Skip to main content
Escrito por

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales como Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), Icon de El País, Marie Claire, y Woman. Ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (El País, Vogue, la cadena SER, Onda Cero, TV3 y TVE) y ha publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Actualmente es columnista de La Vanguardia y directora del Magazine

Blogs de autor

No es rebeldía, es rock

Intento recordar qué escuchaba hasta que descubrí a Elvis Presley y lo cambió todo. Fue como ver por primera vez el mar. Nunca volví a ser como antes, pues nadie vuelve a ser el mismo después de haberse dejado rozar por los dedos del rock. No, no pasé directamente de Enrique y Ana al Jailhouse Rock; en mi casa siempre hubo discos de mayores. Los de Mungo Jerry o Sandy Shaw de mis tíos, los de Chavela Vargas de mi madre y los de Mari Trini, por la que supe el futuro dramático que me aguardaba: que los amores se van despacio, que cuando la lluvia cae se funde el hielo y las mujeres suplican: «Amor, no marches, que tengo miedo». Pero Elvis y el rock transformaron la realidad. «La primera vez que oí la voz de Elvis supe que jamás podría trabajar para alguien, que nadie iba a ser mi jefe», confesaría años más tarde Bob Dylan. Nosotras pasamos del pichi de cuadros a los leggins negros y contábamos los días que faltaban para comprar unos zapatos de gamuza azul. Era otra manera de estar en el mundo, que adivinábamos inmenso y lejano, pero aquella música nos concedía dicha, fuerza, optimismo; qué fácil parecía todo, incluso cuando El Rey se ponía profundo. Anunciaron su final por la radio, una tarde de agosto, mientras mi hermana y yo pegábamos sellos en el álbum, y fue una gran conmoción: la primera muerte de un desconocido, aunque célebre, que me afectaba.
El rock revolucionó las costuras de la ropa, calzó botines, satinó los blazers, cosió patchworks en los jeans, ribeteó de metal los bolsos y las perfecto, que siguen perpetuándose en muchas colecciones, desde Saint Laurent a Balenciaga, como un básico eterno. El rock le puso cremalleras a la vida, para bajarlas de forma vertiginosa; tomar la actitud de jugar fuerte, de arriesgar y vibrar. Sus ritmos quebraron la silueta, de la misma forma que desplazaban las caderas e impulsaban el cuerpo en zigzag. Cuando suenan sus primeros compases, no se avanza con las puntas de los pies, como en tantos otros bailes, sino que que se apoya el talón buscando una diagonal a fin de proyectar la idea de libertad por encima de tu sombra. Desde las bandanas de los apaches parisinos hasta las plumas de los cherokee, los dragones de la China milenaria, las gafas de aviador, los gabanes de los gentlemen del Sur o los botines de pitón del Swinging London, la visión de un incipiente pret-à-porter se transfiguró porque cuando la moda encontró al rock nació una pareja perfecta. Sus raíces no sólo son estéticas, sino que interrogan a todo aquello que nos rodea con curiosidad y rebeldía. El rock nunca se queda con la primera respuesta. No es el ritmo del diablo, ni una letanía autodestructiva. Contiene terciopelo y fuego. Su código respira osadía, pero también libera la nostalgia, y su inconformismo tiene que ver con las renuncias de la vida, que deberían ser pocas pero muy bien elegidas. Este número de Magazine Fashion & Arts es una invitación al ritmo, a abandonarnos a nuestros sueños porque la vida es un viaje exprés en el cual hay que mover las caderas. Rabiosamente.
Leer más
profile avatar
21 de agosto de 2016
Blogs de autor

Un amor de los 90

La historia de amor de John John Kennedy y Carolyn Bessette contiene la suma de elementos que definieron la década de los noventa: minimalismo, neurosis, intrigas, drogas y sexo en Nueva York. Ella atendía a los vips en Calvin Klein cuando el hijo de Jackie quiso visitar el showroom .Se encandilaron. Quienes le conocieron aseguran que John era lo más parecido a un príncipe. Había tenido colecciones de rubias a sus pies, la más destacada Daryl Hannah. Y si bien los millones de jovencitas que suspiraban por él y le hacían protagonista de sus plebeyas fantasías aceptaron resignadas a la pareja perfecta –la sirena de Splash y el niño huérfano de Norteamérica, acurrucándose en las playas de Martha’s Vineyard como si no tuvieran a nadie más en la vida–no estuvieron dispuestas a perdonar la elección de una middle class del Fashion District, una neoyorquina cool en los dos sentidos de la palabra: moderna y fría. Las editoras de moda corrieron a convertirla en modelo de la nueva elegancia: nariz prominente, ojos claros, un recogido sencillo, colores neutros y clásicos.
Se casó sin ninguna joya. La boda, cuando agonizaba el verano del 96, dejó a todo el mundo tan atónito como encantado: la novia podría haber sido la heredera de alguna importante familia, pero era una chica de White Plains, fascinada por la figura de Jackie: adoraba escuchar las historias de quien fuera su doncella, Provi Paredes, cuando le contaba cómo los grandes diseñadores acudían a la Casa Blanca para vestirla y sentirse dioses.
 
