
La última noche en Twisted River
24 de mayo de 2010
Corre el año 1954. La vida en el aserradero de una explotación forestal al norte de New Hampshire no resulta fácil y las desgracias están a la orden del día. Una noche, Dominic Baciagalupo, el cocinero del aserradero, y su hijo Danny, de doce años, se ven obligados a abandonar apresuradamente el lugar cuando Danny, en un fatal accidente, mata a la novia de un alguacil llamado Carl. Leer más

Les màquines de Leonardo
23 de mayo de 2010
Un homenaje a los escritores, ilustradores y editores de Les màquines de Leonardo, una mítica revista literaria palmesana que nació en los 90 y jugó siempre a lanzarse al precipicio de las calles, el neón, las noches marginales y los heterónimos. Un guiño a la literatura de garaje e instrumentos descordados. Leer más

Peyton Place
23 de mayo de 2010
Pueblo pequeño, infierno grande. Grace Metalious no sólo desgració la vida de sus vecinos con la publicación, en 1956, de Peyton Place, fenómeno editorial que borró la distinción entre alta y baja cultura cuando confundir ambas cosas aún no estaba de moda. En opinión de muchos, sin esta novela no habrían existido Melrose Place y Twin Peaks. Leer más

Habitación doble
23 de mayo de 2010
Este libro, que el autor define como una instalación narrativa, combina situaciones, tiempos e identidades distintas, en una cadena con eslabones rotos pero que nunca deja de ser una cadena. Leer más

La novela española durante el franquismo
16 de mayo de 2010
El presente libro sigue el rumbo de la novela española durante el franquismo, una etapa histórica peculiar que la marcó con rasgos singulares. En sus documentadas páginas se desglosan las tendencias y los nombres que las encarnan. Para entender lo que ocurrió, se aducen abundantes datos menudos y se traen a colación, por supuesto, los grandes nombres pero también escritores y obras ahora ensombrecidos porque todos fueron protagonistas de aquella aventura. Leer más

Autobiografía sin vida
16 de mayo de 2010
A través de la marea de imágenes y palabras que le han acompañado en el camino de su vida, Félix de Azúa ha urdido una hipnótica narración donde prescinde del anecdotario biográfico para describir su fundamental experiencia estética, la carta de navegación de una memoria, un viaje espectral por los momentos más intensos del arte, la historia y la literatura. Leer más