Skip to main content
Escrito por

Yoani Sánchez

Yoani Sánchez es licenciada en Filología. Reside en La Habana y combina su pasión por la informática con su trabajo en el Portal Desde Cuba. Fue premiada con el premio Ortega y Gasset de Periodismo por su blog Generación Y, que más tarde ha ganado el Premio BOBs al Mejor Blogs del Mundo de 2008 y el Premio del Jurado en Bitácoras.com 2008.

Blogs de autor

Cuando la letra se parece al polvo

Durante varios días repasé a mi hijo para sus exámenes finales de la secundaria. Desempolvé mis nociones sobre funciones cuadráticas, fórmulas para calcular el área total de una pirámide y descomposición factorial. Después de más de veinte años sin tropezarme con esas complejidades de las matemáticas, reconecté neuronas en aras de ayudarlo a prepararse y así evitarme el pagar el alto precio de un maestro particular. Más de una vez ?durante esas jornadas de estudio? estuve a punto de renunciar ante la evidencia de que los números no son mi fuerte. Pero resistí. Sólo cuando Teo regresó de su prueba más difícil diciendo que había salido bien me sentí aliviada, pues muchos de sus colegas de aula están en peligro de repetir el grado. La razón es que en tres años en la enseñanza media estos estudiantes han visto desfilar ante sí tres diferentes métodos evaluativos. Les ha tocado padecer también la falta de preparación de los llamados maestros emergentes y las largas horas de clases impartidas por un televisor. Desde hace dos cursos, el grupo donde está mi hijo no tiene profesor de inglés ni de computación y la asignatura de educación física es una hora correteando ?sin supervisión? por el patio de la escuela. La falta de exigencia y la mala calidad educativa han llevado a los padres a poner los parches del conocimiento en las innumerables lagunas que les van quedado. Afortunadamente, la escuela de Teo no es de las peores. Aunque el olor del baño se pega en las paredes y en la ropa, porque nadie quiere trabajar como auxiliar de limpieza por la miseria que pagan, al menos no hay tantas arbitrariedades como en otros colegios habaneros. Tampoco ?y eso es un alivio? se compran y se venden calificaciones, práctica cada vez más común en los centros docentes. Los maestros que ha tenido, a pesar de estar mal preparados, son personas de carácter afable a los que la comunidad de padres hemos intentado ayudar. En comparación con los problemas que tiene una amiga, con una hija en un tecnológico, nosotros podríamos sentirnos felices del estado moral de la secundaria de nuestro retoño. Según me cuenta ella, el intercambio de sexo entre las adolescentes y sus profesores se ha constituido en maña habitual para tener un aprobado. Cada examen tiene una tarifa y pocos se mantienen incólumes ante la tentadora oferta de un teléfono móvil o de un par de tenis Adidas a cambio de una nota de sobresaliente. He evitado tocar este espinoso asunto del deterioro del sistema educativo por el temor ?lo confieso? de que mi hijo se viera afectado a causa de los criterios de su madre. Durante los tres años que él ha estado en la secundaria básica, apenas si he deslizado un par de críticas sobre el estado de la infraestructura escolar, pero ya no aguanto más. Ellos serán los profesionales del mañana, los médicos que tendrán nuestros cuerpos sobre una mesa de cirugía, los ingenieros que levantaran nuestras casas, los artistas que intentaran alimentarnos el alma con su creación y esta pésima base formativa pone todo eso en riesgo. No sigamos conformándonos con que al menos mientras están en un pupitre los niños no vagan por las calles a merced de otros riesgos. Entre las paredes de las aulas pueden estarse fomentando vicios muy graves, deformaciones éticas permanentes e incubando una mediocridad de proporciones alarmantes. Ningún padre debe quedarse en silencio ante eso.