Tres años después, Ted Kennedy creía que junior era la mejor baza para que la familia regresara a la Casa Blanca, y trataba de convencerle para presentarse a gobernador de Nueva York. Pero poco tenía que hacer en política: rumores de crisis, celos e infidelidades, dramas y fuegos que se encendían sin cesar.
El retrato que se perfiló de Bessette después de muerta fue poco piadoso: depresiva, insegura y voluble, problemas con las drogas, psicodramas nocturnos... Repetidamente se ha contado que muchas noches él dormía obligado fuera de casa, en el hotel Stanhope de la Quinta avenida. John John fue condecorado al nacer con una aliteración de por vida: la repetición de su nombre de pila, que tras el asesinato de su padre parecía intentar suplir un pedazo del padre muerto. Era apuesto sin afectación, copaba los rankings de los más sexies, pero también paseaba un aire bobalicón propio de quienes tienen que representar un papel que les incomoda. Le pesaba –cómo no– el haberse convertido en icono el día que cumplía tres años: aquel saludo militar delante del ataúd de su padre entró de inmediato en el acervo cultural norteamericano. Contaba el biógrafo de Jackie, David Heymar, que tras publicar su libro llegó a ser íntimo de John John, que éste le confesó un día: “Desgraciadamente no recuerdo nada de mi padre, porque yo era muy pequeño cuando murió. Todas esas imágenes mías saludando militarmente al féretro durante el funeral o jugando bajo la mesa de mi padre en el Despacho Oval han desaparecido por completo de mi memoria”.
Ahora, el documental I am JKF Jr., que estrena el canal televisivo Spike, pretende iluminar la figura del malogrado heredero del clan. Desde Cindy Crawford –que protagonizó la primera portada de George, su revista, caracterizada como George Washington– a Mike Tyson, a quien entrevistó en la cárcel, pasando por amigos, compañeros de universidad o de la revista, recuerdan a quien perdió la vida precozmente, otro verano, hace 16 años, estrellándose con su avioneta en la más sofisticada costa norteamericana. Se cuenta que momentos antes de despegar, él, un piloto con poca experiencia, aguardaba impaciente a su mujer, que en principio no iba a acompañarlo. Ella no tenía prisa. En el salón de belleza de Colin Lively en Manhattan, se hizo cambiar hasta en cuatro ocasiones el esmalte de uñas.
Leer más
profile avatar
20 de agosto de 2016
Blogs de autor

