Skip to main content
Blogs de autor

Requena, escritor oral

Por 13 de abril de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Iván Thays

Alejandro García Schnetzer, autor de Requena. Fuente: eternacadenciaEl mito del «escritor oral» siempre estará vigente. Jorge Luis Borges comentaba, por ejemplo, que si Macedonio Fernández hubiera podido trasladar por escrito toda la brillantez de su conversación, hubiera sido cien veces mejor escritor de lo que fue. Justamente, Macedonio Fernández es uno de los personajes (los otros son Sócrates y Witold Gombrowicz, según el autor) que originaron la creación de Requena, protagonista de la novela breve con el mismo nombre editada en Argentina por Entropía. En Página12 se entrevista a su autor, Alejandro García Schnetzer:Mientras su generación intenta escribir sin el peso ni la herencia de Borges, usted escribe con Borges. ¿Qué piensa de esto??Borges estaría indignado de saber que escribo con él (risas). Borges es una de mis lecturas esenciales. De los contemporáneos leo muy poco, sólo por mi trabajo de editor. ¿Qué leía un criollo formado en los años 20 en Buenos Aires? Es el momento en que irrumpen las vanguardias y se establece una relación muy curiosa entre la tradición y la ruptura con esa tradición. Por suerte, Requena es un hombre que cree y descree por igual de la tradición y la vanguardia. En tal sentido, es alguien que escribe poco, y si escribe no publica porque no cree que sea importante publicar. Para él alcanza con comunicar las ideas a un grupo reducido de amistades. Esto es algo que se perdió. En el presente, la publicación se considera una consecuencia natural de la escritura. En oposición a ello están los maestros orales, que siempre abundaron.?¿Habría un intento en esta novela de recuperar esa tradición de escritores más ?orales?, ?del pensamiento???Fue una de las pretensiones. Es sabido que hay verdades que la palabra escrita es incapaz de describir. A quién no le ha sucedido vivir experiencias que no son comunicables a través de las palabras, pero que sí describen la música o la pintura.?Requena dice que cuando se sienta a escribir ?las ideas huyen espantadas?. ¿Le pasa algo parecido??Sí, y a eso se añade que la escritura es un proceso sin fin. Carlos Alonso me contaba que cuando un cuadro está terminado el mismo cuadro lo ?dice?, no hace falta seguir pintando. En la escritura, y en la traducción, eso no sucede. No hay punto final. ¿Cuándo se termina un texto??Sin contar el final de Requena, ¿supo que era ése??Sí. Pero el fantasma de Requena todavía me visita y me dicta algunos recuerdos.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.