Leer más
profile avatar
26 de junio de 2010
Blogs de autor

Se alquila un poco de emoción

Imagen tomada de: http://telenovelas-carolina-esp.blogspot.com/ El hombre entró en la pequeña librería El Cóndor cuya vidriera está orientada hacia el muro que bordea la universidad de Zürich. ?Busco libros de Corín Tellado? musitó por lo bajo y yo salté frente al ordenador en el que tecleaba los últimos títulos llegados desde Buenos Aires, Madrid o México D.F. En su voz se sentía aún el acento habanero, tal vez porque llevaba poco tiempo en contacto con el dialecto suizo-alemán que terminaría por darle otra cadencia a sus palabras. Dijo que era del barrio de La Víbora y que también necesitaba ?con urgencia- unas revistas españolas al estilo de Hola. María Mariotti ?la dueña del local- se le acercó para explicarle que no tenía ni lo uno ni lo otro, pero que podía pedirlo a las distribuidoras. ¿Qué títulos quieres? indagó la pequeña mujer mitad peruana y otro tanto japonesa. ?Todos los que se puedan conseguir. Son para mi mamá que vive de ellos? -declaró él- tratando de justificar su insistente interés por las novelas rosas. Contó que a falta de remesas para enviar a Cuba, cada mes trataba de hacerle llegar a su familia algunas publicaciones que se pudieran alquilar a otras personas. El incipiente negocio consistía en rentar revista como Vanidades o Gente,  por cinco pesos cubanos, a una amplia comunidad de lectores que ansiaban tener nuevas ediciones. Los clientes podían quedarse una semana con los apetecidos textos y después estos seguían de mano en mano hasta que el deterioro obligaba a retirarlos de circulación. Pocos días después de aquel peculiar pedido, mi amiga partió para la feria del libro en Barcelona (2003) donde se le ofrecía un homenaje a María del Socorro Tellado López. Logró acercársele y contarle de la familia a al otro lado del Atlántico que sobrevivía cada mes gracias a su pluma. La autora de Doloroso engaño (1990) se impresionó con la historia y le entregó una selección con cincuenta de sus títulos, acompañados de una carta manuscrita para la señora de La Víbora. Aquel regalo hizo hipar de agradecimiento a la librera de Suiza y especialmente al hijo de la bibliotecaria alternativa. Él sabía muy bien lo que representaban aquellos nuevos ejemplares agregados a la colección materna. Sus páginas lograrían que en una deteriorada casa habanera hubiera más jabón, algo de aceite, otro poco de pan, zapatos para los niños y sueños para decenas de vecinos.

Leer más
profile avatar
21 de junio de 2010
Blogs de autor

Ojos de pescado

Click here to view the embedded video. Están ahí para mirarnos y grabarnos. Decenas, cientos de cámaras regadas por toda la ciudad como si ya no fueran suficientes los camiones cargados de policías, los CDR en cada cuadra y los segurosos con camisas a cuadros. Han sido instaladas con una eficiencia que rara vez se ve en la ejecución de algún proyecto de beneficio popular. Su sofisticada estructura asoma lo mismo en una calle donde la mitad de las casas están a punto de derrumbarse que en los modernos enclaves turísticos o en la suntuosa 5ta Avenida. Captan al que trafica con carne de res, vende drogas o arrebata una cadena de oro; pero también vigilan a quienes no guardan armas bajo la cama, sino opiniones en sus cabezas. Cuando esos ?ojos de pescado? empezaron a ser instalados por todas partes, generaron entre los habaneros una sensación de parálisis. Me recuerdo buscando los puntos ciegos donde sus globos de cristal no pudieran captarme. Después me relajé un poco y aprendí a vivir con ellos, sin dejar de sentir esa comezón en la nuca que da el saberse observado. Entre las especulaciones alrededor de estas máquinas filmadoras está la de que tienen programas para detectar rostros -ya incluidos en una base de datos- a partir de medidas antropométricas. Pero los comentarios de ese tipo bien pudieran pertenecer al catálogo fantasioso que genera todo lo nuevo. Estas cámaras públicas ?materialización de la telepantalla orwelliana? han dado inicio a una nueva cinematografía. Aunque funcionan básicamente de forma automatizada, algunas manos han filtrado su contenido hacia las redes alternativas de información. Decenas de imágenes salen de los archivos policiales y circulan ahora mismo a través de las memorias USB. Videos donde se nos ve delinquir y sobrevivir, hurtar y rebelarnos. Minutos de golpizas policiales, choques de autos y vistas de prostitución entre muchachos muy jóvenes y turistas que le duplican la edad. Una completa muestra de un impactante snuff movie que desde hace semanas va de una pantalla a otra, brinca de los teléfonos móviles a los reproductores de DVD. Sin pretenderlo, la policía nos ha dado el más crudo testimonio que se puede tener sobre nuestro presente. Una sucesión de escenas que ?no hay dudas? quedarán almacenadas en la memoria visual de este país.

