que podría pasear por los jardines de Alfabia, hablar tranquilamente con mi amiga editora sobre sus planes, sus libros, sus jardines, su próxima salida con Villalonga y el nombre de ese lugar extraordinario. También me perderé un paseo con J.C. Llop y por las luces y sombras de ciutat. Ni podré ver al siempre sorprendente Cristóbal Serra… En fin un viaje de ida y vuelta a un lugar donde uno se quedaría a ver pasar el tiempo. Como siempre nuestra realidad a golpes contra nuestros deseos. Y ganando la partida.

/upload/fotos/blogs_entradas/pndulo_y_otros_papeles_med.jpgAl menos me llevaré el último rescate de Serra para terminar su lectura en el avión. Y cómo no quiero perder el avión, aquí les dejo con un poco de reflexiones y textos robados de Serra, que siempre será mejor que lo que uno pueda decir o escribir. El libro se llama Péndulo y otros papeles y recupera un breve, y excelente, prólogo de reconocimiento del raro Serra por parte del pope Octavio Paz, en París y en el año 61. ¡Qué pequeños fuimos!

Dice Serra, hablando de Chesterton:

"Se ha prodigado mucho para ser bueno. La fecundidad literaria siempre ha sido para mí cosa sospechosa. El pródigo en literatura o quiere demostrar que es un portento genesíaco o simplemente trabaja a destajo. La nota peyorativa de jornalero acompaña muchas veces al prolífico escritor.

Los autores no son sólo victimas de los críticos- esos escorpiones de la literatura- sino también son víctimas de sus dones, si son muy talentudos. Chesterton me ha dado siempre la impresión de un dilapidador literario. Desde el momento que dejó de ser promesa para pasar a la fama popular, le entraron unas ganas locas de llenar cuartillas. Los artistas sufren su menopausia, sus cambios serios en vidas. Chesterton la sufrió."

¿Y que pensarán de eso Galdós, Azorín o Baroja? ¿Y qué el joven, más o menos, Andrés Trapiello que no deja casi nada de lo que escribe sin publicar?

Me gustaría provocar un diálogo entre Trapiello y Serra.  Mejor uno inventado de Serra con Galdós.

Me voy, me esperan las prisas. Que bien las esperas en los aeropuertos, que buen momento para leer o escribir tonterías.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.