Historia de un encargo: «La Catira» de Camilo José Cela
8 de junio de 2008
Este documentado ensayo de investigación histórica, biográfica y literaria viene a iluminar de una manera rigurosa e inesperada unos de los capítulos más olvidados -o mejor escondidos- en la agitada crónica de las relaciones entre la inteligencia y el poder que recorre el siglo XX. Se trata de los viajes que efectuó Camilo José Cela por América Latina a principios de los años cincuenta y de las circunstancias que rodearon el encargo, la escritura y la publicación de su novela La catira (1955). Unos y otros aparecen aquí por primera vez dentro de sus contextos originales, como factores y productos de un momento clave en la historia común de España e Hispanoamérica. Y es que, si los viajes, según se ve en este ensayo, forman parte por entonces de las políticas culturales del franquismo, la escritura y la publicación de la novela están igualmente vinculadas a las expectativas del gobierno del dictador venezolano Marcos Pérez Jiménez, que le encarga la obra a Cela, y a los estrechos lazos diplomáticos que se tejen en esos años entre Madrid y Caracas. Leer más
Crítica de las ideologías
7 de junio de 2008
Los grandes ideales políticos nos prometen sentido para nuestras vidas, justicia para el pueblo, un futuro feliz y perfecto. Y, sin embargo, los ideales son peligrosos. Lo que hacen por nosotros lo hemos pagado siempre extremadamente caro. Su supremacía durante los últimos siglos arroja un balance estremecedor: violencia, asesinatos en masa, guerras totales, terrorismo, limpiezas étnicas, campos de concentración, exterminios, genocidios... Parece que la profundidad de la fe en los ideales es directamente proporcional a la crueldad y el horror que se utilizan para hacerlos realidad. Leer más
Últimas 2 horas y 58 minutos
7 de junio de 2008
La necesidad de huir cuando todo se derrumba: un viaje entre la realidad y la ficción. Dos hombres, en dos puntos opuestos del planeta, desertan de la vida que les espera y marcan así el principio de un viaje para el que no existe un final. El primero no toma la desviación que lo conduciría a su trabajo en el World Trade Center el 11 de septiembre de 2001. Se dirige en cambio hacia un sur utópico y temible. El segundo deserta del ejército israelí y se lanza a una huída perpetua que lo va llevando de frontera en frontera hasta ser solo una sombra de sí mismo. Ambos deben convivir con los monstruos que evoca la memoria y buena parte de su viaje se apuntala en los resquicios que dejan los recuerdos. Sombras chinescas y marionetas, música desgarrada, carreteras infinitas y caníbales son algunos de los ingredientes que componen el brillante estreno de Miguel Ángel Maya. Leer más
Escalada
7 de junio de 2008
Ludwig Hohl comenzó a escribir este relato en 1926, pero no lo dio por concluido hasta 1975, el año de su publicación. Varias décadas para un puñado de páginas cristalinas, donde poesía y filosofía conviven en estrecha intimidad, que cuentan los avatares de dos escaladores dispuestos a llegar a la cima de una montaña que se les resiste. El universo intemporal, diáfano y a la vez sombrío de los Alpes pone de manifiesto la personalidad de ambos: uno, el más resuelto, no desvía la mirada de la cumbre; el otro, el indeciso, renuncia y vuelve atrás. La narración, a la que Hohl infunde una aparente y enigmática simplicidad, semejante a la de ciertas parábolas orientales, acompaña a los jóvenes hasta el cumplimiento de su destino y se asoma al misterioso vínculo que se establece entre la muerte y la manera en que se ha vivido. Leer más
Muchas veces me pediste que te contara esos años
4 de junio de 2008
Una confesión que rebasa los límites del pudor.Muchas veces me pediste que te contara esos años es un libro sobre el amor y el periodismo y sobre el paso del tiempo. Escrito con la fuerza de la melancolía y de la memoria, es una narración que atrapa a los lectores con la contundencia de los testimonios desesperados y también con la ternura de las cartas de amor.Tras Ojalá octubre, el autor sale del entorno de su infancia para narrar qué ha ido hallando por el mundo, como el periodista extrañado que es y que continúa sorprendiéndose de lo que sucede y de lo que encuentra. Leer más
Fotopoemario
1 de junio de 2008
Fotopoemario es un conjunto de fotografías y poemas ligados entre sí, creado por dos autores que pueden parecer distantes por su trabajo pero que, sin querer y casi sin saberlo, parten de un único sentido. En este libro se recogen poemas y fotografías que parten de objetos de la realidad que han sido extraídos de la misma para denotar una mirada crítica sobre la sociedad.Casualmente, Fernando Bellver unió las trayectorias de Brossa y Madoz, quienes se ocuparon de reunir ambas formas de búsqueda del sentido poético de los objetos que seleccionan para desarrollar su trabajo. Objetos con vida, que cuentan y guardan una historia, "que tienen memoria", en palabras del mismo Chillida. Leer más