Skip to main content
Escrito por

Yoani Sánchez

Yoani Sánchez es licenciada en Filología. Reside en La Habana y combina su pasión por la informática con su trabajo en el Portal Desde Cuba. Fue premiada con el premio Ortega y Gasset de Periodismo por su blog Generación Y, que más tarde ha ganado el Premio BOBs al Mejor Blogs del Mundo de 2008 y el Premio del Jurado en Bitácoras.com 2008.

Blogs de autor

¿Yo me muero como viví?

Foto tomada de eldia.es Me costó esfuerzo convencer a mis amigas del preuniversitario que me dejaran escuchar en sus grabadoras rusas algunas canciones de Silvio Rodríguez. Nací en un barrio que vibraba al ritmo de la salsa, la rumba y el guaguancó, donde las imágenes poéticas de este cantautor no eran muy bien recibidas. Sólo podía alcanzar a escuchar un trozo de Ojalá antes que viniera una de ellas a cambiar el casete y poner un tema de los Van Van o de NG la Banda. Los medios oficiales, sin embargo, sí que transmitían constantemente ?El unicornio azul? y se especulaba si detrás de la metáfora se encontraba una mujer o un jeans robado de la tendedera. Justo en el momento en que empezaba a emocionarme con las composiciones de este trovador, todo se derrumbó alrededor mío. Llegó la crisis, los golpes respondieron a la desesperación del Maleconazo y los balseros zarpaban del trozo de mar que se veía desde mi persiana. Chocaba que tantos quisieran largarse, mientras Silvio seguía cantando aquello de ?vivo en un país libre, cual solamente puede ser libre en esta tierra y en este instante?. Aún así, algo me dejaron los temas del juglar de San Antonio, especialmente aquellos que tocaban fibras personales pues los de corte social y político me resultaban demodé. Después llegó la universidad y apareció en su voz  la canción ?El Necio? y con ella terminé por identificarlo con el sistema, el gobierno, el status quo, ?la cosa?, en fin, el grupo en el poder. Sólo hoy he podido leer las declaraciones completas hechas por el autor de “Por quien merece amor”. La prensa oficial las solapó, pero rebotaron en los medios extranjeros para finalmente llegar hasta nosotros. Sus palabras parecen negar aquel estribillo de ?yo me muero como viví?, donde anunciaba su renuencia a aceptar los cambios que los cubanos estamos pidiendo a gritos desde hace décadas. Se le escucha ahora con ese nivel de crítica que trae el desencanto, pero con el sigilo del que tiene demasiado que perder si declara todas sus opiniones sobre el desastre nacional. Sabe que ante nuestros ojos él es ?un hombre de ellos?, triste encasillamiento para un trovador que en sus inicios rasgó las cuerdas de la indocilidad. Durante el lanzamiento de su último disco, Silvio aventuró un juego lingüístico para superar “la erre de revolución? y que primara en su lugar “la evolución”. Como en lugar de excluir a un nuevo inconforme es mejor acogerlo en el bando de los que clamamos aperturas, voy a seguirle la rima y eliminaré la incómoda letra que da entrada a ?represión?. Con cierta ligera metamorfosis este vocablo y todo lo que le cuelga podría mutar hacia el de ?expresión? libre, que estamos tan necesitados de utilizar. Una ?r? muy sonora ?instalada en el nombre de quien nos gobierna? también debe salir de escena y dar paso, cuanto antes, a otras consonantes de nuestro plural abecedario.

