
Simons cat va al veterinario
18 de enero de 2016
Simon Tofield tenía nueve años cuando le regalaron su primer gatito, que apareció abandonado en la montaña. Desde entonces, ha tenido siempre, como mínimo un gato y hoy treinta años después, tiene cuatro en casa. El más pequeño, Teddy, ha sido la principal inspiración para la serie Simon.s Cat cuyos dos primeros títulos han sido un éxito de ventas mundial publicados en más de veinticinco países. Leer más

Hebe. Leonor Izquierdo Cuevas 1894-1912
18 de enero de 2016
Una obstinada búsqueda de algún indicio sobre el ingreso y la estancia hospitalaria de Leonor Izquierdo Cuevas en la Maison Municipale de Santé (Paris, 1911), lleva a una becaria, Agnès Casas a seguir el rastro de la enfermera Cécile Berthe Barré, que prestó sus servicios en dicho centro durante el período de internamiento de Leonor... Leer más

Las moscas del capital
18 de enero de 2016
Bruto Saraccini (trasunto novelesco de Paolo Volponi) desea promover una reforma democrática y humanista en mfm, empresa en la que trabaja, aunque no tardará en descubrir que sus innovadoras propuestas de cambio no suscitan precisamente la adhesión entusiasta de nadie, y aún menos la del propio presidente de la compañía, Ciro Nasápeti, o la de otros directivos, más preocupados por las ganancias que por la justicia social. Así las cosas, Saraccini se verá inmerso en una interminable carrera de obstáculos hacia ninguna parte. Leer más

Reikiavik
18 de enero de 2016
Imaginemos un tablero de ajedrez en un parque cualquiera. Imaginemos que este tablero es, al mismo tiempo, otro situado muy lejos de allí, en Reikiavik. Y que los dos hombres que juegan en ese parque y en ese tablero, Waterloo y Bailén, en realidad juegan a ser otros: el indómito y genial Bobby Fischer contra el soviético Boris Spasski, tan elegante y sensible como discreto. Todo esto está sucediendo ahora, sí, pero al mismo tiempo en el verano de 1972, durante el campeonato del mundo de ajedrez más famoso de la historia. De pronto, un adolescente se detiene ante ese tablero, lo mira, mueve una pieza... La partida ha comenzado, y algo nos dice que la vida de ese muchacho está a punto de cambiar para siempre. Leer más

Los enemigos de los libros
18 de enero de 2016
Para el impresor y bibliómano británico William Blades, los enemigos de los libros son muchos, pero muy identificables, y cual Porfidio moderno, dedica estas páginas a catalogarlos exhaustivamente: aparte de los elementos naturales, como el fuego, el agua, el gas y el calor, el polvo y las plagas, hay otros enemigos intangibles, pero igualmente dañinos, como la ignorancia y el fanatismo. Aunque la mayor amenaza a lo largo de la historia han sido, y posiblemente sean aún, las mañas y malas artes de los bibliópatas, la torpeza de los encuadernadores y la avaricia de vendedores y coleccionistas, a los que Blades muestra especial inquina: si bien se hacen llamar «bibliófilos», deberían ser catalogados como «los peores enemigos de los libros». Leer más

Desde el ángulo de los mundos posibles
11 de enero de 2016
Luego del lúcido ensayo Las teorías del arte, de Anne Cauquelin (AH, 2012), Adriana Hidalgo editora publica este nuevo libro en el que la autora rastrea, en la filosofía occidental, la idea de la existencia de otros mundos fuera del nuestro, llamado "real". Cauquelin analiza tanto los argumentos aristotélicos que perviven en nuestro modo de pensar, como la teoría fundadora del mundo único, geocéntrico, a partir principalmente del Tratado del cielo del Estagirita, así como sus influencias en las "visiones" de la Antigüedad y de los teólogos medievales, los neoplatónicos del Renacimiento, hasta el mundo (único) de Descartes. Leer más