Los amos del verano

Hay amores que son claramente de invierno, amores que se esconden, como el de François Hollande y Julie Gayet, impregnados de ese olor a calle que queda en la ropa cuando se va en moto y hace frío. Y hay amores que son de verano, de bañador rampante, pecho depilado, pamela y rocas, como el de Nicolas Sarkozy y Carla Bruni. Amores que huelen a ámbar y perfumes caros. A Cap Nègre, Marrakech o Saint-Tropez. Y por supuesto, a Bormes-les-Mimosas –cómo no iba a embriagar un nombre así; porque no hay duda de que los nombres determinan un estilo–. En esa villa francesa, donde todos los presidentes de la República han veraneado( incluido Hollande con Valérie Trierweiler imitando a los Sarko-bruni, algo que les valió muchas críticas, como si a ellos no les correspondiera tanto glamour), se encuentra el Fort de Brégançon, una rocosa atalaya sobre el Mediterráneo. A finales de los sesenta se convirtió en residencia de estival del Presidente de la República por obra y gracia del general De Gaulle. Y allí estrenaron su primer verano juntos los dos hijos de Cupido. Porque quienes conocen la historia de Nicolas y Carla aseguran que la chispa prendió con la primera mirada.
Les presentó el gurú de la publicidad y las relaciones públicas Jacques Séguéla, antiguo director de las campañas electorales de Mitterrand, que les invitó –por separado, pero con la intención de que se conocieran– a una cena en su casa de Marnes-la-Coquette (otra vez el determinismo de los nombres). Ambos aceptaron encantados. Sarkozy, presidente de la República desde el mayo anterior, se había divorciado de su segunda mujer, Cecilia, apenas un mes antes. Carla, una refinada bohemia, simpatizante izquierdista, se sentó a la derecha del presidente. “Mi primera impresión de Nicolas, y aún tengo esa sensación, fue la de un hombre con mucho magnetismo, con una inteligencia y energía muy poco habituales”, diría al recordar aquella noche. Y añadía: “La impresión que tuve cuando conocí al padre de mi hijo fue de fraternidad y amabilidad; tal vez por eso me fue fácil tener un hijo con él. Me siento hechizada a su lado”.
La cortejó denodadamente desde aquella misma noche, muy à la française, con tanta galantería como pasión. Ella, domadora de hombres, como se definió una vez –y ya nunca dejaron de recordárselo– había nacido como una princesa. Hija de una riquísima familia italiana, ambiciosa y seductora. No llegó a ser tan famosa como Linda Evangelista, Naomi Campbell o Claudia Schiffer. Su belleza no resultaba tan cautivadora: la ceja alta, la mirada de gata fría. Había sido educada en una excelsa cuna de intelectuales y artistas, aunque no poseía la capacidad de vaciarse de identidades para tomar otras prestadas, como sus célebres colegas. Pero ella no precisaba desvivirse por alcanzar ese podio. Siempre que desfilaba en las semanas de la moda, la acompañaba el novio de turno. Dejó hecho polvo a Eric Clapton por Mick Jagger. Se ligó al marido de la hija de Bernand-Henri Lévy, quedó embarazada y después se cansó de él. Rien de grave, tituló Justine Lévy su novela de venganza, en la que definía a su protagonista como una mujer biónica que va por la vida como si fuera la dueña del mundo, a lo que la ya cantante exitosa replicó desde las páginas de Elle: “La exmujer de mi marido me describe como una ladrona de maridos; pero todo el mundo sabe que los maridos no se roban, simplemente se saben conservar o no”.
Carla Bruni sigue siendo hoy la ex primera dama más aplaudida por los jubilados franceses, mucho más que Julie Gayet y sus fulares de chica mona. Su competencia en saber posar le ha valido un trono en el reino de las imposturas. Siempre importa más lo que parece que lo que es. Los Sarkobruni parecen un artefacto perfecto, entre la pasión y la ambición, la guitarra y el Rolex, los abdominales y los pies descalzos, desafiando a dúo las ariscas rocas de Cap Nègre, siempre cogidos de la mano.
Leer más
profile avatar
13 de agosto de 2016
Blogs de autor

Amor y muerte en el alma

Agosto aún no se había consumido, pero Diana de Gales confesó a sus íntimos que aquel verano del 97 había sido el más feliz de su vida. Tenía treinta y seis años y por fin había encontrado su peinado: un corto desfilado con flequillo, y libre de aquellos crepados cursilones y viseras ladeadas tras las que escondía su vértigo. A finales de los noventa, las princesas llevaban bañadores de leopardo en los yates, no como ahora que o bien se ponen flores en el pelo, al estilo de las nuevas damiselas de Mónaco, o se parapetan tras el eterno femenino como la mayoría de royals europeas, que visten como sus madres o como sus hijas. Diana mostraba piernas torneadas y una ligera tripita de perfil. Había dejado de mirar de reojo. También había dejado de vomitar. “La cabeza en el váter”, así le describía a su biógrafo Andrew Morton su crucero de luna de miel, en el Britannia .Oenel Azur, en las costas de Mallorca, donde quedó inmortalizada en una foto con Juan Carlos, ambos embelesados y joviales, los niños sobre las rodillas, el Mediterráneo a ras de suelo, tan ajenos al destino que les aguardaba de cuclillas. Pero en aquel verano más feliz de su vida, Diana sintió recuperarse como mujer y por ello entendía ser amada públicamente, ratificada para disipar el fantasma que la persiguió, desde que llegó con su cuello lánguido, tan sencilla y discreta, a Buckingham Palace. Un matrimonio arreglado de los que ya no suelen estilarse en las cortes, aunque sí en otros estratos sociales por razón de pertenencia a una élite, un código silenciado que se practica en los salones de plata pulida, perpetuando la austera omnipotencia de esos personajes de Henry James que anteponen “el pensamiento puro, frío y sutil” a la sorpresa y al idealismo.
A Diana la casaron, y tuvo que enamorarse del protagonista con urgencia. La noche antes de la ceremonia vomitó sin parar, dijo sentirse “como un cordero entrando al matadero”. Luchó contra la bulimia mientras duró el cuento: una jovencita tierna y virgen es entregada al príncipe de Inglaterra; ella se encandila, él la detesta. Debe sobreponerse al desprecio, activando un manual de supervivencia que incluye desde desfiles de moda y campañas de minas antipersona hasta hombres apuestos pero cobardes. El pánico escénico se convierte en adoración por la escena. Divorciada de Carlos, se crea un nuevo yo y dirige su imagen. Empática y compasiva como la muestran sus fotos en Uganda o Angola, pero también rockera y frívola, amiga de Gianni Versace y Mario Testino, estrena una colección de amantes y se permite sentirse sexualmente deseada porque, según sus biografías, el sexo apenas fue perceptible con Carlos. Pero no abandona la idea del amor salvador.
A Diana, la familia Al Fayed la agasajó ni tan siquiera como a una sino igual que a una diosa. En una lujosísima villa situada en Les Parc de Saint-Tropez, a bordo de un yate, el Jonikal, comprado exclusivamente para aquellas vacaciones, con regalos y delicadezas, Dodi, el hijo mimado y playboy, excocainómano, amigo de actrices y modelos, la abrazaba en cubierta y al tiempo abrazaba su desdicha y su fama, el imán de la popularidad y el estigma de la princesa del pueblo. Ella alentó a que se publicaran las fotos en todo el mundo. Llamó al fotógrafo, “¿por qué han quedado tan borrosas?” . Estaba necesitada de un anuncio de felicidad. Pero se solapó con el de su muerte, en el puente de l’Alma, un nombre que se hace difícil olvidar, igual que el huso de la rueca, la calabaza convertida de nuevo en carroza, la manzana envenenada, el manto de la fatalidad echado sobre la piel blanca de la princesa. El mismo que condujo a Diana hacia la muerte, acompañada por la ilusión del nuevo amor y una caravana de paparazzi.
Leer más
profile avatar
7 de agosto de 2016
Blogs de autor