Leer más
profile avatar
30 de marzo de 2010
Blogs de autor

DHL o cómo se apoya a la censura

Imagen tomada de: http://media.photobucket.com/ Hace un par de años fui a la oficina de DHL en Miramar para enviar unos videos familiares a unos amigos en España. La empleada me miró como si pretendiera trasladar a otra galaxia una molécula de oxígeno. Sin siquiera tocar el casete MiniDV, me dijo que la filial habanera sólo aceptaba transportar modelos VHS. Pensé que se trataba de una cuestión de tamaño, pero la explicación de ella fue más sorprendente: ?Es que nuestras máquinas para visualizar el contenido sólo leen casetes grandes?. Ante mi insistencia, la mujer sospechó que en lugar del rostro sonriente de mi hijo, yo quería remitir ?propaganda enemiga? al extranjero. Regresé frustrada a casa ?adonde nunca me llega correo regular? y pasado un tiempo estuve otra vez necesitada de los servicios de esta empresa alemana. Ante la imposibilidad de viajar a Chile para presentar mi libro Cuba Libre, la editorial me remitió, hace pocos días, diez ejemplares en un sobre con la palabra ?express?. Ni las numerosas llamadas telefónicas a la oficina de la calle 26 esquina 1ra, ni mi presencia allí, han logrado que me entreguen lo que es mío. ?Su paquete ha sido confiscado? me han  dicho hoy en la mañana, aunque en realidad debieran haber sido más honestos y confesarme ?Su paquete ha sido robado?. Aunque se trata de los mismos textos que, sin echar mano de la violencia verbal, he ido publicando en la Web desde hace tres años, los censores de la aduana lo han tramitado como si fuera un manual para fabricar cocteles Molotov. Ahora que los titulares de todo el mundo cuentan el fin del contubernio entre Google y la censura china, las empresas extranjeras radicadas en Cuba siguen obedeciendo los filtros ideológicos impuestos desde el gobierno. Con sus aires de eficiencia, su tradición de inmediatez y sus frases al estilo de ?Keep an eye on your package?, DHL ha aceptado una tabula política para medir a sus clientes. No hacerlo le valdría la expulsión del país y la consiguiente pérdida económica, de ahí que pasen por alto la inviolabilidad del correo y miren hacia otro lado cuando alguien demanda que le devuelvan lo que le pertenece. Los colores rojo y amarillo de su identidad corporativa nunca me habían parecido tan estridentes. Al mirarlos hoy siento que en lugar de celeridad y eficacia nos están advirtiendo: ?¡Cuidado! Ni siquiera entre nosotros tu correspondencia está segura?.

Leer más
profile avatar
26 de marzo de 2010
Blogs de autor

Baseball

Click here to view the embedded video. Como cada año, la Serie Nacional de Béisbol atrae la atención de millones de cubanos. ?La pelota?, como le decimos familiarmente, es desde hace muchos años el deporte nacional y no resulta raro que genere acaloradas discusiones en los parques más céntricos de toda la Isla. Para quienes tenemos la ilusión de que la gente se ocupe de cuestiones más candentes, siempre resulta un poco frustrante comprobar que aquel grupo de hombres, que gritaba y manoteaba apasionadamente, no discutía sobre cómo terminar con la dualidad monetaria ni estaba reclamando algún derecho escamoteado, sino sólo dirimía si tal jugada fue correcta o quién es el mejor bateador entre todos los jugadores. Pero la primera pasión deportiva de los cubanos no está exenta de política, especialmente cuando alguna estrella beisbolera decide no regresar al país luego de un viaje al extranjero, o si un pelotero no integra la selección a un evento internacional porque resulta poco confiable y se teme que ?deserte?. En un reciente encuentro entre dos equipos de ardorosa rivalidad, un jugador se sintió ofendido porque creyó que la bola había sido lanzada con la intención de golpearlo y, para sorpresa de los espectadores, salió corriendo en dirección al pitcher blandiendo amenazante su bate. Los jugadores salieron del banco, algunos aficionados se tiraron al terreno, la policía roció gas pimienta y repartió patadas y bastonazos. Las cámaras que transmitían el juego apuntaron hacia otro lado y ningún televidente se enteró de lo ocurrido? en ese momento. Pero las nuevas tecnologías impidieron que la pacata censura se saliera con la suya y decenas de cámaras digitales y teléfonos celulares filmaron los detalles. La versión de los hechos se distribuyó entre miles de personas, grabada en CD y copiada en memorias USB. ¡Qué buenas discusiones tuvimos entonces en los parques!

