
El mejor humor inglés
24 de julio de 2009
En esta antología del humor inglés parecía obligado empezar por un clásico indiscutido, P. G. Wodehouse, el gran maestro (con la tarjeta de visita de Bertie Wooster y Jeeves, un dúo inmejorable), seguido por el inquietante Saki y el aceradamente irónico Evelyn Waugh. Luego Tom Sharpe, con uno de los memorables interrogatorios que el inspector Flint inflige a Wilt, el más célebre personaje del autor, Roald Dahl, con un cuento de negrísimo humor que ha inspirado a Alfred Hitchcock y a Pedro Almodóvar, así como el gran Alan Bennett, algo tardíamente descubierto por los lectores españoles. Leer más

El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo
24 de julio de 2009
¿Hasta qué punto nuestros momentos románticos están determinados por la representación del amor en el cine y en la televisión? ¿En qué medida un paseo bajo la luz de la luna es un momento de romance perfecto o simplemente una simulación de lo ideal visto una y otra vez en las pantallas? De hecho, para algunas personas el amor romántico es el último refugio para la autenticidad en una época cada vez más tecnocrática. Leer más

Un millonario africano
22 de julio de 2009
Grant Allen fue uno de los pioneros del género detectivesco, que le debe la argucia de utilizar a un timador como héroe -el ilustre coronel Clay-, que es también un caballero y el protagonista de esta obra. Un bribón que con su ingenio y su desfachatez acaba ganándose al lector, que asiste incrédulo a su capacidad para estafar una y otra vez, resultando de lo más ameno, gracias a su prosa ligera y sencilla, y a sus personajes, tan bien caracterizados. El coronel Clay es el primer miembro del club de los "caballeros bribones", ya que apareció dos años antes que el famoso Raffles de E.W. Hornung. Es la primera vez que estos deliciosos relatos se traducen al español. Leer más

Tardes con Margueritte
22 de julio de 2009
German Chazes tiene 45 años y pesa 100 kilos, no tiene demasiadas luces pero sí las suficientes como para darse cuenta de las limitaciones de su inteligencia. Vive en una caravana en el patio de la casa de su madre y mata el tiempo haciendo algunas chapuzas, contando pájaros en el parque o escribiendo su nombre en el monumento a los caídos de la guerra. Pero en la vida no todo es definitivo... Un día, en un parque, conoce a Margueritte, una viejecita elegante y cultivada con quien descubrirá un mundo más amplio. Primero hablarán sobre palomas y luego sobre libros: Camus, Sepúlveda, Gary... y poco a poco entre ellos surgirá una especial complicidad. Leyendo en el parque con Margueritte, el mundo de Germain empieza a transformarse: un universo nuevo se abre ante él, el mundo de las letras y los libros. Ella le guiará y le mostrará la emoción o el miedo que pueden suscitar las lecturas y el conocimiento. Leer más

Bestias sin patria
22 de julio de 2009
Agu es un niño listo. Desde pequeño aprende a leer sileciosamente entre los brazos de su madre. Insiste a su padre que quiere ir a la escuela; «es demasiado pequeño -dice la maestra Gloria-»...«ja -piensa Agu- eso es porque ella está tan gorda que a su lado yo le parezco pequeño». Pero Gloria no sólo lo admite en la escuela, sino que pronto le anima a estudiar para ir a la universidad. Seré médico o ingeniero, imagina Agu, alguien importante. Pero un día la guerra irrumpe en su vida con prisa y sin explicaciones, lanzando a Agu a una pesadilla de violencia que contempla incrédulo desde sus ojos de niño. Sólo la fantasía, la amistad y el amor hacia su familia le permiten sobrevivir a esta guerra en una nación sin nombre. Leer más

La taberna errante
22 de julio de 2009
A lo largo de estas páginas, un par de proscritos hacen rodar por toda Inglaterra, huyendo de la justicia, el último barril de ron de la isla después de que un decreto gubernamental haya ordenado el cierre de todas las tabernas en nombre del ecumenismo y el entendimiento entre culturas. Allí donde los fugitivos se detienen y abren la espita del barril, enseguida cristaliza una sociedad en miniatura, como una perla alrededor de un grano de arena. La gran carcajada que truena juguetona en LA TABERNA ERRANTE es la manera de G. K. Chesterton (1874-1936), el descomunal escritor inglés, de identificar y conjurar una amenaza. Chesterton, autor de El hombre que fue Jueves o El Napoleón de Notting Hill, siempre se defendió a risotadas, porque le hacía mucha gracia no ser Dios y tener que conformarse con ridiculizar los errores y disparates de sus enemigos. Leer más