Leer más
profile avatar
18 de junio de 2010
Blogs de autor

Iré a Jequié

Después de una negativa, la mayoría de los que solicitan un permiso de viaje desiste de volver a pedirlo. Pocos, muy pocos, siguen insistiendo cuando ya han escuchado más de tres veces la escueta frase ?Usted no está autorizado a viajar?. Sólo un puñado de testarudos ?entre los que me incluyo? regresa al Departamento de Inmigración y Extranjería para reclamar la llamada tarjeta blanca si se la han negado en cuatro ocasiones. Aunque con cada nueva petición parecería que las posibilidades se vuelven más remotas, me impulsa el dejar claro que mi reclusión en esta Isla no ha sido por no haber agotado todos los caminos legales. Bajo esta filosofía de lo imposible me he lanzado a otro trámite en la dirección del DIE del municipio Plaza, esta vez para ir a la ciudad de Jequié-Bahía en Brasil. En julio se hará un festival de documentales donde un  joven realizador presenta un corto sobre bloggers cubanos; si me lo pierdo será porque habré recibido el sexto ?no? en apenas dos años.  Como en todos los anteriores trámites, la carta de invitación ha estado a tiempo, mi pasaporte está actualizado y mis antecedentes penales se mantienen limpios. En teoría, cumplo con todos los requisitos vigentes para traspasar la frontera nacional, pero sigo emitiendo opiniones críticas y eso ya me convierte en un tipo especial de delincuente. Para este viaje, he decidido tocar tantas puertas como sea posible y hasta le mandé una carta al presidente brasileño Luis Inácio Lula da Silva. Quién sabe si a falta de escuchar demandas de sus propios ciudadanos, el gobierno de mi país tenga oídos receptivos para cuando le habla un dignatario extranjero. Mis amigos me insinúan que he pasado a ser un ?medio básico? con una chapilla numerada puesta sobre los omóplatos, como esos muebles inventariados que pertenecen a instituciones estatales. Sólo queda sonreír ante bromas así y sacudirse la desesperanza con un simpático juego de palabras: ?me voy, sí? me voy acostumbrando  a quedarme?.

