
Qué es el qué
28 de abril de 2008
En esta asombrosa y conmovedora novela, Dave Eggers narra la vida de Valentino Achak Deng, uno de los niños perdidos durante la guerra civil sudanesa. Narrada con un altísimo sentido de la humanidad, esta historia arranca cuando el protagonista tiene apenas seis años y un grupo de árabes arrasa su pueblo. Sin saber el destino que han corrido sus padres, Valentino se une a otros niños perdidos en una caravana a pie con destino a Etiopía, donde les aseguran que estarán a salvo. Qué es el qué nos ayuda a entender los conflictos bélicos, la experiencia de los refugiados en todo el mundo y los sueños que hacen que muchos africanos emprendan, año tras año, viajes increíbles: «Cuando llegue allí habrá una radio bajo cada árbol. Leche y huevos, carne en abundancia y un agua tan fresca que antes de beberla habrá que esperar un ratito». Leer más

Aventura. Una filosofía nómada
27 de abril de 2008
«Desde la perspectiva histórica de Occidente, el problema de la libertad ha inspirado tanto a filósofos como a teólogos y políticos. Lo encontramos reproducido constantemente en las distintas etapas de su historia: una de las más espectaculares y violentas enmarcó las luchas religiosas en la época del Renacimiento. Pero aunque el tema de la libertad ha sido tratado por muchos de los clásicos de Occidente, y de una manera muy destacada por Calderón de la Barca y por el teatro isabelino, quizá debamos retrotraernos siempre a la tragedia griega, donde alcanza su máximo y, quizá, insuperable desarrollo». Leer más

Mayo del 68. Por la subversión permanente
19 de abril de 2008
Cuarenta años después de Mayo del 68, el caso se reabre. El mundo ha cambiado considerablemente desde aquel año de ruptura, pero hoy el enfrentamiento continúa, y los políticos se posicionan de nuevo frente a los acontecimientos del Mayo francés, que unos tratan de desempolvar y otros prefieren enterrar. ¿Por qué atacar Mayo del 68 en el siglo XXI? ¿Por qué volver a un caso archivado en un momento en que hay asuntos más graves, problemas más urgentes? Poco antes de las elecciones en Francia, en un mitin, Sarkozy exhortó a la multitud a «liquidar la herencia de Mayo del 68», y prometió «pasar página». Pero el espíritu de Mayo del 68 pervive. Y ello queda patente en este libro y en el diálogo padre-hijo que da lugar a la reflexión a dos voces que recoge. André y Raphaël Glucksmann, dos personalidades sólidas y libres, pertenecientes a distintas generaciones, aclaran cuál es la actualidad de Mayo del 68, «qué parte del 68 hierve, actúa y vive aún en 2008». Leer más

El pequeño libro de la subversión fuera de sospecha
19 de abril de 2008
¿Sabía yo, hasta ahora, que abrir y cerrar los ojos, acostarse, moverse, pensar, soñar, hablar, callarse, escribir, leer, constituyen gestos y manifestaciones de la subversión; el despertar que conmociona el orden del sueño, el pensamiento que se ensaña con la nada a fin de tener razón, la palabra que parte, desplegándose, el silencio y la lectura que restablece, en cada frase, el escrito en cuestión?¿Acaso sabía yo que existen grados en la subversión, que sólo somos realmente subversivos, en nuestra relación con el otro, cuando no nos esforzamos en serlo y que, en ese clima de no suspicacia, favorecido por nuestro comportamiento natural, nadie, a nuestro alrededor, lo percibe todavía? Leer más

Guernica y la guerra total
12 de abril de 2008
Una de las más terroríficas innovaciones del siglo XX fue la estrategia deliberada de la "guerra total": la aniquilación de poblaciones civiles enteras. El primer, y durante muchos años, más destacado ejemplo de esta medida extrema fue el bombardeo de la antigua ciudad vasca de Guernica, perpetrado por la alemana Legión Cóndor.Ian Patterson empieza su relato con una gráfica narración de aquel día de abril de 1937, en el contexto de la Guerra Civil española. El suceso atrajo la atención mundial hacia la ciudad de Guernica y situó el cuadro de Picasso como la imagen moderna más famosa de los horrores de la guerra. Patterson explora la respuesta de los civiles hacia las tácticas de la guerra moderna, y escribe con Guernica y la guerra total un relato apasionante para cualquier lector interesado en la supervivencia de la cultura por encima de los desastres bélicos. Leer más

El lugar de Piglia
12 de abril de 2008
El lugar de Piglia. Crítica sin ficción propone un recorrido por la poética de uno de los escritores más emblemáticos de nuestra literatura actual. Además de ofrecer una cuidada selección de las mejores reseñas críticas sobre la obra de Ricardo Piglia (Martínez de Pisón, Rodrigo Fresán, Ignacio Echevarría, Masoliver Ródenas, Enrique Vila-Matas...) este libro profundiza en sus precursores, en su relación personal y literaria con Juan José Sáer y en la fecunda influencia del cine en el imaginario pigliano. Y como en Piglia la literatura es sobre todo un arte de la conversación, tres amplias entrevistas completan el retrato del autor de Respiración artificial.El lugar de Piglia. Crítica sin ficción ha conseguido el siempre difícil equilibrio entre la erudición académica y la condensación periodística, entre la entrevista y el ensayo, entre el estudio y el mero placer de leer. Leer más