Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Blogs de autor

4 x 3

Tres autores darán torno a cuatro maneras de ver o leer algo, en el curso de ?Temas? organizado por Casa de América. Se trata del actor argentinos Juan Diego Botto, del escritor Rodrigo Fresán y la narradora chilena Andreas Jeftanovic.  El encuentro será hoy, 25 de mayo, a las 7.30 pm en el local de Casa de América en Madrid. Dice la información:

Cuatro maneras de llorar en el cine: Lawrence de Arabia, Casablanca, Qué bello es vivir y 2001: Una odisea del espacio Con Rodrigo Fresán, escritor (Argentina). Lloramos en el cine ?en la oscuridad de las salas o de los salones? por las mismas cosas por las que lloramos en el mundo exterior y real y más o menos luminoso. Rodrigo Fresán presenta cuatro ejemplos poco ortodoxos de llanto en el cine. Cuatro maneras de educarse sentimentalmente en el siglo XXI: Elfriede Jelinek, Clarice Lispector, Diamela Eltit, Ana Arzoumanian A cargo de Andrea Jeftanovic, escritora (Chile). ¿Cómo se escribe el deseo, los lazos afectivos, las relaciones de pareja, el eros y la violencia, en estos tiempos? La ficción como una caja de resonancia de su época, como un soporte que nos ofrece claves de un alfabeto sentimental. Cuatro maneras de recrear a Hamlet El actor argentino Juan Diego Botto reflexionará acerca de cuatro maneras posibles de recrear el clásico de William Shakespeare en el teatro y en el cine. Todo aquel que encara Hamlet, parece tener la última y definitiva solución a los misterios que encierra. Es una obra que aún hoy genera gran controversia. ¿Cómo puede un texto, sin cambiar una coma, variar su significación según el actor que lo interprete? ¿Cómo es posible que la misma escena nos pueda conmover o provocar risa, o dejar completamente indiferentes? En algunos pasajes la ambigüedad del texto es tal que donde unos ven afecto otros ven desprecio. Hamlet es un caso especialmente atractivo. Es una obra tan grande, tan inabarcable en su contenido que quien quiera ver en ella una reflexión existencialista sobre el individuo lo verá y quien quiera ver una descripción de las relaciones sociales en el entorno del poder también lo hallará. Entre lo social y lo individual cada director y cada grupo de actores han investigado de formas desiguales pero siempre interesantes. Más allá de este caso concreto, siempre es divertido analizar las distintas formas de encarar un texto y ver la enorme importancia que tiene tanto la visión del director como las características de los actores que lo interpretan.

Leer más
profile avatar
25 de mayo de 2010
Blogs de autor

Quieren censurar a Zidan

carátula de la novela de Zidan Azazil, la novela de Yusef Zidan, en la picota en Egipto. Ya se preparan varias traducciones. Censurar, el mejor marketing posible para una novela.

Tras pedir la prohibición de la película española Ágora en Egipto, varios abogados coptos quieren ahora que se juzgue al autor musulmán de una novela sobre las luchas interreligiosas en la Alejandría del siglo V d.C. porque creen que difama al cristianismo. Azazil, que va ya por su decimoctava edición desde su publicación en 2008, ganó en 2009 el Premio Internacional de Ficción Árabe, otorgado con la colaboración de la fundación del premio británico Booker, y fue uno de los libros más vendidos en Egipto. El gran éxito de la novela del escritor musulmán Yusef Zidan ha enfadado a algunos coptos que la ven como insultante para su religión. ?Pedimos a la Fiscalía General que interrogue y juzgue a Zidan por haber intervenido en otra fe que no es la suya y haber inventado cosas que no son verdaderas en el cristianismo?, dijo  uno de los abogados coptos querellantes, Mamduh Ramzi. Con esta denuncia, Zidan se podría enfrentar a una pena de cárcel de entre tres y cinco años si la Justicia egipcia prueba que ha difamado a una religión monoteísta. ?¿Por qué aceptamos que cuando un cristiano insulta al islam le juzgan muy rápido, pero cuando es al revés siempre se demoran??, se preguntó Ramzi. [?] Para el escritor de Azazil, la novela no gusta a la Iglesia egipcia porque relata el asesinato de la astrónoma Hipatia a manos de fanáticos cristianos, seguidores del obispo y santo copto Cirilo de Alejandría en el año 415 d.C. ?Ellos (los coptos) dicen que esto es incorrecto porque creen que Hipatia fue maga y por eso fue asesinada, aunque la interpretación de la historia siempre ha sido durante los 1.500 años pasados, tal y como la conté?, dijo a Zidan. Además, los cristianos se enfadaron porque Zidan presenta en su ficción al obispo Cirilo como violento, mientras que para ellos fue ?el pilar de la religión? y ?un hombre bueno?, según el autor. ?Azazil?, que será traducida a catorce idiomas incluido el español, ha abierto incluso un debate sobre si Egipto antes de la entrada del islam era copto o no.