Leer más
profile avatar
24 de marzo de 2010
Blogs de autor

El candidato del cambio

Silvio fue llevado hasta su casa entre gritos de júbilo después de la reunión para nominar al delegado de su circunscripción. Sólo obtuvo 15 votos de un total de 120, pero la suya fue la victoria de la hormiga que logra excavar en el muro, el triunfo del pío pío que se hace escuchar en medio de la algarabía. Aunque se habían movilizado hacia el municipio de Punta Brava personas que no estaban en el registro de electores, el candidato oficialista sólo pudo saborear 45 manos levantadas a su favor. La abstención fue la forma en que el 50% de los congregados manifestó su inconformidad-o su indiferencia-ante un proceso asambleario con muy poca influencia en la vida real. Recuerdo cuando Silvio Benítez habló por primera vez de presentarse en las elecciones del poder popular de su circunscripción. Ni sus amigos más cercanos alimentamos la esperanza de que saliera nominado o al menos lograra que alguien-ajeno a su familia-lo propusiera públicamente. La frustración a prioi, el desgano por anticipado, se han introducido demasiado en nuestras vidas. De ahí que nos sintamos derrotados antes de proyectar siquiera una fórmula con la que transformar el país. La balsa surcando el mar o el silencio cómplice siguen siendo las estrategias más usadas para solucionar los problemas personales de cada cual, visto que el ?el problema? nacional parece perpetuo. Sin embargo, aquella noche en Punta Brava la telenovela no fue más atractiva que la desgastada maquinaria de optar por ?el mejor y el más capaz?. La curiosidad hizo que se llenaran las calles y las aceras para saber si ?el candidato del cambio? lograba la victoria. Silvio les había prometido un programa diferente, no marcado por la ideología sino por la gestión ciudadana. Aunque no logró registrar su nombre en el listado de más de 15 mil delegados de todo el país, al menos compulsó a la abstención a la mitad de los electores de su zona. Sin atreverse a optar por él, muchos de sus vecinos apretaron sus dedos dentro de los bolsillos, acariciaron la cabeza de sus hijos o aguantaron el cigarro frente a los labios cuando se les exigió que votaran a mano alzada. Su triunfo lo obtuvo del conjunto de brazos caídos, de todas aquellas bocas que no se aventuraron a mencionar su nombre, pero tampoco lo negaron.

Leer más
profile avatar
22 de marzo de 2010
Blogs de autor

El legado

Vienen tiempos difíciles. Soy optimista a largo plazo, pero la desazón me embarga ante los años que se avecinan. Hay demasiada crispación acumulada. Han sembrado sistemáticamente entre nosotros el rechazo a la opinión diferente y eso no se borra en poco tiempo.  Ayer cuando vi a un ama de casa que en tono vulgar gritaba “la gusanera está revuelta” ?refiriéndose a la peregrinación de las Damas de Blanco? constaté cuan largo es el camino de la tolerancia que nos queda por delante. Aprender a debatir sin ofender, a convivir con la pluralidad y a respetar las diferencias, tendrá que constituirse en asignatura obligatoria en nuestras escuelas. Será un proceso largo el hacer entender a todos que la diversidad no es una enfermedad sino un alivio. Temo que el grito se nos haga crónico y que la bofetada siga siendo la vía más rápida para acallar al otro. Me estremece presagiar una Cuba donde se continúa atacando física y legalmente a alguien por su filiación política o su tendencia ideológica. Qué triste país el que tendremos si a las autoridades les sigue pareciendo natural un escarmiento a quienes contradicen la opinión oficial. Ya me resulta bastante enferma una sociedad que asiste pasiva al acoso que sufrieron ayer unas pacíficas mujeres con gladiolos en sus manos. Pero el sectarismo no quedo allí, sino que intentaron justificarlo y por ello prepararon a la carrera un guión para el programa más tedioso de la televisión cubana: la Mesa Redonda. Sin embargo, los televidentes ?después de dos horas de estoica escucha? confirmaron que la ausencia de argumentos les ha dejado sólo el insulto, la difamación y las maromas verbales. ¿Por qué no tienen el valor de invitar, a ese aburrido set donde hacen un monologo cada tarde, al menos un par de personas que piensen diferente? El más tímido y parco de los inconformes que conozco los desnudaría con un par de preguntas y con unas breves frases haría tambalear su teoría de la conspiración. Pero no se atreven. Amparados por el poder ?no hay peor aliado para un periodista? sustentados su verbo y su pluma con las prebendas y los privilegios, saben que no soportarían la artillería de la crítica. De ahí que ensalzan el golpe, azuzan las consignas y ponen unos videos picoteados para probar que al diferente hay que aplastarlo. Alimentan así el fanatismo, ese germen que amenaza con prolongarse más allá de sus propias vidas: el legado de odios y desconfianza que pretende dejarnos este sistema.

