
Nada que temer
27 de febrero de 2010
Julian Barnes creció en una familia cuyas experiencias religiosas podría decirse que eran, como mínimo, tenues. Su hermano filósofo, Jonathan Barnes, personaje relevante en este libro, después de ir a un par de servicios religiosos recuerda haberse sentido en ellos como un «niño antropólogo entre antropófagos».Y a la pregunta de cómo perdió la fe, responde que no la perdió nunca, porque nunca la tuvo. Julian Barnes tampoco cree en Dios, pero dice que le echa de menos. Y así comienza este libro que es, entre muchas cosas más, una irónica y divertida memoria familiar -con vívidos retratos de sus abuelos, sus padres, y su hermano filósofo, pero también de sus ancestros literarios, los escritores que le acompañan cada día-, una meditación sobre nuestra condición de mortales y el miedo a la muerte y, finalmente, una intensa, punzante celebración del arte y la literatura. Leer más

Cosas que he callado
22 de febrero de 2010
«Enamorarme en Teherán. Ver los hermanos Marx en Teherán. Leer Lolita en Teherán...» Así empezaba la lista de cosas secretas que Azar Nafisi escribió en su diario. Una lista que siguió con leyes represoras y ejecuciones, abominaciones públicas y políticas, traiciones privadas que implicaban a personas próximas. Con la distancia de los años, Azar Nafisi ha decidido rememorarlas y contar qué significa nacer y crecer en Teherán. Leer más

Libro de las caídas
21 de febrero de 2010
Este libro, compuesto por un prefacio de Javier Cercas, prólogo de Sergio Pitol, textos de Andrés Barba y dibujos de Pablo Angulo, se ocupa del instante justo que precede el momento de la caída. Leer más

España, Europa y el mundo de ultramar (1500-1800)
20 de febrero de 2010
Autor de algunos de los trabajos más influyentes sobre el mundo hispánico, Elliott siempre ha sabido analizar la historia de España y el mundo hispánico con una mirada original y profunda, y es autor de algunos de los trabajos más influyentes en este campo. Este volumen recoge escritos que reflejan sus investigaciones más recientes y su pensamiento sobre la política, el arte, la cultura y las ideas en Europa y el mundo colonial entre 1500 y 1800. Leer más

Catarsis
20 de febrero de 2010
La presente obra traza un recorrido magistral por la historia de la medicina, lleno de referencias a la música, la literatura, la mitología o la filosofía. Szczekik desgrana cuestiones fundamentales como la vida eterna, el gen de la longevidad, el poder de la música en la purificación espiritual, el temor al dolor en la sociedad contemporánea, el papel del corazón a lo largo de los tiempos, el origen egipcio de la palabra "farmacia" -que significa "el que protege"-, la serpiente como emblema de la profesión médica o el origen griego de la palabra "catarsis", ligada al proceso curativo del arte y la naturaleza. Leer más

Egos revueltos
20 de febrero de 2010
El periodista Juan Cruz confiesa en Egos revueltos, obra merecedora del XXII Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias, que desde muy joven sintió curiosidad por indagar en la cara más oculta de los creadores, por saber de sus inquietudes, sus ambiciones, angustias y obsesiones. Leer más