Fin de raza

"Viví una infancia miserable en lo sentimental, pero dorada en cuanto a confort se refiere. Es así, balanceándose entre la noche y el sol, como una se vuelve contestataria. Mi padre era corso; murió a los cien años. Mi madre, de Burdeos; vive todavía. Ella salió victoriosa, también mi hermana, de las pruebas que supusieron la Resistencia y el campo de concentración. Yo estaba en la prisión de Fresnes, llevada directamente del convento a la celda 325, con otras tres mujeres que me hablaron de todas esas cosas que hasta entonces no conocía. He oído mucho y lo he retenido todo. Hoy soy feliz siendo contestataria”. Ese era el recuento biográfico que Juliette Gréco hacía a finales de los años 70. Había recorrido una intensa travesía vital: padres divorciados, un hogar feliz hasta que estalla la II Guerra Mundial, la cárcel con catorce años… Terminada la guerra, y ya un personaje en ciernes a pesar del desamparo, supo dónde podía refugiarse. La acogió su profesora de lengua, que era actriz: “Es muy difícil ocuparse de una niña que no tiene lazos de ninguna clase”, diría Gréco, que vivió durante años en una pensión familiar habitada por personajes pintorescos. En el sótano había un viejo piano desafinado con el que aprendió a amar la música, aunque no quisiera de ningún modo ser chansonnière sino actriz –con los años llegaría a serlo, como atestiguan Orfeo, Quand tu liras cette lettre, Elena y los hombres, Fiesta, Buenos días tristeza o Las raíces del cielo–. Un grupo de amigos volvía de cenar en Saint-Germain-des-Prés una noche, y la periodista y escritora Anne-Marie Cazalis le dijo a JeanPaul Sartre que no entendía por qué su protegida no quería dedicarse a cantar. Ella protestó: “No sé cantar, y además no me gustan las canciones que se escuchan por la radio”. Se inclinaba por el aire entre cabaretero e intelectual de Yves Montand. Sartre la citó para el día siguiente; tenía preparados unos cuantos poemas, de Queneau, Desnos, Prévert, Laforgue y él mismo, que Joseph Kosma musicaría para convertirlos en Si tu t’imagines, La fourmi, Je suis comme je suis, Les feuilles mortes o La rue des blanc manteaux. Nacía un mito, artístico-erótico, francés y universal, con su flequillo rotundo, la raya del ojo perfilada, un cigarrillo en la comisura y su guardapolvos de luto riguroso. Así Juliette Gréco se convertía en musa del existencialismo francés.
Sartre fue uno de sus máximos valedores; la adoraba, decía de ella: “Tiene millones de poemas en la garganta que no han sido todavía escritos. (…) ¿Por qué no escribir poemas para una voz? Es gracias a ella, y para ver mis palabras convertirse en piedras preciosas, que yo he escrito canciones”. Pero Gréco, cuando vivía en el hotel La Lousiane, donde dejaba la puerta abierta mientras enjabonaba su cuerpo, fue el gran amor, fugaz, de Miles Davis, quien en su biografía escribía: “La música era toda mi vida hasta que conocí a Juliette Gréco. Me enseñó lo que significaba querer algo distinto a la música. Probablemente Juliette fue la primera mujer a la que amé como a un ser humano, en igualdad. (…) Era abril en París. Sí. Y estaba enamorado”. No se fueron juntos a Nueva York, él no quería que padeciera el racismo aún cruento, y el opio ya había entrado en su vida. Ella siguió cantando y amando hasta hoy, a punto de cumplir noventa años.
Esta misma semana lo hizo en Friburgo y de aquí a fin de año se subirá a las tablas en Lille, Nantes, Marsella y París. Afirma: “Si canto quince canciones, vivo quince vidas”. Siempre ha evitado compararse a una estrella, también ha prescindido de lugares comunes y divismos. Su voz es la última resistente de un mundo desvanecido entre volutas de Gitanes.
Leer más
profile avatar
30 de julio de 2016
Blogs de autor

