
La Biblia en la literatura hispanoamericana
13 de junio de 2016
La Biblia en la literatura hispanoamericana, último volumen de la serie dirigida por Gregorio del Olmo Lete y cuyos tres tomos anteriores versaron sobre la literatura española, investiga de manera sistemática la influencia que ha ejercido la Biblia en la historia de la literatura hispanoamericana, en sus diferentes épocas, géneros y autores. Más allá de su dimensión doctrinal y religiosa, la Biblia -tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento- ha sido un acervo de gran riqueza para las literaturas de la América hispánica. El fenómeno no se limita a las épocas del Descubrimiento, la Conquista y la Colonización, sino que se extiende hasta el siglo XXI. Leer más

La isla de los condenados
13 de junio de 2016
La isla de los condenados está considerada la obra maestra de Dagerman y ha sido comparada por J. M. G. Le Clézio con Los cantos de Maldoror de Lautréamont por su carácter iconoclasta y torrencial, no exento de un marcado humor autodestructivo. Stig Dagerman es uno de los escritores suecos más fascinantes y enigmáticos del siglo xx. A pesar de haberse suicidado a la temprana edad de 31 años, este Rimbaud del Norte dejó una cantidad considerable de obras que, como todos los textos destinados a convertirse en clásicos contemporáneos, no hacen sino acrecentar su valía con el paso de los años. Leer más

Diagnósticos
13 de junio de 2016
Diagnósticos reúne seis historias cortas que revisitan la tradición del género de la narrativa: seis trastornos mentales sirven de hilo conductor para la exploración de los códigos del noveno arte. Las protagonistas de estas historias sufren de distintos trastornos sensoriales que se ven reflejados en una apropiación indebida de los mecanismos tradicionales del cómic; así, los poderes sinestésicos de una investigadora le permiten descifrar las onomatopeyas que flotan en el espacio de la página, una joven sufre de claustrofobia encerrada en los límites de una viñeta o una estudiante en letras, aquejada de afasia, sólo comprende el lenguaje cuando lo ve escrito sobre algún soporte. Leer más

La guerra civil española
13 de junio de 2016
Con todo, La Guerra Civil Española (1956), que aparece ahora por primera vez traducida al español, es una obra de referencia inexcusable, testimonio y aportación originales de un destacado protagonista de primera fila. Gracias a la narración de Renn conocemos mejor las Brigadas Internacionales y en especial a aquellos voluntarios alemanes, exiliados antifascistas que encontraron en España un lugar que les permitía luchar por su país, tipos duros, forjados en la lucha obrera y dotados de una fe inquebrantable, o casi, en el comunismo y en la Unión Soviética. Leer más

Manhattan 45
13 de junio de 2016
El 20 de junio de 1945, el Queen Mary atracó en la ciudad de Nueva York con 14.500 soldados estadounidenses que regresaban a casa. Los esperaba una ciudad sin igual: una tierra de júbilo, riqueza y optimismo, con un potencial infinito, el mundo de Dizzy Gillespie, Peggy Guggenheim y Jackson Pollock. Aquella era la ciudad reina y ese, el momento culminante de su historia.En Manhattan 45 Jan Morris describe la más carismática de las ciudades modernas en su apogeo cultural y económico. Con el brío, el ingenio y la exuberancia que la caracterizan, Morris recrea esta mágica ciudad-isla en 1945, evocando a todo color la excitación y la gloria de aquella época. Leer más

Tócala otra vez, Bach
7 de junio de 2016
Máximo Pradera es un personaje muy popular en los medios de comunicación de nuestro país. Su ingenio y su infatigable capacidad para la polémica han sido justamente recompensados con una legión de admiradores y una caterva de enemigos. Pero no todo el mundo sabe que el señor Pradera es un experto en seriedades melódicas. Aquí, con la excusa pintoresca de ayudarnos en las artes de la seducción, ilumina el complejo mundo de la música clásica, logra ampliar nuestro horizonte y ofrecernos unas horas de deliciosa lectura. Leer más