Leer más
profile avatar
24 de mayo de 2010
Blogs de autor

Blanco sobre blanco. Malevich, 1918 ?Tenho medo de…

Blanco sobre blanco. Malevich, 1918 ?Tenho medo de escrever. É tão perigoso. Quem tentou, sabe. Perigo de mexer no que está oculto - e o mundo não está à tona, está oculto em suas raízes submersas em profundidades do mar. Para escrever tenho que me colocar no vazio. Neste vazio é que existo intuitivamente. Mas é um vazio extremamente perigoso: dele arranco sangue. Sou um escritor que tem medo da cilada das palavras: as palavras que digo escondem outras - quais? Talvez as diga. Escrever é uma pedra lançada no fundo do poço.??Tengo miedo de escribir. Es tan peligroso. Quien lo ha intentado, sabe. Peligro de hurgar en lo que está oculto- y el mundo no está en la superficie, está oculto en sus raíces sumergidas en las profundidades del mar. Para escribir tengo que instalarme en el vacío. Es en este vacío donde existo intuitivamente. Pero es un vacío terriblemente peligroso: de él extraigo sangre. Soy un escritor que tiene miedo de la celada de las palabras: las palabras que digo esconden otras: ¿cuáles? Tal vez las diga. Escribir es una piedra lanzada a lo hondo del pozo.? gracias a Jocelyn

Leer más
profile avatar
24 de mayo de 2010
Blogs de autor

Man Booker Prize y su eslabón perdido

J.G. Farrell, 1978 En 1970, los premios Booker decidieron cambiar de modalidad y no premiar retrospectivamente a la Mejor Novela publicada el año anterior, sino ese mismo año, y con eso dejó en blanco el casillero de ese año.  40 años después, decidieron premiar a la Mejor Novela de ese año en blanco. Hicieron una shortlist en la que destacan ?The birds and the trees? de Nina Bawden; ?The bay of noon? de Shirley Hazzard; ?Fire from heaven? de Mary Renault; ?The driver?s seat? de Muriel Spark; ?The vivisector? de Patrick White y Troubles de J G Farrell. Esta última resultó, con una votación impresionante, la ganadora: El ?Booker Perdido? ya tiene dueño. El escritor anglo-irlandés JG Farrell obtuvo este miércoles a título póstumo, por su aclamada novela ?Troubles?, el premio Man Booker Perdido, el galardóncorrespondiente a la edición de 1970 de este prestigioso concurso de las letras británicas, que no se entregó por un cambio administrativo en las reglas.