La respuesta está en ti

Asegura el horóscopo, pero también la meditación transcendental, el chi kung e incluso la esthéticienne de mi barrio, que la respuesta siempre está dentro de uno mismo. Cuando te sueltan una aseveración de tal magnitud, que suele coincidir con momentos de duda o con un tipo de agotamiento que aumenta la vulnerabilidad, te sientes igual que en una ciudad desconocida donde se habla un idioma extraño. También puede empujarte la urgencia de probar unas gafas nuevas para ver mejor, o de cambiar algo más: de casa, de trabajo, de alimentación, a fin de encontrar la respuesta que se esconde dentro de ti, según afirma ese enorme colectivo de sabios. Preguntas a todos, excepto a tu jefe, incluso a Dios, pero oyes un silencio al otro lado, eso sí, violado por los primeros sonidos del verano: unas palas en la playa, el berrinche de los críos en un vagón de tren, los voceros que venden helados y Fanta, las obras que siempre empiezan con el calor. Te excusas. ¿Cómo vas a hallar la piedra filosofal, el quid de la cuestión, con ese ruido de fondo?
Aseguran que al día tenemos unos 80.000 pensamientos que nos asaltan, se enquistan o pasan veloces frente al entrecejo –allí donde se aloja el llamado tercer ojo–. Te haces cruces cuando al intentar relajarte recuerdas nombres y gente que no significaron nada para ti, datos triviales, lugares anodinos... Intentas dejar la mente en blanco para que así emerja la revelación consagrada a pacificar tus días, pero en lugar de eso se te cruza un manojo de palabras, como las de aquel conductor marroquí que encocha en un hotel de lujo y transporta a sus clientes más vip al aeropuerto. Conversé largamente con él acerca de su oficio y su religión, pero también chafardeé sobre su elitista pasaje. “Tienen mucho dinero, pero no duermen”, me contó con un tono grave. Resulta que los millonarios rusos o árabes, que no se privan de nada, le preguntan a Mohamed si él duerme, y aunque no tenga Rolex ni Porsche, ni segunda residencia o tan siquiera unos zapatos de cuero español, él les responde que sí, que duerme plácidamente. Tanto es así que, en una ocasión, un moscovita y su amante le suplicaron que les permitiera descansar en su casa, a lo que su mujer y su madre se negaron: cómo iban a meter a los rusos y a su vodka junto a los niños; no había dinero que pudiera comprar la paz de su pequeña morada.
Julio revienta, acalorado, apurando sus sobras. Un impulso casi apocalíptico nos conduce a terminar el curso con frenesí a fin de disponernos a cambiar las rutinas de todo el año. No sé si al viajar, al pisar la arena o al dormir nueve horas encontraremos una respuesta: nos bastaría con recoger nuestra propia sombra, ahora que ni sabemos quiénes somos.
Leer más
profile avatar
27 de julio de 2016
Blogs de autor