Leer más
profile avatar
15 de junio de 2010
Blogs de autor

El Granma del viernes, la Cuba del sábado

Quién hubiera dicho hace algunos años que el adusto periódico Granma abriría una sección que se convertiría en su parte más comentada y leída. Bajo el título de ?Cartas a la dirección? salen a la luz cada viernes los escritos ?enviados por lectores- que versan sobre aspectos económicos y organizativos de nuestra sociedad. Al principio, corrió la voz de que el órgano oficial del PCC pretendía tantear una Glasnost de probeta que después se extendería al resto de la prensa, pero el resultado ha sido un debate limitado, especialmente por ocurrir en un medio con una marcada tendencia inmovilista y reaccionaria. El tono de la crítica ha ido en aumento y en ese mismo diario que nunca se ha impreso una foto en colores, aparecen ahora matices diferentes para enfocar viejos problemas. Se ha llegado incluso a hablar de ?privatización? de ?fin de los subsidios?, todo esto acompañado de frases tan críticas como ?nuestra mentalidad estancada?  y exhortaciones del tipo ?tenemos que ser realistas?. Hasta ahí, pareciera que la polémica ha logrado instalarse en una publicación que tanto contribuyó durante décadas a cercenarla; pero es mejor no dejar correr el entusiasmo. Ya en el encabezamiento de las ?Cartas? ? se aclara que se trata de ?opiniones con las que se puede estar o no de acuerdo?. Todo un alarde de tolerancia que quienes somos discriminados por nuestros criterios, sabemos muy bien que no se cumple para nada en la vida real. Cuando la algarabía se deja a un lado y uno separa las palabras aparecidas de los hechos logrados, se percibe el verdadero alcance y seriedad de este espacio de discusión. Salta a la vista que hay un límite claro en cuanto a temáticas, pues nunca en todo este tiempo se han tocado puntos candentes como las restricciones migratorias, la falta de libertad de expresión, la  penalización al que piensa diferente, los presos políticos, la demanda de someter a votaciones directas el cargo de presidente o la necesidad de contar con una prensa menos plegada al aparato gubernamental. Curiosamente, las misivas aparecidas sólo se refieren al desvío de recursos, la indisciplina social, el modo de producción, la ineficiencia de algunos burócratas y el pedido de muchos de aplicar mayores controles. Esto puede estar dado porque se hace un filtrado de las opiniones o porque los propios lectores se abstienen de enviar ciertas inquietudes que saben nunca verán la luz. Por otro lado, el Granma del viernes ha generado la falsa impresión de que la crítica es admitida y que se puede hablar ?a camisa quitada?. Pero basta leer detenidamente sus líneas para constatar que hay una reverencia obligatoria a cumplir para ser admitido en el selecto grupo de los que pueden opinar. Se debe dejar caer una frase relativa a ?mantener nuestro actual sistema? o dedicar un cumplido de exoneración a ?los líderes históricos del proceso? y colocar una oración que reparta la culpa del desastre nacional fuera de nuestro territorio. Jamás -ni lo sueñen- se podrán leer en esas páginas de diseño anticuado las dudas que tienen mis compatriotas sobre la gestión de Raúl Castro y sobre la disfuncionalidad de este capitalismo de estado ?o de clan familiar- bajo el que vivimos. La Cuba del sábado, del martes, del domingo -esa que desborda inconformidad y angustia- apenas si se muestra en las ?Cartas a la dirección?. El órgano del único partido permitido nunca difundirá a quienes no lo consideran ?ni remotamente- la vanguardia de la nación. Hacerlo sería como si Saturno, tras haber devorado a sus hijos, la emprendiera contra su propio corazón.

Leer más
profile avatar
12 de junio de 2010
Blogs de autor

Model town

Click here to view the embedded video. El central azucarero reducido a ruinas, la calle principal desolada y en el interior de las viviendas el pasado enquistado en los recuerdos. ?De pueblo modelo a pueblo fantasma? ?musitan quienes viven en el poblado de Hershey? pues el otrora esplendor se les convirtió en un reducto de nostalgias. Gracias al talento de varios jóvenes realizadores, la pequeña villa aparece hoy retratada en un breve documental que humedece los ojos y cierra las gargantas. Un paseo por la añoranza de cientos de personas para las que el futuro ?inobjetablemente? no terminó siendo un tiempo mejor. La peculiar villa incluía un trazado urbanístico moderno, próspera industria azucarera, fábrica de chocolates y un tren eléctrico que todavía circula en medio de chirridos y chispas. Todo eso en una escala pequeña, pero funcional, como si hubieran puesto en orden ?sobre el césped? una decena de casa de muñecas con techo a dos aguas. Gracias al empuje de Milton Hershey, quien había nacido en una aldea en Pensilvania en 1857, se comenzó la construcción de este curioso asentamiento en la colina de Santa Cruz, al este de nuestra capital. La prosperidad de ayer y la inercia de hoy, son los acordes entre los que se mueve el corto fílmico dirigido por Laimir Fano y que fue proyectado en el cine Chaplin, en una muestra a la que fueron impedidos de entrar varios bloggers. Afortunadamente, sus emotivos 15 minutos ya circulan en las redes alternativas de distribución de información, para las que no se necesita cumplir con las reglas del ?derecho de admisión? de ciertas entidades culturales. Una magnífica selección de imágenes, unida a un atrevido trabajo con los sonidos y la banda sonora, logran trasladarnos hacia ese pueblito sumergido en la morriña. El chocolate actúa como un detonante para la emoción de los protagonistas, mientras los espectadores ?del lado de acá de la pantalla? podemos sentir su aroma, la textura de la memoria embalada con el mismo papel de los bombones.

