Skip to main content
Escrito por

Yoani Sánchez

Yoani Sánchez es licenciada en Filología. Reside en La Habana y combina su pasión por la informática con su trabajo en el Portal Desde Cuba. Fue premiada con el premio Ortega y Gasset de Periodismo por su blog Generación Y, que más tarde ha ganado el Premio BOBs al Mejor Blogs del Mundo de 2008 y el Premio del Jurado en Bitácoras.com 2008.

Blogs de autor

La ruta de la humedad

En la esquina hay un hidrante que por las noches se convierte en el suministrador de agua de cientos de familias a la redonda. Hasta él llegan los carretilleros con sus tanques de 55 galones sobre viejas cajas de bolas que chirrían al pasar. Esperan a que el delgado chorro llene sus depósitos y retornan a casa, ayudados por los hijos que también empujan el carromato con el preciado líquido. Cada dos días, estos habitantes de Centro Habana hacen la ruta de la humedad, cansados de esperar que las tuberías de sus baños y de sus cocinas les brinden algo más que ruidos y cucarachas. Viven lo mismo en solares desvencijados que en mansiones con cenefas en las paredes y molduras en los techos. No importa el estado de la vivienda ni si es época de lluvias o de sequía, el problema subyace en el suelo, en esas redes hidráulicas que tienen la edad y el deterioro de sus abuelos. Muchos de los vecinos que rentan habitaciones a extranjeros han instalado un motor conocido como ?ladrón de agua?. En la noche lo encienden y éste hala hacia sus cisternas el suministro que debería llegar a las casas aledañas; sólo así garantizan que los turistas hospedados puedan darse una ducha. Si se anuncia alguna rotura en el acueducto, entonces le pagan a alguien para que les acarree varios cubos desde la calzada más cercana o compran el contenido de un camión cisterna por el equivalente a un salario mensual. El acceso al agua potable es ?desde hace muchos años en numerosos barrios habaneros? una cuestión de poder adquisitivo. Quienes tienen más pueden abrir el grifo y dejarlo correr mientras se lavan las manos, quienes tienen menos se enjuagan la boca con el contenido de un jarrito. Aún recuerdo la molestia de mi abuela cuando yo le decía que no aguantaba más, que tenía que pasar al servicio aunque no hubiera cómo descargarlo. Después teníamos que izar el cubo con una soga desde el piso de abajo, auxiliados por una roldana puesta desde años antes en el balcón. Ese ritual del sube y baja ha seguido repitiéndose hasta convertirse en una práctica habitual que involucra a miles de familias. En el apretado programa cotidiano, se reserva un tiempo para buscar el agua, cargarla y envasarla, a sabiendas de que no se puede confiar en que surja de los grifos. Las ruedas crujen diferente cuando los tanques van llenos o vacíos. Por cualquier calle de mi ciudad ?ahora mismo? un par de brazos halan una carretilla que vuelve cargada a casa. La loza sucia, el arroz por cocinar y la ropa en el lavadero, aguardan por ella.