La vida con retrovisor

La poeta Alejandra Pizarnik le dijo un día a su amiga Elizabeth Azcona Cranwell: “Las mujeres feas nunca tendremos suerte en el amor”. Acomplejada, había empezado a tomar Parobes para adelgazar. Eran anfetaminas. Sólo tenía 15 años, se suicidó con 36. Pocas autoras como la escritora brasileña Clarice Lispector supieron reflejar una sensibilidad tan cotidiana como profunda en la vida de las mujeres. Dejó escrito: “No tengo cualidades, sólo fragilidades”. Se sentían extrañas de sí mismas, o quizá ser ellas mismas fuera incompatible con vivir sin tormento. No pocas mujeres me han confesado sentirse impostoras allá donde estén, como si se hubieran infiltrado en un lugar vedado y para el que no están preparadas. En verdad son profesionales honestas, pero su autocrítica tiene dientes de pantera: muerde su autoestima, les rebaja la sonrisa, entorpece sus pies y las lleva a renunciar.
La bicha está adherida a los genes, como moho, y persigue a millones de mujeres en todas las latitudes. Ellas son las que más dicen “permiso”, “disculpa”, “perdón”, rindiendo una pleitesía que aún parece obligarlas a comportarse como “mujeres de verdad”. Marguerite Duras, con 70 años cumplidos, le confesaba a Bernard Pivot en Apostrophes que temía sentirse rechazada por la sociedad al haber contado aquella historia de amor a los 15 años con un millonario chino de 27 (El amante es una lectura o relectura muy recomendable para las vacaciones). Duras fue libre, como tantas que agitaron su talento y sus harapos. Las que murieron jóvenes conmueven por su fatalidad. Pero las que lograron envejecer tuvieron que soportar cómo el paso del tiempo las penalizaba, a diferencia de a los hombres, que se hacen interesantes, a diferencia incluso de la moda, que sigue agitando su orgía vintage, reinterpretando el pasado desde el presente.
“Como el buen vino”, dicen algunos galantes refiriéndose a mujeres para quienes los años caen como piedras. Muchas no pueden soportar las arrugas que les ha regalado la vida, y en su rejuvenecimiento alocado proyectan una soledad mal ventilada. Pero las edades femeninas deberían ser tan flexibles como su cerebro, sin dejar de asombrarse por sentirse adolescentes en un cuerpo más flácido. Ningún esfuerzo merece aniquilar las emociones ni vivir contra el miedo. “Claro que son inseguras las mujeres, igual que los esclavos, tras las injusticias que han sufrido. Aún así, la mujer es mucho más misteriosa que el hombre”, me razonaba en una entrevista para Cultura/s el poeta y crítico literario Juan Antonio Masoliver Ródenas.
Dicen que cuando dudas qué color elegir al vestirte, debes optar por el rojo. Yo más bien he sido de negro. Pero no hace falta vestirse de rojo sino buscarlo, como hemos hecho en este número invocando su fuego, su entusiasmo y su provocación, el rojo del labio mordido de aquellos años que siempre regresan. Como un homenaje a las mujeres que son ellas mismas. El rojo que nos enciende en una sombra azul.
Leer más
profile avatar
26 de julio de 2016
Blogs de autor

Los traseros de Trump

Justo ahora que la firma Mattel ha reactivado su negocio gracias a las llamadas muñecas “reales” –las que llevan gafas de leer y vaqueros y trabajan de programadora web pero también son presidentas y vicepresidentas de una compañía (este punto no es muy real pero lo consideran pedagógico)–, uno de los máximos desertores de la realidad, Donald Trump, ese hombre que cree fieramente en las razas, en las clases y en las fronteras, ha empezado a dejarse acompañar por sus mujeres, talladas con la misma cintura y melena dorada que las Barbies originales.
Trump tiene una idea muy clara de la mujer, que no es otra que la etiquetada antiguamente como “reposo del guerrero”. Mujeres-sofá, mujeres-thermomix, mujeres-spa, que reciben a su hombre con generosidad y gratitud, de forma que este se sienta cómodo, que las horas fluyan como el chorro de un jacuzzi clorado en una piscina de Hockney, que la cocina esté siempre fragante igual que sus melenas y sus narices, tan respingonas como sus culos. Así de claro lo dejó cuando empezó su carrera de showman paralela a la de multimillonario: “Ya sabes, da igual lo que los medios escriban mientras tengas junto a ti un trasero joven y bonito”. La exmodelo Melania Knauss, su actual mujer, es más políticamente correcta que su primera esposa, la exesquiadora olímpica Ivana Zelnícková, una de las musas de los ochenta que no entendía la vida sin oro ni mármol travertino. Así forraron la Trump Tower, aunque para Donald, “la belleza y la elegancia, ya sea en una mujer, un edificio o una obra de arte, sólo es algo superficial, algo lindo que ver”.
Donald Trump no entiende a las mujeres con otra vocación que no sea la de objeto (bello). Eso sí, tienen que dar biberones. En junio del 2011, una abogada que pleiteaba con él solicitó una pausa para poder dar el pecho a su bebé. Ante la escena, un Trump colorado profirió: “Eres repugnante”, y abandonó la sala. Dice de Hillary Clinton que si no supo satisfacer a su marido, cómo podrá contentar a un país; Betty Midler o Rosie O’Donnell le parecen “repulsivas”; Angelina Jolie no es sexy por haber salido con demasiados hombres y Cher está demasiado sola. Todo lo justifica, desde los abusos sexuales en el ejército, hasta que las mujeres coqueteen con él. La sociedad civil norteamericana, que tiene un gran sentido de la responsabilidad para controlar a sus líderes y los posibles abusos de poder, no puede dejar de pasar por alto este asunto.
Los postulados de Trump sobre la mujer pretenden hacernos retroceder un siglo, devolviéndonos a su ancestral objetivo en la vida: hacer feliz al hombre. En cuanto a los homosexuales, definió el fallo del Supremo para legalizar el matrimonio como una “conmoción” que quiere revocar. Pero el caso es que a Trump le ha salido una fanática con la que no contaba y que lo apoya con frenesí. Se llama Caitlyn Jenner y es la transexual más famosa del mundo.
Leer más
profile avatar
25 de julio de 2016
Blogs de autor

