
Eder. Óleo de Irene Gracia
Iván Thays
Maurice Sendak
El ilustrador y cuentista para niños Maurice Sendak, célebre por su libro Dónde viven los monstruos (adaptado al teatro en el Perú como “Max y los maximonstruos”) ha muerto a los 83 años. Recuerdo perfectamente ese libro no solo por las magníficas ilustraciones y la historia, sino porque era el favorito de mi hijo, que lo leyó muchas veces, vio la película y la obra de teatro e incluso me hizo comprarle el juego para PS3 (aunque ese sí no le gustó mucho, creo). Un abrazo enorme a Maurice y gracias por hacer más divertida la vida de mi hijo.
Dice la nota:
Maurice Sendak, el autor e ilustrador de libros infantiles, quien en algunas ocasiones examinó el lado oscuro de la niñez en publicaciones como “Donde viden los monstruos” (“Where the Wild Things Are”), falleció a los 83 años.Su cuidadora y amiga de muchos años Lynn Caponera, afirmó se encontraba con Sendak al momento de su muerte, ocurrida hoy en un hospital de Connecticut. La mujer añadió que el autor había sufrido un accidente cerebrovascular el pasado viernes.“Donde viven los monstruos” le permitió a Sendak obtener la prestigiosa medalla Caldecott al mejor libro infantil de 1964. El 2009, el realizador Spike Jonze adaptó el libro a una película y también realizó un documental sobre el autor.Sendak, nacido en Nueva York el 10 de junio de 1928, también obtuvo el premio Hans Christian Andersen de ilustración en 1970 y compartió premio Memorial Astrid Lindgren el 2003.Algunas de sus obras suscitaron controversia y censura, como es el caso de “La cocina de noche”, que en el pasado ha sido censurado por el desnudo infantil, en el que algunos detractores ven connotaciones eróticas.Otras de sus obras elogiadas son “Seven Little Monsters” y “Outside Over There”, que marcaron una carrera teñida por cierta reticencia de algunos adultos hacia sus trabajos, calificados como “demasiado oscuros” para el público infantil.Sendak también se dio a conocer por sus imaginativas ilustraciones en obras como “A Hole is To Dig”, de Ruth Krauss, y “Little Bear”, de Else Holmelund Minarik.