Fue el hermano del premiado, Richard Farrell, quien recogió el galardón en su nombre, y tuvo palabras de agradecimiento para los organizadores y para su ?legión de admiradores?. ?Es un momento agridulce -dijo al aceptar el reconocimiento-. Dulce por razones obvias, y amargo porque Jim no puede estar aquí para recogerlo él mismo?. James Gordon Farrell nació en Liverpool (Inglaterra) en 1935, de padres irlandeses, y murió en 1979, a los 44 años, al ahogarse cuando pescaba en Irlanda, adonde se había trasladado a vivir. ?Él realmente pensaba que ?Troubles? era su mejor trabajo, aunque tal vez no tan accesible como ?Siege? (parte de la misma trilogía), por el que ya ganó el Booker?, afirmó. Farrell recibió en vida -en 1973-, por ?The siege of Krishnapur?, el codiciado premio literario, que se entrega a la mejor novela del año escrita en inglés por autores británicos o de las ex colonias. ?The siege? es el segundo tomo de su trilogía Empire, de la que ?Troubles?, ambientada en la Irlanda de 1919, es el primero. La tercera novela de esa serie es ?The Singapore grip?, publicada en 1978. ?Troubles?, que narra la historia tragicómica del mayor Brendan Archer, que va a visitar a una mujer que vive en el decadente hotel irlandés Majestic en vísperas de la guerra de la Independencia de Irlanda, fue con diferencia la novela favorita de los lectores. Con un 38% de los votos, la obra, que en 1971 ya fue premiada con el Faber Memorial, obtuvo más del doble que ninguna otra de un total de seis finalistas. La agente de Farrell, Deborah Rogers, le describió como ?uno de los mejores escritores de su generación?. ?Estoy encantada de que ?Troubles?, una obra maestra indestructible y una de las mejores y más divertidas novelas de su época y de cualquier otra, haya ganado el premio Man Booker Perdido?, dijo.  ?Más allá del merecido reconocimiento tardío para este libro tan especial, espero que este nuevo premio transforme sus lectores devotos en la audiencia enorme que merecen ser?, añadió. El público seleccionó al premio Booker correspondiente a 1970 -el eslabón perdido desde la fundación del galardón en 1968- a través de la página web de la organización, de entre una lista elegida por tres jueces nacidos en torno a ese año El motivo por el que no se concedió el premio en 1970 es que, en 1971, dos años después de su creación, el Booker dejó de concederse con carácter retrospectivo (es decir, no premió a la mejor novela del año anterior, como venía haciendo) y pasó a distinguir, como sigue haciendo hoy, la mejor novela en el año de su publicación. El premio Booker Perdido incluye una primera edición de la novela ?Troubles? con una encuadernación especial de diseño.

Leer más
profile avatar
23 de mayo de 2010
Blogs de autor

¿Acaso eso es poco para toda una vida humana?

Fuente: eldeber No son pocas las veces que los personajes de novelas, al verse agredidos por el retrato que han hecho de ellos, intentan una réplica. Lo hizo también uno de los personajes más entrañables de Vargas Llosa, Julia Urquidi, la tía Julia, quien falleció en Cochabamba hace unos meses y devolvió en Lo que Varguitas no dijo las supuestas ?ofensas? que Vargas Llosa hizo en La tía Julia y el escribidor (la más grave de ellas, aquella en que confiesa que no se esperaron a casarse e hicieron el amor unas horas antes del alborotado matrimonio? oh dios, qué pecadorijillos). En El deber.com de Bolivia Emma Villazón recuerda a la Tía Julia. Interesante ver otro retrato de la protagonista, más allá del que hizo VLL, traviesa y divertida, y el que se hizo ella misma, moralista y sosa (nada que ver con la mujer deshinibida de este retrato).