Leer más
profile avatar
18 de marzo de 2010
Blogs de autor

De que callada manera

Imagen tomada de http://media.photobucket.com/ Caminar al borde y decir justo hasta el límite es práctica obligada para ciertos artistas críticos que aún radican en Cuba. De vez en cuando nos regalan una frase salpimentada de inconformidad que sale publicada en los periódicos extranjeros, aunque los nacionales no se hagan eco de ella. Con un pie fuera y el otro dentro de la Isla, debe ser difícil pasar de expresarse en voz alta a hacerlo en un murmullo. Las largas estadías en el extranjero se han convertido así en un catalizador de opiniones para algunos representantes de nuestra cultura. Evidentemente, la interacción con otras realidades-con sus logros y sus problemas-hace que las consignas triunfalistas suenen muy lejanas y la intolerancia del patio se torne insufrible. La última entrevista de Pablo Milanés tiene, por un lado, la mesura que le evita quemar las naves del retorno y por otro la osadía de quien está muy preocupado con lo que ocurre en su país. Hay un riesgo enorme, sin dudas, en clasificar como “reaccionario de sus propias ideas” a quienes nos gobiernan y han censurado a tantos escritores, músicos y actores por decir muchísimo menos. El autor de Yolanda transita así por el filo de una hoja, sobre la que otros han terminado despedazados. Lo protege en ese empeño de sinceridad su renombre internacional y la simpatía que le profesa gente de todas partes y de múltiples generaciones. A un desconocido trovador de barrio se la harían pagar muy cara, pero a Pablo lo necesitan. La emigración ha marcado demasiado el nivel artístico de nuestros escenarios. No sólo se han ido en masas mis colegas de la universidad y mis contemporáneos del barrio, sino que la cultura cubana tiene un porciento de sus representantes ?que algunos cuantifican y califican como mayoritario? fuera de nuestras fronteras. Perder ?ahora? esta voz potente sería reconocer que quienes compusieron el fondo musical que acompañaba la construcción de la utopía han dejado de creer en ella. Por eso no van a publicar en la web de ninguna institución oficial una diatriba agresiva y amenazante contra la franqueza del entrevistado. Tampoco le dejarán saber en el consulado de Madrid que ya no es bien recibido en su propia patria, ni lo acusarán de estar hablando con palabras del “Amo del Norte”. Ninguna de esas estrategias estigmatizadoras será desplegada contra Pablo, pero en los conciliábulos ministeriales y en los cerrados círculos del poder no le perdonarán haberse comportado como un hombre libre.

