Skip to main content
Blogs de autor

Colm Tóibín entrevistado

Por 12 de septiembre de 2010 Sin comentarios

Iván Thays

Colm Toíbín
El extraordinario narrador irlandés Colm Tóibín decidió vivir en los Pirineos Catalanes hace muchos años. Luego de su célebre novela sobre los últimos años de la vida de Henry James, publicó el año pasado Brooklyn, aun más exitosa, que ganó el Premio Costa (antes conocido como Whitbread) y fue mencionada en varias reseñas de Los Mejores Libros del Año 2009.
Ahora Lumen ha traducido la novela y en ?Babelia? Winston Manrique hace una extensa entrevista a Tóibín. Dice:

El cielo está azul y el sol cae suave sobre la hilera de montañas verdes que se divisan frente a las ventanas y la terraza del escritor, en ese pueblo agarrado a la montaña rocosa. De ese esplendor matinal se beneficia el salón a través de un par de lucernarios en el alto techo de dos aguas de la casa. Sentado delante de una mesa de roble amarillo, Tóibín se sorprende como un niño cuando ve la edición española de su nueva novela, Brooklyn (Lumen), una odisea de ida y vuelta en los albores del mundo contemporáneo cargado de promesas con sus temas predilectos: exilio, identidad, familia e Irlanda.
Es una historia de comienzos de los años cincuenta que narra el destino de una joven inmigrante irlandesa, ?y su encuentro con un nuevo mundo, especialmente con el amor? Y de lo que pasa cuando un inmigrante es extranjero en sus dos países, e incluso de sí mismo??. Ella se llama Eilis y en su descubrimiento de la vida se alcanzan a ver los pilares con que se levanta el imperio estadounidense y el embrión de su influencia a través del nacimiento de la sociedad de consumo, de la liberación femenina y de los derechos civiles de los negros. Una historia desencadenada por las cosas que se callan y que pueden llevar el sino de la tragedia.
?Lo curioso es que en febrero estaba firmando libros en Nueva York, después de una lectura, y una mujer se me acercó y me dijo que era la hija de Eilis. Sabía que era fácil que los irlandeses se vieran reflejados en la novela. Creí que se refería a que su madre se le parecía. Pero no, ella insistió en que era su madre. No sabía qué pensar. Aunque bien es cierto que yo había escuchado de niño parte de esta historia en mi casa de Enniscorthy, en el condado de Wexford?, territorio literario de sus obras. Ahora resultaba que el destino de la novela continuaba en la vida real. Sorprendido, debía averiguar si era verdad lo que la mujer decía; así que le preguntó cómo se llamaba su madre. Si acertaba, se cerraría un círculo: realidad, ficción, realidad?
(?)

Convergen aquí dos de sus temas habituales: la homosexualidad y la familia, tratado en novelas como El faro de Blackwater y The Master. Retrato del novelista adulto, la elogiada y premiada falsa biografía de Henry James. ?En The Master cuento esto que pasa conmigo. Que tengo un hermano mayor, más fuerte. Como Henry James también con William, era muy interesante la relación, porque es una que podrías tener toda la vida con un hermano mayor así. Y también con tías. Éramos cinco, como los de James; entonces, estaba jugando un poco con esa familia y la familia, en la novela?.
Ante la idea de que la familia puede ser castradora, aclara que ?es muy útil si uno es novelista, porque lo sabe todo de todo el mundo y de sus vidas. Además, está luego el drama de escapar, regresar, pertenecer, no pertenecer? es muy poderoso?.
Sus palabras se van hacia las anécdotas cuando alguna nube extraviada cubre el sol y la casa se ensombrece un tris. No tarda en aparecer otro tema clave en la novela: las cosas que se piensan pero se callan y que pueden llevar consigo una condena. ?Me interesa explorar como un minero que busca algo. Lo que la novela hace, de un modo que no pueden igualar el cine o el teatro, es explotar esa división entre lo que estás pensando y lo que dices. El rostro y la cabeza. Puedes jugar mucho con el autodominio. Con los niveles de guardar secretos de ti mismo, del mundo. Reservarlos. Y mostrar algo totalmente distinto. La primera cosa que hace mi protagonista es guardar algo. También se recurre al silencio total, si es muy importante. Por ejemplo, mi padre murió cuando yo tenía 12 años. Es un tema íntimo del que no hablo. Con los años, aprendes que es dañino. No es una manera ideal de vivir, y, en cierto modo, lo estoy usando todo el tiempo para escribir. En la vida lo mejor es decir todo. Pero no quería escribir una gran tragedia?.

profile avatar

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.