A través de mis padres, conocí a Julia Urquidi. En ese entonces, ya había leído a Mario Vargas Llosa, era una adolescente intransigente en cuestión de gustos literarios e ideas, por lo que cuando mis padres me presentaron a Julia (a quien pasé a llamar tía Julia), no me cayó muy bien que alguien hubiese escrito un libro en el que no dejaba muy bien parado al autor de La ciudad y los perros.  A pesar de eso, Julia me atraía como personaje: era la alegría de las reuniones, alta, muy elegante, y con grandes dotes de conversadora (?) Conservo varios recuerdos de Julia, son como fotografías de una película de Almodóvar, ya que para mí ella podría ser perfectamente una protagonista de esas historias circulares, cargadas de mucha pasión. Era muy agradable verla, era el ejemplo de una mujer desinhibida, liberal, similar a esas actrices que parecen estar por encima de los simples mortales. Un buen retrato de ella es el que consigue en los años 80 Presencia Literaria, cuando en la entrevista se le pregunta por su situación sentimental, y ella dice que como la mayoría de las mujeres buscaba a alguien que la conquistara con detalles, como a esas mujeres del siglo XVIII, aunque líneas más adelante confesaba: ?Todo eso me causa mucha gracia, porque sinceramente prefiero un vodka con ginger ale?.   Una anécdota que me estremece hasta el día de hoy tiene que ver con una visita que le hice con mi madre para que me ayudara en una tarea. La profesora había pedido que buscáramos una obra de teatro en francés, por lo que fuimos a molestar a Julia. Esa tarde, como siempre, nos recibió con un cigarrillo entre los dedos, y se comprometió a hacerme una copia en casete de un disco de vinilo que tenía, era La voz humana, de Jean Cocteau. Al final, no sé qué presenté en clases, pero sí recuerdo que tuve el casete, lo guardé durante años como si fuera un regalo sagrado, luego copié otras cosas ahí. Ahora, más de diez años después, su voz es como un dardo cuando releo Lo que Varguitas no dijo, y descubro el valor de esa cinta: ?Me compré un disco: La voz humana, de Jean Cocteau, grabado por Simone Signoret. Es la historia de una mujer a quien su amante, que ella ama locamente, la abandona para casarse con otra mujer, a través de un monólogo desgarrador. Por las palabras de ella, se siente la mediocridad de ese hombre. Claro que no era muy alentador para mí, pero lo escuchaba todas las noches antes de irme a la cama?. Aquel disco representa el periodo más duro de su separación con Vargas Llosa, el cual creo, por momentos, llega a ser hasta inenarrable; cuando está sola en París y escucha este monólogo con delirio, cuando le llega la carta sorpresiva del Perú en la que él le pide el divorcio después de haber hecho las paces; y cuando ella cae en una crisis nerviosa en la que descubre el carácter imprevisible, o podría decirse, ella confirma quizás, inconscientemente; el bovarismo o la histeria de su marido, y pierde su norte en el mundo.  Cuando se llega a ese episodio en Lo que Varguitas no dijo, la autobiografía que la cochabambina Julia Urquidi escribe dándole respuesta a La tía Julia y el escribidor, quien ha leído a los narradores rusos podría hacer una semejanza de esta historia con aquel precioso cuento de Dostoievski Noches blancas, en el cual un hombre y una mujer, bastante solitarios, se conocen y se comprometen en tres noches, aunque, en la cuarta, la mujer le confiesa a su novio que debe romper su promesa, pues había llegado al pueblo el teniente que esperaba desde hacía tiempo para casarse. El cuento finaliza con la reflexión que se hace el ex novio: ?¡Dios mío! ¡Sólo un momento de bienaventuranza! Pero, ¿acaso eso es poco para toda una vida humana?? 

Leer más
profile avatar
22 de mayo de 2010
Blogs de autor

¿Tweets literarios?

