Élisa
7 de abril de 2014
Se narra en estas páginas bellísimas, con un halo melancólico y un sorprendente final, la historia del primer amor vivido por un niño, con una intensidad singular, sobre el fondo gris de la Primera Guerra Mundial. Un padre muerto en el frente, una madre traumatizada por esa ausencia y una abuela severa conforman la familia de Jacques Ivan, Vanvan, a la que llega Élisa, la dulce criada adolescente. Ella es el mejor antídoto, el único posible, contra la tristeza. «El verde paraíso de los amores infantiles», escribió Baudelaire. La inocencia clara y profunda inspiró este texto único y luminoso, en cuyo azogue se encuentran infancia y vejez, el tiempo iniciático y el tiempo de las despedidas. Leer más
No tan incendiario
7 de abril de 2014
No nos engañemos. Este libro responde a las exigencias del discurso hegemónico: parte de la base de que es necesario formular preguntas, pero se siente incapaz de responder a todas. Es un texto integrado en la masa de textos y, a la vez, una trompeta del apocalipsis. Un ensayo esquizoide que pretende ser cualquier cosa, menos académico. Aquí no hay vocación de transparencia. Ni de limpieza. Ni de claridad. El exceso de higiene debilita la salud. Este texto aspira a manchar de tinta las manos que lo agarren. Como el papel de periódico. Leer más
Por cuatro duros
7 de abril de 2014
Una de las pensadoras sociales norteamericanas más agudas y originales decide ocultarse como trabajadora no cualificada para revelar el lado oscuro de la prosperidad estadounidense, recogiendo sus experiencias en trabajos poco remunerados, como parte de un trabajo de investigación sobre las condiciones laborales de las clases pobres de Estados Unidos. Millones de estadounidenses trabajan a tiempo completo, todo el año, por un salario miserable. Ehrenreich, inspirada por la retórica liberal que promete que cualquier trabajo puede ser el pasaporte a una vida mejor, decidió experimentar el régimen de vida de estos trabajadores. Leer más
Crítica y ficción
1 de abril de 2014
En Crítica y ficción, Piglia realiza una reflexión brillante y persuasiva en torno a la literatura y la teoría de la literatura. Escrito a partir de una serie de conversaciones, este ensayo del maestro argentino sigue avivando debate. Piglia no ha demostrado ser únicamente un autor que se ha ganado un lugar privilegiado en la narrativa contemporánea, este libro también nos descubre un crítico lúcido y apasionado. Sus reflexiones abarcan desde las grandes figuras del panorama argentino como Arlt, Borges y Cortázar, hasta autores de referencia en el imaginario pigliano como Faulkner; desde discusiones en torno al género policíaco y a la influencia de la política, el cine y el psicoanálisis en la literatura, hasta sus experiencias como editor. El Ricardo Piglia pensador, teórico y crítico es tan imprescindible como sus novelas. Leer más
Conversaciones en Giverny
1 de abril de 2014
Claude Monet, maestro de los impresionistas, nos cuenta su vida en estas conversaciones inéditas: su infancia en El Havre, su temprana dedicación a la pintura, la búsqueda incesante de los efectos de la luz, los años pasados a orillas del Sena y su pasión por la naturaleza. Desde su refugio en Giverny, pequeño pueblo al noroeste de París, donde se recluyó hasta su muerte en 1926, escuchemos la voz del artista que nos habla, entre mil anécdotas, de todo aquello que hizo posible el impresionismo: de Inglaterra, del Sena, de las flores, de los trenes, de París. Leer más
Recomponer la democracia
1 de abril de 2014
La crisis económica ha acelerado otra crisis: la del sistema político. Y no hay que olvidarse de ello porque, a pesar de la recuperación en curso, no superaremos verdaderamente la situación si no se lleva a cabo una renovación de la política. Lo que es ya posdemocracia en España ha supuesto un retroceso en términos institucionales, sociales y económicos, ámbitos necesitados todos de un nuevo impulso democratizador. Esta obra plantea la necesidad de reconstruir el sistema político mediante transformaciones radicales de leyes y usos en todos los ámbitos, para así poder alcanzar un nuevo contrato social que regule una sociedad muy diferente de la que alumbró la Constitución de 1978, y que además incluya una nueva forma de entender la vertebración del país. Leer más