Skip to main content
Blogs de autor

Los infinitos

Javier Fernández de Castro

 

Desde hace bastantes años cunde la certeza de que el espíritu de la narrativa ha buscado refugio en la islas británicas, sintiendo especial predilección por Irlanda. Y John Banville es uno de los nombres fijos a la hora de enumerar ejemplos en los que sustentar  tal aserto.  O una prueba irrefutable de que, digan lo que digan los agoreros, la novela no sólo no está muerta sino que goza de una admirable vitalidad. Al menos en aquella islas. Desde 1970, y con una elegante intermitencia, Banville ha publicado novelas como Eclipse o Imposturas que bastarían para asegurarle un puesto fijo en la lista de los elegidos.

Ahora se descuelga con Los infinitos, una novela publicada en Inglaterra en 2009 y acogida con un entusiasmo no exento de perplejidad porque, para decirlo de golpe, el arranque de la narración es tan lento y titubeante que incluso  sus  más fieles seguidores  tienen tiempo de preguntarse si, en esta ocasión,  el maestro no se habrá columpiado. De entrada, y según se van acumulando las páginas, da la sensación de que se trata de un problema de verosimilitud, como si el propio  Banville no estuviera seguro de que el lector medio vaya a aceptar que la voz narradora es la de un dios, y más concretamente la del viejo Psicopompos, el encargado de acompañar las almas de los mortales hasta el inframundo de Plutón. Por fortuna las cosas empiezan a aclararse cuando queda claro que la presencia del nefando mensajero de los dioses en casa de la familia Godley queda plenamente justificada por el hecho de que el viejo Adam, el patriarca, el insigne matemático  inventor de la teoría del infinito de infinitos, está agonizando y el desenlace se adivina inminente.

Con ello, a la inverosimilitud inicial (¿resulta creíble un relato contemporáneo narrado por Hermes, hijo de Zeus ?) viene a sumarse la sospecha de que a Banville le abruma la perspectiva de tener por delante una novela entera  cuyo protagonista es un enfermo terminal que por insistencia de su mujer ha sido trasladado a la residencia campestre de la familia para que acabe su vida en paz y rodeado de los suyos. Los cuales, dicho sea de paso, no son la clase de personas con las que uno saldría de marcha. Por ejemplo.

Y bien. Contra todo pronóstico, lo que resta al terminar la novela es una intensa,  desbordante, irrefrenable,  gozosa (y por ende también dolorosa ) sensación de sensualidad. Y la dificultad del empeño es  tanto más notable si se tiene en cuenta que, en lo relativo al gozo de los sentidos, el personaje más prometedor, ese  viejo e irredento sátiro llamado Adam Godley, está sumido, por utilizar  una metáfora del propio Banville, en una oscuridad en la que sólo resuenan las puertas que se van cerrando una a una. ¿Hasta la llegada del portazo final? El resto del elenco no es muy prometedor, empezando por Úrsula, la jovencita que a los diecinueve años conoció al  ilustre matemático (más viejo que su propio padre) y al cual se entregó tan incondicionalmente que ahora, una vez llegado el final de su vida matrimonial, está entregada a la botella y  difícilmente cabe concebir para ella un futuro esperanzador. También están Adam, el primogénito, demasiado aplastado por la figura paterna como para concebir una personalidad independiente; Roddy Wagstaff, el dandy supuestamente comprometido con la hija pequeña los Godley pero cuya secreta ambición es llegar a ser el biógrafo oficial del gran hombre. Y Benny Grace, un tipo calvo, gordo, sudoroso y tan ambiguo que incluso se puede dudar de su existencia. El reparto masculino se completa con el propio Zeus,  asimismo un sátiro tan  incorregible que a estas alturas  todavía anda persiguiendo a bellas mortales con la esperanza de degustar, o al menos sentir el roce, de esa pasión amorosa que  permite degustar  a su vez a los mortales, o al menos sentir, el roce de la inmortalidad. Y de ahí el continuo recurso a la sensualidad por parte de unos y otros, pues  incluso Petra, la desdichada benjamina de la familia, cuando recurre a su vieja costumbre de hacerse cortes en los brazos con una navaja de afeitar (para luego llevarse  los antebrazos al pecho y sentir el calor de su sangre corriendo por la piel desnuda), concibe tales cortes como "besos de acero". Y qué decir de la bella Helen, la esposa del primogénito, una actriz teatral de segunda fila pero lo bastante bella como para hacer perder la cabeza a Zeus, quien con tal de prolongar su desesperado abrazo con la bella ordenará parar el mundo y hará que la de los dedos rosados retrase una hora su aparición cotidiana. O sea: cuesta entrar en el relato, pero la perseverancia recibe  el imprevisible regalo de una exaltación de los sentidos.

 

Los infinitos

John Banville

Anagrama

profile avatar

Javier Fernández de Castro

Javier Fernández de Castro (Aranda de Duero, Burgos, 1942- Fontrubí, Barcelona, 2020) ejerció entre otros los oficios de corresponsal de prensa (Londres) y profesor universitario (San Sebastián), aunque mayoritariamente su actividad laboral estuvo vinculada al mundo editorial.  En paralelo a sus trabajos para unos y otros, se dedicó asiduamente a la escritura, contando en su haber con una decena de libros, en especial novelas.

Entre sus novelas se podrían destacar Laberinto de fango (1981), La novia del capitán (1986), La guerra de los trofeos (1986), Tiempo de Beleño ( 1995) y La tierra prometida (Premio Ciudad de Barcelona 1999). En el año 2000 publicó El cuento de la mucha muerte, rebautizado como Crónica por el editor, y que es la continuación de La tierra prometida. En 2008 apareció en Editorial  Bruguera,  Tres cuentos de otoño, su primera pero no última incursión en el relato corto. Póstumamente se ha publicado Una casa en el desierto (Alfaguara 2021).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.