Leer más
profile avatar
10 de mayo de 2010
Blogs de autor

El IPhone de Rosa Díez

Hace unos días, Internet volvió a darme un par de agradables sorpresas. Estaba yo en medio de un trámite para intentar viajar fuera de Cuba cuando mi móvil sonó y una voz con acento madrileño me pidió que organizáramos una cita. No supe quién era aquel hombre, porque el ruido de un camión me impidió escuchar el momento en que se identificaba. Pero le confirmé que a las 4 y 30 un café lo esperaría a él y a los amigos que lo acompañaban en el piso 14 de esta mole de concreto. Media hora después, recibí un SMS de un comentarista de Generación Y, diciéndome que ya era pública en los foros digitales la noticia de la visita de Rosa Díez a mi casa. Sólo así pude completar el rompecabezas que me había dejado aquella llamada ininteligible y le apunté con humor a Reinaldo: ?Nuestra vida real tiene algunas horas de retraso con respecto a nuestra existencia virtual?. Finalmente, el vaticinio aparecido en la red se cumplió y la portavoz del partido político español Unión Progreso y Democracia tocó a mi puerta. Hablamos como viejas conocidas, como gente que ha desandado un camino y se encuentra en un recodo a relatarse las piedras, los huecos, las puestas de sol. Intercambiamos energía, pues créanme que de esa mujer delgada y pequeña emana un entusiasmo que yo sólo había visto en personas muy jóvenes. El tema principal fue Cuba, esta Isla donde hay espacio físico para todos, pero a la que quieren convertir en terreno exclusivo de quienes abrazan una ideología. Le conté de mis aprensiones, pero también hubo tiempo para detallarle las esperanzas y enumerarle los pronósticos positivos. Ella, por su parte, nos escuchaba sin hacer proselitismo. Antes de marcharse, Rosa tomó su IPhone y en el navegador escribió la URL de la página del UPD. Apareció en la brillante pantalla el moderno sitio salpicado en magenta, que se actualiza casi a diario. Entre las paredes de esta casa, que han oído a decenas de cubanos hablar de Internet como de un lugar mítico y difícil de alcanzar, aquel pequeño artilugio tecnológico nos regaló un pedazo de ciberespacio. A nosotros, que durante toda la Academia Blogger trabajamos sobre un servidor local que simulaba la Web, nos fue posible -de pronto- sentir los kilobytes correr por la palma de la mano. Tuve el tirante deseo de salir corriendo con el móvil de Rosa Díez, de parapetarme en mi cuarto mientras navegaba por todos esos sitios bloqueados en las redes nacionales. Por un segundo, deseé quedármelo para entrar a mi propio blog que aún sigue censurado en los hoteles y en los cibercafés. Se lo devolví desconsolada, lo confieso. Durante un rato de aquel lunes, esa banderita que en la puerta de mi apartamento pide ?Internet para todos? no me pareció tan quimérica. Una incansable arañita tejedora llamada Rosa nos había mostrado una finísima hebra de la gran telaraña mundial.

Leer más
profile avatar
7 de mayo de 2010
Blogs de autor

La cuadratura del círculo

Un amigo me hizo notar los extraños puntos de colores que tienen en el fondo las latas de refrescos y cervezas que se venden en las cafeterías y restaurantes. Me acerqué para comprobarlo y era cierto. Dibujada con un plumón, la marca se veía roja en algunas, azul o verde en otras. He indagado por todos lados, hasta en los envases ya vacíos o semi aplastados que se llevan a un centro de materia prima y el curioso ?sello? se repite en una buena parte de ellos. Sus contornos no tienen la precisión que logra una máquina rotuladora, sino el trazo vacilante de una mano que está haciendo algo prohibido. Pues sí,  aunque parezca una simpleza, detrás de ese punto de color descansa una red lucrativa que utiliza los espacios estatales para vender mercancía privada. Los empleados gastronómicos compran en las tiendas en pesos convertibles las bebidas enlatadas y después las ofertan ?en la entidad donde trabajan- obteniendo entre un 10 y un 50 % de ganancia por encima de su precio inicial. Priorizan durante su jornada laboral la comercialización de sus ?propios? productos, mientras relegan o demoran los de origen estatal. Al final del día, con la suma de los centavos ganados en cada venta, tienen dividendos más estimulantes que el simbólico salario recibido en moneda nacional. De manera que los puntos de colores señalan a quién pertenece la bebida que ha sido vendida. Las del administrador del local pueden estar señaladas en rojo, la camarera marca en azul y el cocinero probablemente haya decidido optar por un punto anaranjado. Todos obtienen una parte, si no qué sentido tendría levantarse temprano, subirse a un ómnibus repleto y trabajar ocho horas para sólo recibir el equivalente a 20 USD a final de mes. También las fábricas clandestinas elaboran cervezas Bucanero y Cristal con la misma apariencia que si fueran originales y apenas los viejos bebedores se dan cuenta de la diferencia. Estas industrias de la imitación se ubican en aparentes casas de familia, en cuyas habitaciones un artefacto enlatador chasquea cada vez que coloca un cierre. Son productos que irán a desplazar a los elaborados por el Estado, le harán la más desleal de las competencias a ese Gran Patrón y además timarán a una buena parte de los clientes. Un laberíntico entramado de falsificaciones y reventas que socava la disfuncional centralización y desvía las ganancias a miles de bolsillos privados

