Skip to main content

Biblioteca de novedades

Ian Patterson

Ian Patterson

Una de las más terroríficas innovaciones del siglo XX fue la estrategia deliberada de la "guerra total": la aniquilación de poblaciones civiles enteras. El primer, y durante muchos años, más destacado ejemplo de esta medida extrema fue el bombardeo de la antigua ciudad vasca de Guernica, perpetrado por la alemana Legión Cóndor.Ian Patterson empieza su relato con una gráfica narración de aquel día de abril de 1937, en el contexto de la Guerra Civil española. El suceso atrajo la atención mundial hacia la ciudad de Guernica y situó el cuadro de Picasso como la imagen moderna más famosa de los horrores de la guerra. Patterson explora la respuesta de los civiles hacia las tácticas de la guerra moderna, y escribe con Guernica y la guerra total un relato apasionante para cualquier lector interesado en la supervivencia de la cultura por encima de los desastres bélicos. Leer más
Jorge Carrión

Jorge Carrión

El lugar de Piglia. Crítica sin ficción propone un recorrido por la poética de uno de los escritores más emblemáticos de nuestra literatura actual. Además de ofrecer una cuidada selección de las mejores reseñas críticas sobre la obra de Ricardo Piglia (Martínez de Pisón, Rodrigo Fresán, Ignacio Echevarría, Masoliver Ródenas, Enrique Vila-Matas...) este libro profundiza en sus precursores, en su relación personal y literaria con Juan José Sáer y en la fecunda influencia del cine en el imaginario pigliano. Y como en Piglia la literatura es sobre todo un arte de la conversación, tres amplias entrevistas completan el retrato del autor de Respiración artificial.El lugar de Piglia. Crítica sin ficción ha conseguido el siempre difícil equilibrio entre la erudición académica y la condensación periodística, entre la entrevista y el ensayo, entre el estudio y el mero placer de leer. Leer más
Jorge Volpi

Jorge Volpi

Volpi, a medio camino entre el ensayo y la ficción, reúne en Mentiras contagiosas textos que exploran los límites de la novela y desmenuzan sus múltiples posibilidades de supervivencia, desafiando a quienes la consideran un entretenimiento inútil o certifican su inevitable y próxima extinción. Las novelas se comportan como virus o parásitos: buscan contaminar al mayor número posible de lectores y, para lograrlo, están condenadas a luchar apasionadamente entre sí. Desde la publicación de El Quijote, las novelas infectan y contagian y a veces se convierten en auténticas epidemias. Jugando de modo provocador con este enfoque evolutivo, Volpi coloca estos organismos literarios bajo la lente del microscopio a fin de estudiar su naturaleza y revelar su enorme poder de adaptación. Leer más
Eric G. Wilson

Eric G. Wilson

Todos somos adictos a la felicidad. Cuando no nos atiborramos de píldoras, nos sumergimos en libros de autoayuda -de todo tipo de autores, que van de filósofos aficionados a psicólogos clínicos, pasando por el mismísimo Dalai Lama- sobre cómo alcanzar una vida sin problemas. Más que cualquier generación anterior, la nuestra cree en el poder transformador del pensar en positivo. Pero ¿quién ha dicho que debemos ser felices? ¿En qué pasaje de la Biblia o de la Constitución se dice?En Contra la felicidad, Eric G. Wilson defiende que la melancolía es necesaria para cualquier cultura próspera, la musa de la buena literatura, pintura, música e innovación y la fuerza que subyace a toda idea original. Francisco de Goya, Emily Dickinson, Marcel Proust y Abraham Lincoln eran, todos ellos, melancólicos confirmados. Así que no más Prozac en nuestros cerebros, aceptemos nuestro lado depresivo como motor de creatividad y tomémonos la melancolía como lo que es: una fuerza vital.  Leer más
Antonio Orlando Rodríguez

Antonio Orlando Rodríguez

Espiridiona Cenda, una joven cubana de sólo veintiséis pulgadas de estatura, llega a la Nueva York de fines del siglo xix con el deseo de triunfar como bailarina y cantante. Esta biografía imaginaria de un personaje real recrea con libertad y una fabulación ilimitada las aventuras y desventuras de Chiquita, una mujer seductora e independiente que llegó a convertirse en una de las celebridades mejor pagadas de los teatros de vaudeville y las ferias de su tiempo.Elegante, humorística y llena de peripecias, la novela es un ambicioso fresco de una época pródiga en transformaciones sociales y milagros tecnológicos, en que las potencias se disputaban territorios, las cofradías secretas no habían perdido la esperanza de convertir el mundo en una gran Arcadia y las «curiosidades humanas» ejercían una extraña atracción sobre las multitudes. Leer más
Narcís Serra

Narcís Serra

Reflexiones en torno a la reforma democrática de las fuerzas armadas. Una cuestión fundamental en la organización de cualquier sociedad es su relación con el estamento militar, aquella fórmula clásica de «¿quién vigila al vigilante?». Como ministro de Defensa entre 1982 y 1991, Narcís Serra tuvo que afrontar este tema en unas circunstancias muy delicadas, con la transición a la democracia aún inconclusa y un ejército recién salido del golpe de Estado del 23-F. De esa experiencia y de la posterior reflexión sobre los asuntos militares nace este libro, donde un profundo conocimiento de los autores que han estudiado los procesos de transición militar, el control civil de las fuerzas armadas o la llamada «autonomía militar» se une a esa extraordinaria experiencia práctica que culminó con brillantez la democratización y normalización del ejército español. Una obra imprescindible para entender cómo se logró resolver una de las cuestiones más delicadas de la reciente historia española. Leer más
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.