
La larga marcha
12 de octubre de 2007
«La secuencia que nos conviene para describir estas décadas de historia económica, hasta hoy, habla de cuatro grandes etapas: la primera, la del desarrollismo, es la que va desde 1959 a 1975, cuando muere Franco. La segunda etapa, la de la transición política (1976 a 1985), es aquella en la que se fragua la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE), antecedente de la actual Unión Europea (UE). La tercera etapa, la más corta y seguramente la menos estudiada, comprende los años del eurooptimismo (1986-1991); es el tiempo en que los españoles, que tanto han esperado para ingresar en el selecto club continental, se sienten más europeos que nadie, como manifiestan todas las encuestas; la economía y la política apuntan hacia arriba en el sismograma virtual y marchan de la mano por su estabilidad.» Leer más

La fuerza de los pocos
12 de octubre de 2007
«El hombre ya no se define sólo por lo que produce ni por cómo lo produce ni -salvo algunas excepciones religiosas- por lo que consume. Por ello, y porque el ser humano siente necesidad de diferenciarse para identificarse, cuentan mucho más las otras diferencias culturales, mucho más profundas. Los nuevos medios de comunicación, unidos a las migraciones y a la creciente urbanización (en 1800 sólo un 3% de la población mundial vivía en ciudades; en 2007 hay por primera vez más personas en las urbes que en el campo) permiten, además, que esas diferencias -incluso grupos minoritarios, radicales o marginales- tengan un alcance global. El antropólogo social indio Arjun Appadurai lo llama la erupción de "los números pequeños". Es la fuerza de los pocos que, a menudo, aunque dispersos, logran ser muchos, o mucho.» Leer más

El síndrome de Frankfurt
12 de octubre de 2007
«Cuando visité por primera vez la Feria del Libro de Frankfurt en 1951, la edición comercial alemana atravesaba un periodo de agitación. Me instalé en una pequeña pensión y me abrí camino hacia la feria a través de las ruinas. La ciudad había sido destruida, el transporte escaseaba y la gente dormía en las calles. Todo el mundo parecía gris, hambriento y abatido". Son palabras de George Weidenfeld, un judío vienés que escapó de los nazis y llegó con lo puesto, en 1939, a Gran Bretaña, donde en pocos lustros se convertiría en una de las grandes figuras del mundo del libro». Leer más

Radio Ciudad Perdida
12 de octubre de 2007
«La sala de conferencias era muy luminosa y mostraba una vista panorámica de la ciudad hacia el este, mirando a las montañas. Cuando Norma entró, vio a Élmer sentado en la cabecera de la mesa, frotándose el rostro como si acabaran de despertarlo de un sueño intranquilo y poco agradable. Le hizo una pequeña venia con la cabeza mientras ella se sentaba, luego bostezó, luchando por abrir la tapa de un frasco de pastillas que había sacado de su bolsillo. "Tráeme un poco de agua", gruñó a su asistente. "Y limpia los ceniceros, Len. Por Dios."» Leer más

Las religiones asesinas
12 de octubre de 2007
«El fundamentalismo revolucionario no es específicamente musulmán, aunque en nuestros días ése sea esencialmente el caso. Se trata de una actitud mental, que, según las épocas, se ha manifestado con mayor o menor vigor en todas las religiones reveladas. Para entender esta actitud, hay que recordar que los monoteísmos son religiones históricas cuya concepción del tiempo es lineal.» Leer más

Tu rostro mañana/ 3 Veneno y sombra y adiós
10 de octubre de 2007
«Uno no lo desea, pero prefiere siempre que muera el que está a su lado, en una misión o una batalla, en una escuadrilla aérea o bajo un bombardeo o en la trinchera cuando las había, en un asalto callejero o en un atraco a una tienda o en un secuestro de turistas, en un terremoto, una explosión, un atentado, un incendio, da lo mismo: el compañero, el hermano, el padre o incluso el hijo, aunque sea niño. Y también la amada, también la amada, antes que uno mismo.» Leer más