El anarcopoeta mediterráneo

La casa de Masnou tiene un jardín abandonado y una vista muy italiana: copas de secuoyas y pin os, al fondo un mar de postal. Juan Antonio Masoliver Ródenas (Barcelona, 1939) lo mira cuando se cansa: “Me ha acompañado siempre, su placer y su misterio”, y añade: “También me gustan los cantantes del mar, aunque sus letras tengan algunos fallos: no puede ser eso del monte más alto que el horizonte”. Conversar con Tono –poeta, narrador, crítico literario en este suplemento y traductor– significa pasar de Joyce y su ininteligible Finnegans Wake aun jocoso comentario de texto de la letra de Mediterráneo .“Adónde iríamos a parar sin humor”, dice.
Pase a una mirada entre obstinada y atenta que se aposenta detrás de su nariz tan intelectualizada. Hila ironías y delicadezas con ritmo. Su escritorio se parece a él. Contiene el equipaje de un aventurero afanado en desafiar las convenciones que reúne mundos antiguos y modernos; el equipaje propio de quien ha tenido una vida alta desde pequeño. También es una alacena de libros: recibe treinta por semana. Presta atención a los escritores jóvenes. Hace donaciones a las bibliotecas. Pero los Dante, T.S. Eliot, Rimbaud, Carner, Borges, Freud, Catulo, Pessoa, además de los amigos: Octavio Paz, Ana M.ª Matute, Antonio Gamoneda y Enrique Vila Matas, descansan en el piso noble, junto a un órgano sobrenatural que toca la trompeta. Su padre le animaba a escribir, pero también le decía que mejor no fuera otro Eliot sino un buen abogado. “¿Alta burguesía? No sé si alta o baja porque eran todos pequeñitos, excepto mi hermano Joaquín y yo. Mi padre leía en inglés, era un señorito, el Telegraph o el Times, y me aficioné”. Los nombres caen del Parnaso. Prohombres. Leyendas. El tío Juan paseando con Pound. Dionisio Ridruejo. Buñuel. Pero su obra es un acto de desmitificación: hay nostalgia con dureza, trazada por una especie de navaja multiusos, de nácar como su lupa.
Poeta por encima de todo, ha escrito sobre el cuerpo femenino, la memoria y la muerte –habla una y otra vez de Jorge Manrique, que le hizo poeta a los quince años –.“El estilo es no tener ningún estilo preciso ”. Afirma que escribía igual en Inglaterra que aquí, donde vivió cuarenta años y fue catedrático en la Universidad de Westminster. Regresó, se divorció y se emparejó con Sònia Hernández, ya hace una década :“Es una vida nueva, la diferencia de edad te da una visión muy distinta; Sònia es una buena escritora, posee el gramo de locura que hay que tener para escribir”. Cuando aborda la creación literaria lo hace sin ningún ansia. Hay días en que es más feliz sin nulle línea.“A veces escribo poesía con resaca. Poca poesía se hace contento, aunque la felicidades un poco artificial. Hay que ser tonto para ser feliz”. Las únicas palabras que detesta son “poetisa” y“patria ”.
Tono Mas Oliver vacada día al bar del pueblo a leer mientras bebe unos vinos, al caer la tarde, de 7.30 a 9. Carece de urgencias. Detesta los grupúsculos de escritores que se envidian. Ama los lugares donde ha vivido. Le atra el agente extravagante.Es agnóstico pero cree en la espiritualidad :“La religión representa el conocimiento del o que nunca podrás conocer, y la escritura es un poco eso ”. Va un par de veces al mesa psicoanálisis y cuenta sus sueños. Tiene dos trucos para lograr dormir :“Estoy en un bar donde están sólo el dueño y un viejecito y va entrando gente que nunca toma nada, una monja desnuda, hombres, una cabra… Cuando no me funciona pienso en una invasión de toros en Masnou. Me ayuda a conciliar el sueño”. Lo cuenta sin pestañear, minutos antes de salir hacia el bar La Calandria .
Leer más
profile avatar
25 de julio de 2016
Blogs de autor