Leer más
profile avatar
5 de mayo de 2010
Blogs de autor

La brevedad de las consignas

Hoy me desperté con el ruido de los altavoces gritando consignas y el claxon de los ómnibus que devolvían a sus provincias a miles de participantes en la manifestación del primero de mayo. El desfile fue anunciado durante semanas por todos los medios oficiales como ?una digna respuesta a la campaña mediática? contra el gobierno cubano. En los centros laborales todos tuvieron que poner por escrito su compromiso de asistir, de no ausentarse a la cita ?con la Patria?. Muchos estudiantes de pre universitario y tecnológico durmieron ayer en las escuelas para ser llevados ?muy temprano? a la Plaza de la Revolución, pues nada podía quedar al azar en esta congregación por el día de los trabajadores. Curiosamente, no se vieron pancartas pidiendo mejorías salariales o criticando las radicales reducciones de personal que se suceden por estos días. Durante toda esta jornada, he estado evocando a Baby y Pablito, que en los años anteriores agitaban sus banderitas de papel en aquel enorme complejo arquitectónico donde los seres humanos nos vemos tan pequeños, tan anónimos. Recuerdo que iban con sus pulóveres rojos y antes de salir del barrio tocaban a las puertas para que nadie pudiera evadirse de sus responsabilidades con la Revolución. Fue precisamente en la sala de su casa donde se puso aquel libro que 8 013 966 cubanos tuvieron que firmar para hacer el socialismo irreversible*. Los vendedores ilegales evitaban llamar a su puerta y los vecinos ?al hablar de este matrimonio? se daban un toque con los dedos índices y del medio sobre el hombro, señal que indica en Cuba que alguien pertenece a las filas militares o al Ministerio del Interior. Hace apenas unos meses, nos enteramos que la activa pareja emigraba hacia Estados Unidos pues se había ganado un cupo en la lotería de visas de ese país. Ella entregó el cargo de vigilancia que tenía en el CDR y él se libró del carnet del Partido Comunista en una reunión donde todos se quedaron boquiabiertos ante la noticia de la partida. Comenzaron a comprar públicamente leche y huevos en el mercado negro y unos días antes de partir regalaron parte de su ropa, incluyendo aquellos atuendos de colores intensos con que desfilaban. Subieron al avión y dejaron atrás una piel ?o una máscara? que habían llevado encima largos años, pues desde Hialeah ahora siguen a la blogósfera alternativa cubana, están alarmados por lo que le ocurre a las Damas de Blanco y ya no hablan con veneración ?sino con irritación? de nuestros gobernantes. Su incondicionalidad ideológica fue tan breve como el color de las banderitas de papel que quedan en el suelo de la plaza y sobre las que cae el empecinado aguacero del primer día de mayo. En junio de 2002 el gobierno cubano hizo firmar a la población ?violando todos los requisitos que las leyes establecen para hacer un referéndum? una modificación constitucional que convertía en irreversible el sistema socialista. El argot popular y académico la llamó ?la momificación constitucional?.

Leer más
profile avatar
1 de mayo de 2010
Blogs de autor

Amistades peligrosas

Había reparado todo tipo de libros, desde Biblias hasta incunables con hojas a punto de convertirse en polvo. Era muy bueno devolviendo a su lugar las páginas arrancadas, en reparar las cubiertas y rociarlas con una solución química que les resaltaba la tinta. Por sus manos habían pasado manuscritos del siglo diecinueve, primeras ediciones de las obras de José Martí y hasta un par de ejemplares de la Constitución de 1940.  A todos les devolvió la elegancia que una vez tuvieron y al recuperarlos los leía, como el médico que quiere asomarse al alma de un paciente del que ya conoce muy bien las vísceras. Sin embargo, nunca había visto un libro como el que le trajeron esa tarde de finales de los años ochenta. Por su tamaño y grosor parecía el recetario de un dispensario farmacéutico, pero no contenía fórmulas químicas o nombres de medicamentos, sino que estaba lleno de delaciones. Era el inventario minucioso de todos los informes que los empleados de una empresa habían hecho contra sus colegas de trabajo. Sin percatarse de su indiscreción, la secretaria del director mandó a repararle ?al repertorio de denuncias? la cubierta raída y varios pliegos que se habían despegado. Fue entonces cuando llegó a manos del bibliotecario pertinaz aquel invaluable testimonio, en papel, de las traiciones. Como en la trama de Amistades peligrosas, en una parte se podía leer que Alberto, el jefe de personal, había sido acusado de llevarse materia prima para su casa. Pocas páginas después, era el propio delatado quien contaba las expresiones ?contrarrevolucionarias? que la auxiliar de limpieza había usado en el comedor. Los soplos se entrecruzaban e iban tejiendo un cuadro real y abominable donde todos espiaban a todos. Maricusa la contadora ?según testimoniaba su compañera de oficina? vendía cigarros al menudeo desde el buró, pero cuando no estaba en esa labor ilegal se dedicaba a notificar que la administradora se iba una hora antes del cierre. El mecánico aparecía varias veces mencionado por tener relaciones extramatrimoniales con la del sindicato y porque varios reportes contra la cocinera estaban firmados de su puño y letra. Al concluir la lectura, sólo se podía  sentir una pena enorme por esos ?personajes? obligados a interpretar una trama siniestra y desleal. Así que el restaurador devolvió el libro a la carrera, después de hacer el peor trabajo que sus manos habían ejecutado. Aún hoy, no puede dejar de pensar en los nombres, informes y acusaciones que aquellas páginas han seguido acumulando todos estos años.