Leer más
profile avatar
16 de marzo de 2010
Blogs de autor

Tropical mafia

Un chaparrón de sucesos está cayendo sobre Cuba. Las primeras gotas llegaron apenas comenzar enero, con la muerte por desnutrición y frío de varias decenas de pacientes del Hospital Psiquiátrico habanero. El aguacero de problemas arreció al fallecer Orlando Zapata Tamayo, empujado hacia el final por la desidia de sus carceleros y la testarudez de nuestros gobernantes. Sobrevino entonces la huelga de hambre del periodista Guillermo Fariñas y con ella nuestras vidas cayeron al centro de un tornado político y social cuyos vientos huracanados crecen cada día. Paralelamente a estas  borrascas,  una secuencia de posibles escándalos por corrupción ha venido a poner en jaque al poder en Cuba. Según rumores, se ha sabido de allegados a ministros con maletas de dólares escondidas en las cisternas, vuelos comerciales cuyos dividendos iban a manos de unos pocos y fábricas de jugos cuyas enormes plusvalías eran  sacadas a toda velocidad del país. Entre los implicados, parece haber hombres que bajaron de la Sierra Maestra y que se enriquecieron otorgando  licitaciones a empresarios extranjeros que les daban comisiones muy suculentas. El Estado ha sido saqueado desde el propio Estado. El desvío de recursos ha llegado  a niveles en los que robar  un poco de leche de una bodega parece un juego de niños. Los jerarcas del poder en esta Isla toman a manos llenas y a la  carrera, como si intuyeran que el chubasco de hoy terminará por desplomarles el techo sobre las cabezas. Da la impresión de que  el país está en liquidación y muchos ? desde un uniforme verde olivo ? aprovechan para llevarse lo poco que nos queda. La callada prensa,  mientras tanto, nos habla de glorias pasadas, de aniversarios  por cumplirse y  afirma que la Revolución nunca ha estado más fuerte.  Tras el telón, una serie de purgas se suceden y las auditorías palpan las vísceras de  nuestras finanzas para   determinar que no queda  nada por hacer ante el avance de la corrupción.  La generación de los históricos no sólo nos señaló el camino de la simulación, sino que nos ha sembrado la idea de que las arcas de la nación se manejan como el bolsillo personal.  Las aguas negras de las miserias éticas y morales,  que ellos mismos  han alimentado y propiciado,  acabarán por ahogarnos a todos. -

Leer más
profile avatar
15 de marzo de 2010
Blogs de autor

Narrar la noticia? vivir la noticia

Contar lo que nos duele, escribir sobre aquello que hemos rozado, tocado y sufrido, trasciende la experiencia periodística para convertirse en un testimonio de vida. Hay un abismo de distancia entre las crónicas sobre un hombre en huelga de hambre y el acto de palparle las costillas que le sobresalen en los costados. De ahí que ninguna entrevista pueda reproducir los ojos llorosos de Clara ?la esposa de Guillermo Fariñas? mientras cuenta que para la hija de ambos el padre está enfermo del estómago y por eso enflaquece cada día. Ni siquiera un largo reportaje conseguiría describir el pánico inducido por la cámara que ?a cien metros de la casa de este villaclareño? observa y filma a quienes se acercan al número 615 A de la calle Alemán. Acumular párrafos, compilar citas y mostrar grabaciones, no alcanza a transmitir los olores del Cuerpo de Guardia a donde trasladaron ayer a Fariñas. Se me hace insoportable la culpa de haber llegado tarde a pedirle que volviera a comer, a persuadirlo de evitar que su salud sufriera un daño irreversible. Durante el viaje en la carretera hilvané algunas frases para convencerlo de no llegar hasta el final, pero antes de entrar en la ciudad un SMS me confirmó su hospitalización. Le iba a decir ?Ya lo has logrado, has ayudado a quitarles la máscara? y en lugar de eso tuve que pronunciar palabras de consuelo para la familia, sentarme en su ausencia en aquella sala del humilde barrio de La Chirusa. ¿Por qué nos han llevado hasta este punto? ¿Cómo han podido cerrar todos los caminos del diálogo, el debate, la sana disensión y la necesaria crítica? Cuando en un país se suceden este tipo de protestas de estómagos vacíos, hay que cuestionarse si a los ciudadanos se les ha dejado otra vía para mostrar su inconformidad. Fariñas sabe que jamás le darán un minuto en la radio, que su criterio no será tomado en cuenta en ninguna reunión del parlamento y que su voz no podrá alzarse, sin penalización, en una plaza pública. Negarse a ingerir alimentos fue la forma que encontró para mostrar el desespero de vivir bajo un sistema que ha constituido la mordaza y la máscara en sus ?conquistas? más acabadas. Coco no puede morir. Porque en la larga procesión funeraria donde van Orlando Zapata Tamayo, nuestra voz y la soberanía ciudadana que hace rato nos asesinaron? ya no cabe un muerto más.