Belleza de tertulia

De mayor, Emma Cohen seguía sosteniendo su cabeza con los brazos, los codos bien apoyados, la mirada atenta y a la vez expectante, igual que hacía de joven. Era un gesto muy suyo, tan entregado como indómito, encendido con su media sonrisa nunca complaciente. Un gesto que a finales de los 70 reflejaba una nueva compostura en una España pacata. Porque ella no se parecía a sus contemporáneas. Apenas se maquillaba, era una mujer de café y tertulia, y muy especialmente una letraherida con un tinte “proustiano” en su prosa. Escribió Umbral de su escritura: “Lo que aclara y agranda sus antárticos ojos es la burla, la decepción, la infancia y el cansancio”. Ella representaba otro tipo de feminidad sin crepar. Ni rastro de diminutivos agudos ni de una coquetería evidente, vestía con una sencillez que lucía igual que un traje de gala. “Siempre fue una mujer bellísima, de rostro y de alma” afirmaba Mario Gas tras su inesperado fallecimiento. Porque murió tan discretamente como actuó y vivió.
En la web de la agencia Carmen Balcells se resume así su biografía: “Emma Cohen abandonó la carrera de Derecho en la Universidad de Barcelona para dedicarse al teatro y al cine a tiempo completo. Considerada la musa del cine underground catalán de los sesenta, vivió el Mayo del 68 en París y después se trasladó a Madrid, donde colaboraba con la revista Mundo Joven. Además de actuar en varias obras de teatro y películas (algunas bajo las órdenes de Fernando Fernán Gómez, con quien se casó), ha dirigido guiones para el cine, la radio y la televisión. También ha ilustrado el libro Trece fábulas y media de Juan Benet, con quien mantuvo una larga relación sentimental”. Es curiosa esta última línea acerca de sus amores literarios. Pero aquel amor intenso con Benet, fue sonado. Fernán Gómez, a pesar de su fama arisca, le mandó un recado desde las páginas de Triunfo, en las que publicaba una suerte de autobiografía resumida: “En el mes de septiembre alterné el trabajo en la película de Gutiérrez Aragón “Maravillas” con las representaciones de “El alcalde de Zalamea” en diversas ciudades. Y por fin terminé la película y terminé la gira. A la vuelta a Madrid, mi compañera me abandonó. Aquí termina mi autobiografía. A partir de ahora empieza la autobiografía de otro señor”.Cohen, la que había sido siempre una rebelde, volvió a su lado. Rebelde en el sentido literal, en el de oponer resistencia a lo impuesto. Emmanuela Beltrán Rahola era hija de una pareja de abogados de la acomodada burguesía catalana, y se sublevó contra ellos y un futuro impuesto que empezaba por estudiar Derecho; en mayo del 68 fue detenida en París por su participación en la revuelta estudiantil y tuvo que ser su madre quien fuese a buscarla a la capital francesa para traerla de vuelta; como actriz prefirió a los alternativos, los contracorriente, los raros: rodó a las órdenes de Jorge Grau, Gonzalo Suárez, Jesús Franco, Eloy de la Iglesia, Glauber Rocha, Antonio Drove, Fernando Colomo o José Luis Garci. A ratos luchó contra el propio cine, sus cánones y miserias: “Yo me planteé que no podía sucumbir si me ofrecían una película apetecible y, para no dudar, me puse a ensanchar. Y engordé, y me pasé 15 años gordi, lo suficientemente gordi como para no hacer películas”. Por amor. Se situó detrás la portentosa sombra de Fernán Gómez, sin aspavientos. “Tuve la mejor vida posible porque intenté que la de él también fuera así” . Se casaron en el 2000, en el hospital de La Concepción, un amigo y una enfermera como únicos testigos. Fue libre, trabajó con los mejores, hizo de gallina Caponata, y, cuando quiso, se negó a desnudarse por exigencias del guión.
Leer más
profile avatar
23 de julio de 2016
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.