Leer más
profile avatar
29 de abril de 2010
Blogs de autor

Besos de una noche

Con un pulóver ceñido y el pelo embadurnado de gel, ofrece su cuerpo por sólo veinte pesos convertibles una noche. Él muestra ese rostro de pómulos salientes y ojos achinados que son tan comunes entre quienes vienen del oriente del país. Mueve todo el tiempo los brazos, con una mezcla de lascivia e inocencia que produce por momentos lástima, por otros, deseo. Forma parte del vasto grupo de cubanos que se gana la vida con el sudor de su pelvis, que mercadea su sexo ante extranjeros y nacionales. Una industria del amor rápido, de las caricias breves, que en esta Isla ha crecido considerablemente en los últimos veinte años. La Habana tiene por momentos aires de burdel, sobre todo si se transita por la calle Monte hasta la intersección de ésta con Cienfuegos. Mujeres jóvenes con ropas vistosas, pero algo desteñidas, ofrecen su ?mercancía?, especialmente cuando cae la noche y los elásticos no se ven flojos ni las ojeras tan grises. Son las que no pueden competir para alcanzar un gerente o un turista que las lleve a un hotel y les ofrezca -al otro día- un desayuno con leche incluida. No usan perfumes de marca y completan su trabajo en unos apretados cuartos de solar o en el descanso de una escalera. Trafican con gemidos, intercambian espasmos por dinero. Estos hombres y mujeres ?comerciantes del deseo- evitan tropezarse con los uniformados que vigilan la zona. Caer en manos de uno de ellos puede significar una noche en el calabozo o la deportación a su provincia de origen para quienes están ilegales en la ciudad. Todo puede resolverse si el policía capta la propuesta de un muslo que se le insinúa y acepta intercambiar el acta de advertencia por unos breves minutos de intimidad. Algunos agentes del orden volverán asiduamente a cobrar su peaje ?en moneda o en servicios- para permitirles a estos seres nocturnos que sigan apostados en las esquinas. Negarse a dárselo puede hacer a las mujeres terminar en una granja de reeducación de prostitutas y a los hombres ser acusados de un delito de peligrosidad predelictiva. Así se completa el ciclo del sexo por dinero, en una ciudad donde el trabajo honrado es una reliquia de museo y las necesidades llevan a muchos a apostar el cuerpo, a contonearse a la espera de una oferta.

Leer más
profile avatar
26 de abril de 2010
Blogs de autor

?Elecciones ¿para qué?? *

Qué largo camino el que me llevó de ser una pionerita custodiando las urnas a esta adulta con varios años de abstencionismo a sus espaldas. Mi hermana y yo íbamos con nuestros uniformes escolares los domingos de sufragio para hacer el saludo marcial cada vez que alguien introducía la boleta en la ranura. Recuerdo tres motivos al menos para participar en aquellas elecciones: creíamos aún en que el poder del pueblo era poder, no era posible decir un ?no? si la maestra ?con toda su autoridad? nos convocaba y, además, en aquellas jornadas repartían un pan con queso muy sabroso. No me perdía una, la verdad, pues nos entregaban también un jugo de frutas ?en envase parafinado? que era imposible de probar en otras circunstancias, en medio de tanto racionamiento. Con la llegada de los años noventa, muchos de aquellos niños guardianes de las elecciones pasamos a ser jóvenes que anulaban boletas con frases entre signos de exclamación. Recuerdo la primera vez que entré a un locutorio de madera y fui dispuesta a pintoretear el trozo de papel donde nos habían emplazado a ?votar por todos?. Una vecina me advirtió que ni se me ocurriera escribir una consigna en lugar de marcar la dócil cruz al lado de los nombres, pues cada papeleta tenía un número que la identificaba. ?Van a saber que fuiste tú?, me aseguró y sacó a colación historias de gente reprendida por haber hecho algo similar. Pero hay ciertos momentos en la vida en que ya no importan el regaño ni el castigo. Después, al repasar el número de los amigos y familiares que habían invalidado su boleta, no se correspondía proporcionalmente con las cifras que daba la tele. O quienes decían haber hecho un grafiti en lugar de dar su consentimiento mentían o eran las estadísticas oficiales las que no coincidían con la realidad. De manera que pasé a la segunda fase del hastío, a la posición de quienes han dejado de confiar ?totalmente? en el proceso de seleccionar a un candidato para el Poder Popular. Así que ahora me quedo en casa cada domingo de elecciones. No sé si todavía reparten panes con queso a los niños que vigilan las urnas, pero sí que los siguen mandando a tocar las puertas de los morosos, pidiéndoles que vayan al colegio electoral. Quizás ?si todo sigue igual? algunos de ellos cumplirán 16 años y tomarán el lápiz rojo para garabatear su boleta o adoptarán ?al igual que yo? el abstencionismo como forma de protesta. * Consigna expresada por Fidel Castro durante el primer año de la Revolución para responderle a quienes pedían elecciones presidenciales en el país.

