Skip to main content
Blogs de autor

Kundera sin prejuicios

Por 2 de junio de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Iván Thays

Milan Kundera. Fuente: blogsFcom Difícilmente Milan Kundera volverá a tener el protagonismo que tuvo en la década de los 80 con la novela La insoportable levedad del ser. ¿Por qué se hizo tan célebre esa novela de título tan poco comercial y escrita por un autor tan radical? Quién sabe. Lo cierto es que Kundera no fue mejor ni peor en ese libro que en los otros suyos, y los que siempre lo amaron lo siguen amando hoy en día. Mercedes Monmany, por ejemplo, emocionadísima celebra la aparición de Un encuentro (Tusquets):Pocos autores o intelectuales de nuestros días son capaces de hablar con esa apasionada libertad, con esa falta de prejuicios con la que habla Kundera en un libro absolutamente original. Una forma que «se vincula a su personalidad de un modo tan indisociable como sus ideas». Lo hizo Malaparte en La piel. Lo hizo también Montaigne en sus Ensayos o, puestos a hablar de escritores salidos del «mundo sepultado de la Europa Central», el Nobel polaco Czeslaw Milosz en su Abecedario (Turner). En estos múltiples encuentros o chispas aparentemente fortuitas y sin conexión ninguna de la Historia, de la política, del arte y de sus representantes tanto marginales y repudiados como oficiales y pretendidamente legítimos de cada momento -ya sea hablando de Salman Rushdie, de Carlos Fuentes y de Philip Roth, de su querido Rabelais, de Schönberg o Iannis Xenakis, de Aimé Césaire y la fundación de la negritud, o de la cruel dictadura de salones reales o virtuales a la hora de enterrar en execrables listas negras a escritores hace nada ensalzados en lo más alto del Olimpo-, Kundera nunca oculta su fascinación y respeto por los invisibles, por los «inutilizables por su apoliticismo» -como Hrabal-, por los despreciados y enviados al basurero de la Historia, por los extranjeros perpetuos que sólo pueden señalar como Patria un viejo exilio prolongado; por los que se colocan en ángulos esquivos más que en iluminados centros; por los vilipendiados a diestro y siniestro que escogieron actitudes «descortésmente no ideológicas» -su admirado Skvorecky-; por los más proclives a ser olvidados, o por esos «escritores bastardos», como el serbio Danilo Kis, que siempre se declararon fuera de cualquier filiación simbólica («no soy disidente ni emigrante») o escena posible que los engullera. O por un «escritor comprometido» como Malaparte, antaño testigo neutral orgulloso de su exactitud, seguro de saber dónde están el mal y el bien, que al final de la Guerra Mundial habla por fin, tan sólo, en nombre del hombre dolido: en nombre del poeta

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.