
Crítica y ficción
1 de abril de 2014
En Crítica y ficción, Piglia realiza una reflexión brillante y persuasiva en torno a la literatura y la teoría de la literatura. Escrito a partir de una serie de conversaciones, este ensayo del maestro argentino sigue avivando debate. Piglia no ha demostrado ser únicamente un autor que se ha ganado un lugar privilegiado en la narrativa contemporánea, este libro también nos descubre un crítico lúcido y apasionado. Sus reflexiones abarcan desde las grandes figuras del panorama argentino como Arlt, Borges y Cortázar, hasta autores de referencia en el imaginario pigliano como Faulkner; desde discusiones en torno al género policíaco y a la influencia de la política, el cine y el psicoanálisis en la literatura, hasta sus experiencias como editor. El Ricardo Piglia pensador, teórico y crítico es tan imprescindible como sus novelas. Leer más

Conversaciones en Giverny
1 de abril de 2014
Claude Monet, maestro de los impresionistas, nos cuenta su vida en estas conversaciones inéditas: su infancia en El Havre, su temprana dedicación a la pintura, la búsqueda incesante de los efectos de la luz, los años pasados a orillas del Sena y su pasión por la naturaleza. Desde su refugio en Giverny, pequeño pueblo al noroeste de París, donde se recluyó hasta su muerte en 1926, escuchemos la voz del artista que nos habla, entre mil anécdotas, de todo aquello que hizo posible el impresionismo: de Inglaterra, del Sena, de las flores, de los trenes, de París. Leer más

Recomponer la democracia
1 de abril de 2014
La crisis económica ha acelerado otra crisis: la del sistema político. Y no hay que olvidarse de ello porque, a pesar de la recuperación en curso, no superaremos verdaderamente la situación si no se lleva a cabo una renovación de la política. Lo que es ya posdemocracia en España ha supuesto un retroceso en términos institucionales, sociales y económicos, ámbitos necesitados todos de un nuevo impulso democratizador. Esta obra plantea la necesidad de reconstruir el sistema político mediante transformaciones radicales de leyes y usos en todos los ámbitos, para así poder alcanzar un nuevo contrato social que regule una sociedad muy diferente de la que alumbró la Constitución de 1978, y que además incluya una nueva forma de entender la vertebración del país. Leer más

CeroCeroCero
1 de abril de 2014
Escribir sobre la cocaína -en palabras de Roberto Saviano- es como consumirla. Cada vez quieres más noticias, más información, y las que encuentras son suculentas, ya no puedes prescindir de ellas. Eres addicted. Aun cuando remiten a un esquema general que ya has comprendido, esas historias fascinan por sus detalles. Y se te meten en la cabeza, hasta que otra -increíble, pero cierta- ocupa el sitio de la anterior. Delante ves el listón de la adicción que no hace más que subir y ruegas para no caer nunca en el síndrome de abstinencia. Por eso sigo recopilándolas hasta la saciedad, más de lo que sería necesario, sin poder parar. Son fogonazos que estallan cegadores. Leer más

Escritos sobre Foucault
1 de abril de 2014
Cuando Miguel Morey publicó Lectura de Foucault hace más de tres décadas, pretendía llevar a cabo ahí una revisión exhaustiva de todo el pensamiento foucaultiano. Luego aparecieron nuevos materiales, tanto en vida de Foucault como con el descubrimiento póstumo de un archivo inmenso, que dejaban a Morey frente a una descomunal tarea de puesta al día de su pensamiento. Escritos sobre Foucault recoge buena parte de lo dicho, escrito y pensado sobre Foucault por Morey a lo largo de estas tres décadas, con una diferencia importante respecto a Lectura de Foucault, el volumen que de alguna manera se completa y complementa con la aparición de este otro. Leer más

Agnès
1 de abril de 2014
Publicado por primera vez en 1927, este texto mítico de la literatura francesa narra, con una intensidad poco común, una doble historia y de amor y desamor: con el amado, un poeta famoso y elegante, al que «intuía» desde niña, y con Dios, que durante mucho tiempo desde esa misma infancia, parece haber sido para la autora algo asó como el «sustituto» (o el antecedente) del futuro amor carnal.Como ha escrito Patrick Kéchichian en Le Monde: «Ese juego del alma y del azar en el que la heroína compromete lo más auténtico de su ser con la audacia del amor está descrito en un estilo nervioso maravillosamente eficaz. La intuición psicológica ilumina la pasión del conocimiento y da al texto a la vez su pertinencia y su impertinencia». Leer más