Leer más
profile avatar
24 de abril de 2010
Blogs de autor

Twitter: ese animal feroz

Anoche me visitó un amigo que vive en Las Villas y que para llegar hasta la capital debe sortear los problemas de transporte y el círculo de vigilancia que lo rodea. Me contó que hace unas semanas estuvo detenido y le quitaron el teléfono móvil durante un par de horas, hasta que un oficial apareció, contrariado, con el pequeño Nokia entre sus manos. ?Ahora sí que estás en problemas? le repetía una y otra vez el teniente de la Seguridad del Estado que lo tenía recluido en aquella estación. La razón para tanta alarma era que en su agenda telefónica había una entrada bajo el nombre de Twitter acompañada de un número en el Reino Unido*. ?Nadie te salva de los quince años? lo amenazó el policía mientras le confirmaba que enviar SMS a alguien con un nombre tan raro y que vivía tan lejos era un delito enorme. No sabe él que el camino para sacar nuestros tweets al ciberespacio es el rústico envío de mensajes de sólo texto a través del servicio celular. Tampoco imagina que en lugar de llegar a manos de un miembro de la inteligencia británica, nuestros breves textos van a parar a ese pájaro azul que los hace volar por el ciberespacio. Es cierto que se trata de una emisión a ciegas y que no podemos leer las respuestas o referencias que hacen los lectores, pero al menos estamos relatando la Isla en trozos de 140 caracteres. Pensando siempre en conspiraciones, agentes y conjuras, no se han percatado que las tecnologías han convertido a cada ciudadano en su propio medio de difusión. Ya no son los corresponsales extranjeros quienes validan determinada noticia ante los ojos del mundo, sino que ?cada vez más? nuestras incursiones en Twitter se convierten en referencia informativa. Mi amigo me lo cuenta a su manera: ?Yoani, cuando veníamos hacia La Habana teníamos un gran operativo detrás. Yo redacté de antemano un SMS para advertir si nos detenían?. Quizás fue el brillo de la pantalla del Nokia o la convicción de que algo nuevo se interponía entre el perseguido y los perseguidores lo que evitó que lo metieran en la patrulla. Si lo hubieran interceptado, un breve clic en el botón de enviar habría sacado su grito a la Web, contando aquello que a la prensa internacional le hubiera llevado horas saber. Lo despedí en la puerta y llevaba su móvil en la mano, como una linterna de tenue luz.  En la carpeta de ?borradores? un texto ya preparado lo protegería de las sombras que lo esperaban allá abajo. * Entre los servicios que ofrece Twitter, está la posibilidad de publicar a través del SMS para quienes no tenemos acceso a Internet. Todo se hace a través de un número de servicio al que se mandan los mensajes que aparecerán inmediatamente ubicados en la cuenta del usuario.