Leer más
profile avatar
11 de junio de 2010
Blogs de autor

Aniversario de una consigna

No, no se equivoca usted, el titulo refiere precisamente a un slogan que cumple años, a una consigna a la que le prenden una nueva velita. En esta isla la manía de conmemorar ha llegado al extremo de celebrar incluso la primera vez que alguien dijo algo. Aunque nos ahogábamos ya en las efemérides y en los aniversarios, ahora se han sumado a la lista de los festejos aquellos relacionados con el nacimiento de una frase. Se entrevista a quienes presenciaron el momento en que se combinó determinado verbo con ciertos sustantivos, como si cada día no nacieran miles de expresiones a tener en cuenta. Hoy, por ejemplo, mi vecina dijo muy inspirada: ?nunca se termina, en esta casa nunca se termina?, que viene a ser el lema ?apenas tenido en cuenta- de todas las amas de casa del país. En el inventario de las expresiones a recordar sólo están las positivas, porque a quién se le ocurre que en el noticiero vayan a desempolvar las derrotas, las mentiras, las meteduras de pata. Esas no acumulan años, esas se borran de la historia y punto; que las recuerden otros. Por eso la prensa oficial sólo dedica espacio en estos días a ensalzar la aparición de la coda ?¡Venceremos!? en un lema que ya era de por sí bastante pavoroso. Hace más de cincuenta años que la disyuntiva nacional quedó encerrada en un esquemático ?Patria o Muerte?. Cinco décadas en que nos hemos acostumbrado al tremendismo de tener que optar por la Pelona, mientras al otro lado de la frase se cambiaba la palabra ?patria? por la de ?socialismo?, que también podría sustituirse por el término ?partido? o por el nombre de cierto líder. Así van las cosas por aquí: transcurriendo en el plano de lo nominal, de lo dicho pero no hecho. Haciendo un culto al verbo, aunque la realidad lo niega cada día. De qué vale inflar globos por las consignas y recordarnos que peinan canas, si su antigüedad no las ha hecho ni más venerables ni más ciertas. Aunque la vistan de fiesta, la consigna ?Patria o Muerte: ¡Venceremos!? me sigue provocando más inquietud que tranquilidad. Hoy, con medio siglo repartido entre sus cuatro palabras, suena como el eco de tiempos lejanos en que todo un pueblo llegó a creerse esa disyuntiva. Después de tanto repetirla, verla pintada en las vallas, escucharla desde las tribunas, me sigo preguntando si acaso hemos vencido, si a esto que hoy tenemos se le podría llamar ?victoria?.

