Crónicas de la Primera Guerra Mundial
9 de septiembre de 2016
La Gran Guerra nació para terminar con todas las guerras, pero pronto supuso para Gran Bretaña una experiencia de la muerte y del sacrificio de toda una generación de británicos, que no tardaría en mover los resortes de la incredulidad y el desaliento. Para combatirlos y a instancias del Buró de Propaganda de Guerra, Rudyard Kipling, de acuerdo con ese «sentido de la responsabilidad» que vertebró siempre su presencia pública, se comprometió en la lucha en defensa del Reino Unido, los aliados y el Imperio en pro de la Humanidad, frente a un enemigo alemán «separado ya de la hermandad de los hombres». El escritor destinó los recursos de su talento y de su fama a apuntalar la moral en el frente doméstico; y en paralelo, el Gobierno británico tampoco dudó en solicitar su concurso para influir sobre las opiniones públicas del mundo, las de los países neutrales, y muy especialmente la de Estados Unidos. Leer más
De noche, bajo el puente de piedra
9 de septiembre de 2016
Historia de historias, relato de relatos ambientado en la Praga del siglo XVI, De noche, bajo el puente de piedra nos habla del emperador Rodolfo II, rey de Bohemia y emperador del Sacro Imperio, amante de las artes, manirroto y paranoico; del gran rabino Loew, místico y vidente; y del riquísimo judío Mordejai Meisl y su bella esposa Esther, eslabón entre la corte y el gueto. Leer más
El ardor
9 de septiembre de 2016
Hace cerca de tres mil años, en el norte de la India, floreció una civilización de una extraordinaria riqueza, que sin embargo no dejó reliquias arquitectónicas ni artísticas. Y es que su fortuna no se basó en las conquistas ni en la acumulación de tesoros sino en la insuperada sofisticación de una serie de textos en torno al Veda (el saber). Textos que, en su mayor parte, son minuciosas prescripciones para ejecutar los ritos, desde el más sencillo hasta el más complejo: el sacrificio. Calasso, que ya se dedicó a la religión de la India antigua en un libro memorable, Ka, vuelve ahora sobre ella para centrarse precisamente en la cuestión del sacrificio. ¿Qué es? ¿En qué consistía? ¿Cuál es la diferencia entre la mera violencia ejercida sobre un ser y la esencia del sacrificio? ¿Qué valor le damos hoy a ese concepto? Leer más
La curva se volvió barricada
6 de septiembre de 2016
Escrito entre Valparaíso, Barcelona y Madrid, "La curva se volvió barricada" traza puentes con el habla latinoamericana al tiempo que inspecciona los lenguajes de la calle de esta Europa cada vez más hueca, violenta y patriarcal.Un poemario-poliedro de nueve lados cuyos ángulos, «con articulaciones múltiples y pugnantes por el desencaje» como dice la autora, parecieran resistirse a confluir en un mismo punto. Y acaso sea esta resistencia la que logra formar un todo estructuralmente orgánico e inquietante como poemario. Leer más
Cultura en tensión
6 de septiembre de 2016
Estados, mercados y élites promueven la visión de la cultura como un indiscutible oasis de paz en medio de un mundo convulso. La cultura, vista de este modo, funciona como forma de pacificación y reconduce las tensiones hacia la posibilidad de elegir entre productos culturales. A pesar de esto, el espacio de la cultura es un espacio en tensión.En este libro abrimos miradas y reflexiones en este sentido, considerando la cultura como un lugar dinámico y de disyuntivas en la misma medida que tantos otros espacios de la vida, y dando valor a este hecho en sí mismo. Leer más
Cuando el diablo salió del baño
5 de septiembre de 2016
La protagonista de Cuando el diablo salió del baño (cualquier parecido con la autora es pura coincidencia) malvive con una ayuda para desempleados de larga duración. En cierto modo es una víctima de sus propias ilusiones porque ha dejado su empleo para dedicarse plenamente a la literatura. En esta novela, que causó sensación en Francia, Divry explora el malestar. Ésa es la hazaña de este libro. «Cuento la historia de una joven que busca trabajo. Ni más ni menos», escribe la autora. Leer más