Leer más
profile avatar
21 de abril de 2010
Blogs de autor

Los carmelitas calzados

Ojos atentos, tímpanos especializados en el sonido escurridizo del desvío de recursos y uniformes de un color marrón, casi tierra. Son los ?carmelitas?, un verdadero ejército de inspectores que en los centros de producción velan porque el robo no se lleve lo poco que nos queda. Funcionan como un cuerpo de protección no subordinado a la administración del centro laboral donde se les ubica y responden -como soldados- a una estructura superior de ordeno y mando.  Reciben a cambio un mejor salario, algunos kilogramos de pollo cada mes y esa apetitosa merienda que revenden en el mercado negro. Constituyen la nueva tropa de auditores, en un país donde los empleos no se miden por lo que se gana sino por lo que permiten sustraer hacia el mercado negro. Estos controladores permanecen poco tiempo en cada industria, para evitar que hagan relaciones con los empleados y puedan caer en cadenas de corrupción. En las fábricas de tabaco, deben registrar a los torcedores para que no saquen ?entre sus ropas- las hojas o los puros ya terminados; en la Planta de Suchel del municipio Cerro se ocupan de buscar entre los bolsos de los trabajadores los extractos de champú o de perfume; en medio de la carretera chequean que cada pasajero de un ómnibus tenga su boleto legal y en Río Zaza debieron impedir que salieran las bolsas de leche o el concentrado de tomate. Entrenados para comprobar sellos, cerrar candados y anotar los productos existentes en un almacén, no han logrado sin embargo detener los constantes desfalcos. Imposible parece la tarea de crear burbujas de eficiencia y control en una Isla donde saquear al estado es una práctica de sobrevivencia. La cuestión es que el gobierno sabe que la gente roba en cada centro de trabajo, pero también comprende que cerrar todos los caminos del desvalijamiento crearía un clima de mucha tensión social. Hasta ahora, la vista gorda ante la sustracción era una manera de mantener tranquilos a los infractores para que no fueran a demostrar su inconformidad de otras maneras más públicas. La mayoría de los ciudadanos es consciente de que aplaudir o callarse evita que investiguen sus vidas y salga a la luz el sustento ilegal del que se nutre su familia. La permisibilidad de la malversación ha sido durante largos años una eficiente moneda de cambio de la docilidad. De ahí lo difícil de erradicarla sin dinamitar el propio sistema. Los ?carmelitas? no podrán evitar que se sigan sustrayendo recursos, porque la corrupción es la savia que nutre ?fundamentalmente- a quienes mandan hoy las huestes de la auditoría hacia las calles. p.d Recomiendo leer el artículo de Esteban Morales “Corrupción: ¿La verdadera contrarrevolución?”

Leer más
profile avatar
19 de abril de 2010
Blogs de autor

Cuando el río suena

Caridad no podría ubicar en un mapa a Sancti Spíritus, la provincia donde radica la empresa que regentó el chileno Max Marambio, pero sí que está al tanto de todos los rumores sobre su cierre y sus escándalos de corrupción. Ha aprendido a descifrar las omisiones de la prensa y a leer en la repetición de ciertos temas un intento de tapar otros más interesantes. Por eso no se conforma con la píldora revestida que le da el noticiero nacional. Para esta habanera de cuarenta años, los rumores callejeros de las últimas semanas le han hecho desempolvar un refrán que repite con terquedad: ?cuando el río suena, piedras trae?. Justamente ,el nombre de la fábrica Río Zaza repiquetea en las conversaciones, aunque Granma sólo mencionó la investigación de que es objeto en una breve nota sobre la muerte de su gerente general Roberto Baudrand. En las escuelas de periodismo deberían enseñar ciertas lecciones. Una de ellas ?la que los cubanos hemos aprendido a fuerza de leer entre líneas- es que esconder una noticia aviva el interés por ella, aumenta la fabulación y la especulación sobre sus detalles. Mientras nos llaman a asistir a actos de reafirmación revolucionaria y a condenar una campaña mediática contra Cuba -de la que no se publica ni un solo documento- todos suponemos que algo grande deben querer tapar con tanto bullicio. La demora en confirmar que algo ocurría en esa industria de capital mixto ha hecho que la prensa extranjera, los periodistas independientes y los bloggers les arrebatemos el tema a los controlados reporteros oficiales. Les toca a ellos cantar las glorias, no narrar la basura debajo de la alfombra. Caridad ha tenido razón con el tintín, con ese arroyo que se ha convertido en atronadora catarata. Algo muy fétido se esconde detrás del silencio y la distracción. Huele a billetes verdes, a desfalcos, tiene el hedor de la corrupción que ya no está localizada en un lugar sino que es genética al sistema. Las huestes de auditores que saldrán a la calle en los próximos días no podrán detener esta depauperación. Necesitarían otro número similar de ellos para controlar a los inspectores, vigilar al que vigila, supervisar al que supervisa. Las piedras que trae el río son demasiadas y muy grandes, todos las oímos por detrás de las consignas.

Leer más
profile avatar
16 de abril de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.