Leer más
profile avatar
12 de marzo de 2010
Blogs de autor

Casa de cristal

Junto a la telenovela brasileña, los documentales pirateados al Discovery Channel y la aburrida mesa redonda, coexiste una modalidad de reportajes televisivos émulos de la zaga de ?Big Brother?. En nuestra pantalla chica ,vemos a ciudadanos filmados por cámaras ocultas y asistimos a la divulgación de los mensajes contenidos en sus buzones de correo electrónico, sin que para ello haya mediado la orden de un juez. Como si viviéramos en una casa de cristal inspeccionada por el ojo severo del estado, hasta la propia empresa telefónica graba las conversaciones de sus clientes y las transmite a once millones de atónitos espectadores. La última modalidad de esta disección pública es poner a declarar a doctores que, violando la privacidad de lo dicho en una consulta ?hecho tan grave como el del sacerdote que revela los secretos de confesión- hablan de los pormenores de un caso médico. Salen fotos del interior de las viviendas y de los refrigeradores de quienes han osado contravenir a la opinión oficial, mientras el paparazzi y el policía político se funden en un solo personaje muy cercano al voyeur. No me extrañaría que en algún dossier ?esperando por ser sacado a la luz- aparezca el cuerpo desnudo de un inconforme, como si estar encuero fuera la prueba irrefutable de su ?maldad?. Imágenes sacadas de contexto, frases editadas y ángulos desfavorables para generar aversión en la opinión pública, son algunas de las técnicas sobre las que se construyen estos informes televisivos. En ninguno de ellos se entrevista a la ?víctima?, pues así evitan que la adocenada audiencia compruebe que comparte con ella las opiniones críticas. Para mala suerte de los burdos productores de este tipo de reality show, la tecnología en manos ciudadanas ha comenzado a hacer transparentes también las paredes de sus vidas.  Después de haber sido observados largamente, comprobamos ahora que hay un agujero para mirar al otro lado de la cerca.

Leer más
profile avatar
8 de marzo de 2010
Blogs de autor

El voto baldío

Veo a mis conciudadanos ir como autómatas a la bodega, vegetar mansamente en el trabajo y colar sin esperanzas las boletas en las urnas. Sus vidas transcurren mientras compran el pan ?cada vez más pequeño-, cobran el simbólico salario que no les alcanza ni para malvivir y alzan la mano en las asambleas de nominación de candidatos. Ninguno de los elegidos en el actual proceso electoral logrará resolverles esos problemas cotidianos que lastran la vida en Cuba. De los propuestos, apenas si se conoce su foto y una biografía colmada de ?hazañas?, en la que se declara ?casi siempre- que tienen ?un origen humilde?. No aparece siquiera mencionada una palabra acerca de sus programas o intenciones después que asuman el nuevo cargo. Curiosamente, casi todos los que lleguen a delegados de circunscripción son militantes del PCC y ponen su disciplina partidista por encima de los deberes para con los electores. No van a representarnos frente al gobierno, ni a ser nuestra voz proyectada hacia las instituciones, sino que fungirán como los heraldos de las malas nuevas llegadas desde arriba, canales de transmisión de esas regulaciones y directrices que decidan unos pocos. En más de treinta años de su existencia estos representantes del Poder Popular no han logrado que la basura se recoja eficientemente, las panaderías trabajen con calidad y las fosas albañales no supuren por todas partes. Tampoco encarnan la heterogeneidad de tendencias existentes en nuestra sociedad. Han llegado a esos puestos más por su probada fidelidad que por su capacidad de gestión. Esta noche es la reunión para proponer candidatos en la zona de bloques de concreto donde vivo. La citación ha llegado desde hace un par de días mientras en la tele nos convocaban a elegir a los mejores y más capaces. Sin embargo, no me queda ni pizca de fe en un mecanismo que ha probado su inoperatividad y su sectarismo. Me gustaría levantar la mano por el vecino de verbo firme y proyectos concretos que vive al frente, pero hay órdenes de salirle al paso a quien nomine a un ?disidente?, incluso a esos que sólo parecen ser proclives al cambio. Existen muchas posibilidades de que sea ratificado el mismo delegado que desde hace más de diez años nos promete soluciones, a sabiendas que no está en sus manos cumplirlas. Él es el cómodo candidato de estas elecciones baldías, y nosotros meros figurines que deben alzar la mano o rellenar la boleta.

Leer más
profile avatar
5 de marzo de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.