Fuente: business gift Ezequiel Martínez, en su blog En Minúscula, ha comentado una entrada de Lift Drift titulada Cinco escritores que realmente podrían haber usado Twitter. La ajustada lista incluye a Charles Dickens, Jonathan Swift, Dorothy Parker, HG Wells y MFK Fisher. Por su parte, Edmundo Paz Soldán a RT un tweet de Cristina Rivera Garza, que a la vez RT uno de Yuri Herrera: RT @criveragarza: Rulfo habría sido un buen tweetero, Carpentier un buen facebukero. @yuri_herrera. No me convencen esos dos, Rulfo y Carpentier. Les dejo aquí mi lista de los 12 escritores que, considero, serían excelentes con el Twitter porque, creo, de alguna manera hicieron tweets en algunas de sus obras: 1.- Gustave Flaubert (Cartas a Louise Colet, Estupidario. Diccionario de prejuicios o Diccionario de Lugares Comunes) 2.- Ambroise Bierce (El diccionario del diablo) 3.- Gesualdo Bufalino (El malpensante) 4.- Robert Walser (Microgramas) 5.- Julio Ramón Ribeyro (algunas Prosas apátridas, Dichos de Lúder) 6.- Antonio Porchia (Voces) 7.- Emil Cioran (Ese maldito yo, Del inconveniente de haber nacido) 8.- Vladímir Nabokov (Opiniones contundentes, Pálido fuego) 9.- Oscar Wilde (todas sus frases ingeniosas son tweets) 10.- Jorge Eduardo Eielson (Naturaleza muerta) 11.- Fernando Pessoa (aforismos en correspondencia y Libro del desasosiego) 12.- Césare Pavese (algunas entradas de El oficio de vivir) Actualización.- Y en cuanto a quiénes serían buenos en el Facebook, considerando que me encanta ver fotos y acotaciones ingeniosas sobre viajes, costumbres, ridiculeces leería sin duda el FB de Bruce Chatwin, de W.G. Sebald y de Gastón García Marinozzi.   

Leer más
profile avatar
20 de mayo de 2010
Blogs de autor

Bocinazo! (un estudio antropológico)

Fuente: reclams inma Si, como sostuve en un anterior post, la boquilla es una folklórica costumbre de los narradores chilenos, el bocinazo vendría a ser la costumbre de los peruanos. Entiéndase por ?bocinazo? el constante intento destruir a otro escritor sin argumentos, sin ideas, a puro grito pelado y frases de hígado revuelto, sin otra razón aparente que el quedarse solo en medio de los cadáveres que va sembrando, para que así alguien se fije en ellos. Un ejemplo del bocinazo peruano lo encontramos en El Dominical último, donde entrevistan al narrador Miguel Gutiérrez. Cuando se le pregunta directamente sobre los otros narradores peruanos, y en particular si alguno le parece sobredimensionado (respuesta pavloniana de escritor peruano: Obvio, todos están sobredimensionados, menos yo) profiere:

?No tengo duda que sí. Y esto es consecuencia de la labor infatigable de argollas, de amiguismos y presión mediática.  No digo que sean malos escritores, creo, incluso, que son escritores excelentes dentro de determinados límites, sin embargo son exaltados e incluso han sido canonizados sin pudor por los poderes secretos que aún pretenden dominar el panorama literario peruano. Al respecto la figura de Luis Loayza resulta emblemática. Qué duda cabe, es un escritor importante, fino y muy culto, pero su obra más bien breve y de calidad dispar no da la medida de un gran escritor. ?El avaro? no pasa de ser un ejercicio literario de un joven brillante, y ?Una piel de serpiente? es la novela corta más aburrida que se ha publicado en el Perú?. ?Lo más valioso de Loayza es su colección de cuentos, un conjunto de cinco buenos cuentos y uno verdaderamente notable. Aun así, su obra de ficción palidece al lado de la obra, también breve, de otro escritor poco menos que olvidado: Eleodoro Vargas Vicuña. Me gustan los ensayos de Loayza. Son refinados y deliciosos, pero al carecer de un sistema de pensamiento no han abierto camino para los nuevos cultores del género ensayístico?.

Analicemos, como claves para el estudio antropológico del Escritor Peruano de Edad Madura, el discurso de Miguel Gutiérrez.