Leer más
profile avatar
9 de junio de 2010
Blogs de autor

La física rara vez se equivoca

A cada paso oigo gente que se queja del calor, esa presencia pegajosa que con la sequía se hace aún más difícil de llevar. Todos sabemos qué le sucede a la presión en el interior de una caldera si se le aplica más temperatura, de manera que para este verano se pronostican problemas y tensiones. Junio se ha iniciado a la espera de esos cambios que discurren con una lentitud agotadora, con una tibieza que empeora el escenario. Desde los primeros días del mes se les ha permitido a algunos barberos usufructuar sus locales de trabajo y han pasado de ser empleados del estado a pagarle a éste impuestos fijos y bastante altos. Por un lado, los nuevos cuentapropistas ganan en autonomía, pero ?por otro? el precio de un pelado se ha disparado hasta casi el doble, en vista de que ahora ellos deben correr con los gastos del local, retribuir al fisco y tratar de tener para sí algunos dividendos. En el punto en que todo parece más torpe es alrededor de las esperadas liberaciones de presos políticos, tan comentadas en la prensa extranjera como silenciadas en la nacional. Se suponía que ya por estos días estuvieran saliendo de prisión esos hombres que hasta el propio Silvio Rodríguez ha reconocido que recibieron condenas ?demasiado duras?. El traslado de seis de ellos a otras cárceles cercanas a sus lugares de origen tiene el tufo de la maniobra dilatoria, de la burla oficial a tantas expectativas. No basta con pedir que ocurran las transformaciones. Hay que empujar para que se logren  cuanto antes porque, en la peculiar alquimia de nuestra situación actual, la demora puede ser un elemento explosivo. Para colmo ha llegado este verano sin lluvias, con los ventiladores ronroneando todo el día y las facturas eléctricas llevándose nuestros salarios. Un sofoco perenne se percibe en las largas colas de los ómnibus, un bochorno que nos acompaña en la ya trabajosa pesquisa detrás de los alimentos. Abanicos que sólo logran echar aire caliente sobre nuestras caras, baños a golpe de jarrito y cubo de los que uno sale con las gotas de sudor brotando de nuevo sobre la piel. Son días en que mis amigos pierden la paciencia y buscan entre los papeles familiares a ver si aparece el acta de nacimiento del abuelo español. En los ojos de muchos se lee una frase no expresada: ?Ya no aguanto más?. Tranquilos, les digo, quizás el calor es el catalizador que nos hace falta, el empujón que necesita una población aletargada para exigir que las prometidas aperturas no demoren un mes más.

Leer más
profile avatar
7 de junio de 2010
Blogs de autor

Los brazos largos

Con la blogósfera pasa como con otros fenómenos de nuestra realidad: tratan de dividirnos y separarnos colgando epítetos de ?oficialistas? por allá y de ?mercenarios? por aquí, sin percatarse de que con eso no pueden evitar el factor común que nos une a todos: las ganas de expresarnos. Sueño con ese momento en que Elaine Díaz pueda venir a dar una clase a la Academia Blogger sin perder por eso su trabajo y que Claudia Cadelo imparta ?exonerada de un mitin de repudio? un seminario de Twitter en la Facultad de Periodismo. Me imagino la mesa de discusión que podrían hacer los periodistas independientes junto a aquellos afiliados a medios estatales, si a los primeros les reconocieran su existencia y a los segundos no les costara, un gesto así, el despido laboral. ¿Se imaginan a Esteban Morales, el académico que hace unas semanas escribió un artículo contra la corrupción, debatiendo con Oscar Espinosa Chepe sobre cómo encontrar soluciones a la catástrofe económica cubana? Piensen por un momento en el mismísimo Alfredo Guevara, que dictó una conferencia ante estudiantes universitarios, sentado en un panel de discusión al lado de Rafael Rojas o de Emilio Ichikawa. Voy más allá y pongo a Ricardo Alarcón otra vez frente a frente con el joven Eliécer Ávila para escuchar cuánto ha avanzado ?o retrocedido? la situación nacional desde aquel enero de 2008 en que ambos tuvieron un diálogo. Todo eso ?ya estoy entrando en el delirio? amenizado con un tema de Pablo Milanés y un montuno interpretado por la cálida voz de Albita Rodríguez. Me creerán ilusa, pero siento que este trozo de tierra que habitamos no aguanta tantas divisiones. Cuadrículas, cercas, parcelas, fracciones, han terminado por comprometer y marcar un espacio y un tiempo que nos pertenece a todos. No sé qué esperan los otros, pero al menos Yoani Sánchez tiene el café caliente y la mesa servida para entablar esa conversación que debe comenzar por alguna parte.

Leer más
profile avatar
2 de junio de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.