Skip to main content
Blogs de autor

"La verdad es que la crónica que se escribe en América Latina no está mal, pero tampoco vuelve loco a nadie."

Por 22 de junio de 2012 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Iván Thays

Mario Bellatin
Mientras espero que mañana aparezca una entrevista en “Babelia” a Mario Bellatin, además de unos breves textos míos sobre cuatro de sus novelas emblemáticas (incluyendo la que acaba de aparecer en España, por Sexto Piso, El libro uruguayo de los muertos), leo las declaraciones de Mario Bellatin en Huancayo, recogidas por el diario “El Peruano”, donde anuncia su próximo libro, inspirado en una anécdota de César Moro y André Coyné:

El escritor mexicano de origen peruano Mario Bellatin afirmó que nuestro país ha sido y es fuente de inspiración para varias de sus producciones literarias. El narrador hizo estas declaraciones en el marco de la cuarta Feria del Libro Zona Huancayo, de la cual es el invitado principal. El autor, quien vivió en Lima hasta la década de 1990 y publicó sus primeras obras aseguró al Diario Oficial El Peruano que “sigo inspirándome en Perú”. El narrador dijo que “es una mezcla, porque lo que yo trato de lograr con mis libros es que el lector no sepa cuáles son mis referentes; sin embargo, internamente tengo mi propio libro y, en él, Perú es un motivo recurrente” (…) Otra confesión que hace es que ha escrito un libro, relacionado con Perú, que primero se publicará en francés y después en castellano. “Curiosamente, a pesar de transcurrir oficialmente en un pueblo francés, cuenta una anécdota ocurrida en Lima, en un lugar frente al mar cuando se encuentra el poeta César Moro con su amigo André Coiné y le cae una piedra en la cabeza. Y eso lo trasladó a Francia, a otros personajes. Siempre los recuerdos están presentes, pero no de una manera obvia y evidente. A veces se disfrazan de historias japonesas o árabes”, relató.

También leo las declaraciones que le dio a Enrique Planas, que aparecen publicadas hoy en el diario El Comercio, donde Bellatin va literalmente con la pierna en alto. Arremete contra la literatura peruana actual y contra el llamado “boom” de la crónica periodística latinoamericana. Como no hay enlace, salvo para suscriptores, transcribo aquí algunos de los párrafos:

El autor de ?Salón de belleza? partió a México en 1994, cansado de las taras de nuestra comunidad literaria y de la poca imaginación de nuestras empresas editoriales. Y por lo que a él respecta, las cosas no han cambiado mucho en casi 20 años. ?Esperaba que, con la llegada de una nueva generación, las cosas cambiaran. Pero no. Se mantienen los mismos contenidos literarios y lo que hay alrededor de la literatura: la forma de hacer los libros y los odios espantosos gracias a blogs con un increíble grado de violencia?, señala Bellatin. Por ello, el escritor ve muy lejos la posibilidad de afianzar una nueva generación de autores. Lo explica: ?No siento que haya relevos. Las generaciones se funden unas a otras y actúan de la misma manera. Ya que no hay nada que perder, es una lástima que no se aproveche el espacio de libertad que da la literatura para explorar nuevas formas de difusión?. Asimismo, con el pesimismo de quien observa el paisaje a la distancia, Bellatin lamenta el rezago que mantiene la literatura local con respecto a otras disciplinas artísticas: ?La literatura peruana sigue siendo conservadora. No se mueve, ni para atrás ni para adelante. A diferencia de las artes visuales o el teatro local, la literatura ocupa un espacio estático, respeta elementos inamovibles, ideas que no sé quién sembró y que hacen producir malos libros. El hecho de obedecer fórmulas hace que los productos literarios sean repetitivos. Salvo excepciones, no hay voces propias evidentes?, lamenta.
(…)
?Decir que la verdadera literatura la están haciendo los cronistas tiene una razón de ser?, advierte. ?Es un discurso que proviene de grupos académicos extranjeros que necesitan conservar un material de estudio. Son gente que en los años sesenta tuvo un compromiso social muy grande y que encontró, dentro de sus aspiraciones políticas, una literatura como la latinoamericana para reflejar su interés sociológico. No veían lo innovador que había en esas novelas: solo buscaban temas: el indigenismo, lo urbano, las novelas de dictadores?. Bellatin afirma que al irse diluyendo el material de estudio, estos estudiosos han elegido a los cronistas para mantener sus puestos de trabajo. ?Es una falta de respeto a la literatura tomarla como un vehículo para una sociología o antropología ilustrada. La verdad es que la crónica que se escribe en América Latina no está mal, pero tampoco vuelve loco a nadie. Y ahora los grupos académicos buscan estandarizarla y proponerla como ?el nuevo camino??. Para el autor de ?Poeta ciego?, esta lógica perversa mantiene el antiguo esquema que define el ?deber hacer? literario. ?Lo que van a tomar de esta producción no será la gran prosa de Juan Villoro o de Julio Villanueva. Se enfocarán solo en la anécdota. Dirán: ?Mira, en México cortan cabezas, en Perú hacen ritos con ayahuasca?. Ese es el peligro de todas las etiquetas y clasificaciones?, explica. Curiosamente, el mismo fenómeno definió la suerte del ?boom? literario en su momento. ?Vargas Llosa, Fuentes, García Márquez, Donoso, todos eran autores disímiles, hasta que a alguien se le ocurrió etiquetarlos, venderlos y hacerles decir lo mismo. Eso coincidió con su decadencia?, añade.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.