1)  ?esto es consecuencia de la labor infatigable de argollas, de amiguismos y presión mediática? [Obviamente, nunca se explican cómo se conforman, con qué razón concreta y cómo se justifican esas ?argollas?. Y menos aún por qué esas argollas que silencian a los ?buenos escritores? (por ejemplo, Gutiérrez supuestamente), y la presión mediática que se ejerce, no impide que este señor sea entrevistado y acuse de argolleros a los otros en pleno diario El Comercio, centro mismo de la argolla. Eso sí, amigos tenemos. El grupo Narración liderado por Gutiérrez, por ejemplo, ¡qué grupo genial de amigos que se lanzaban flores los unos a los otros y bocinazos contra los que no pagaban la suscripicón!] 2) ?No digo que sean malos escritores, creo, incluso, que son escritores excelentes dentro de determinados límites? [Nótese aquí el gesto amable, casi galante, con que se les caslifica a los ?otros? escritores como ?excelentes?. Nobleza obliga. No vayan a pensar que es mezquino, no, no, no. Pero eso sí, siempre dejando en claro que esa excelencia se da ?dentro de determinados limites?. Si no, cómo pues, no vayan a acusarlo a él de ser parte de la maquinaria de canonización] 3) ?poderes secretos? [insisto que la mejor novela de Miguel Gutiérrez es la que nunca ha escrito, pero puede que la escriba Dan Brown. La novela sobre un narrador paranoico luchando contra invisibles molinos de viento; conspiraciones sutiles -como el tamaño de la foto en los suplementos- y perversas formas de dañar sutilmente la psique del enemigo, como por ejemplo irse a comer a otro restaurante (uno obviamente mejor, recalca ante su psiquiatra) en los encuentros literarios].   4) ?Qué duda cabe, es un escritor importante, fino y muy culto, pero su obra más bien breve y de calidad dispar? [ver nota 2] 5) ?su obra de ficción palidece al lado de la obra, también breve, de otro escritor poco menos que olvidado: Eleodoro Vargas Vicuña.? [dentro del ?Manual Para Desestimar A Los Demás Para Que Me Estimen A Mí? este es un clásico. Como alabarse a uno mismo es muy mal visto en Lima (no así en Chile o en España, por ejemplo) mejor alabo a otro. Uno que, de alguna manera, me remita a mí mismo. Decir que un escritor mediocre es el verdadero buen escritor es una forma de declarar que ?yo?, que no soy tan mediocre, por la ley natural de flotación, me elevo un poquito más por encima del resto. Eleodoro Vargas Vicuña, buen escritor pero de una obra absolutamen exigua, casi de un solo cuento de antología, no puede ser comparado con Loayza, un escritor, traductor, ensayista notable. Eso lo sabe bien Gutiérrez, pero ha buscado un ejemplo preciso -Vicuña, al fin, era amigo del grupo Narración, escritor nacido en el mundo andino de tema indígena- para dividir el mundo en dos. Y ponerse, claro, en el mejor de los escenarios. Es decir, como cabeza de serie de los outsiders y, desde ahí, bombardar la ?emblemática? figura de Luis Loayza, acaso el escritor más modesto, más ajeno a las broncas literarias, más reacio a la canonización literaria (solo ha dado una entrevista en su carrera)? pero lamentablemente miraflorino dentro de esta batalla de bandas escolares que ha iniciado Miguel Gutiérrez para, entre otras cosas, conseguir a bocinazos ser publicado en Alfaguara -antes bastión de los malos narradores y del mercadeo vil e inmoral que enaltece y ahora, una generosa editorial que le permite ganar algo de dinero, porque ha descubierto en la jubilación que los escritores también comen- y aparecer en El Comercio como abanderado de los que necesitan banderas de astas muy altas para ganar la visibilidad que con sus obras -algunas brevísimas como las de Vargas Vicuña y otras copiosas y densas como las de Gutiérrez- no consiguen).

Leer más
profile avatar
20 de mayo de 2010
Blogs de autor

¿El sur?, el sur, ¡el sur!

Faro. Canal Beagle. Ushuaia. Los escritores que se reunieron en el FINN (Festival literario del Fin del Mundo en Ushuaia) han dejado una larga estela de videos, mesas redondas, clases magistrales, premios literarios y sobre todo conversaciones de café, todas acopiadas celosamente por Andrés Hax para el diario Clarín. Pueden ver algunos videos e informaciones aquí, aquí, aquí y aquí. (este post se actualizará a lo largo de las semanas) 

Leer más
profile avatar
20 de mayo de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.