Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Blogs de autor

10 libros para el otoño

La esperada novela de Mario Vargas Llosa saldrá en otoño El Cultural ha seleccionado diez libros para el otoño que viene. Diez novedades que pronto estarán en librerías. Hay de todo. ?Lo mejor del 2010 aun está por venir? dice la nota. A ver si es cierto. Aquí los 10 títulos elegidos:

1. Fragmentos y esenciasMarilyn MonroeSeix Barral. Octubre2. Inés y la alegríaAlmudena GrandesTusquets. Septiembre3. Un traidor como los nuestrosJohn Le CarréPlaza & Janés. Octubre4. El sueño del celtaMario Vargas LlosaAlfaguara. Sin fecha5. El poderBertrand RussellRBA. Septiembre6. Diario de un escritorFiódor DostoievskiPáginas de Espuma. Noviembre7. Temperamentos filosóficosPeter SloterdijkSiruela. Noviembre8. La ley del corazónFrancisco BrinesVisor. OctubreOtras estrellas del otoño poético serán los premios Nobel Derek Walcott, con su último poemario, Garcetas blancas (Bartleby) y Herta Müller (El guarda toma su peine, Linteo). 9. Carta a los Jonquières Julio Cortázar Alfaguara. octubre10. Miguel HernándezAntologías Poéticas, ensayos, biografías?

Leer más
profile avatar
31 de julio de 2010
Blogs de autor

Pola aclara

Pola Oloixarac y Alvaro Lasso, su editor peruano. Fuente: Melpómene mag Muy divertido el safari fotográfico por Lima de Pola Oloixarac. Aparece en su blog Melpómene Mag en dos post: Contigo Perú! y Lima Street Style. También aparece una aclaración a un comentario mío sobre su curioso elogio (?tampoco entendí bien lo que me quiso decir? me confesó Lasso días después) a su editor peruano. Lo explica así:

en los agradecimientos manifesté estar contenta de tener un editor de clase trabajadora? pero sencillamente porque es de clase trabajadora!! no como dice Perez Hilton!! (btw, jamás hubiera hablado de ?intelectuales refinados?, eso es demodée ;) 

Perfecto, Pola, todo quedó clarísimo (¿?)

Leer más
profile avatar
31 de julio de 2010
Blogs de autor

El otro canon de Bloom

Harold Bloom Una nueva versión de El Canon Occidental, pero aplicada al ensayo, es el libro Ensayistas y profetas (El canon del ensayo) de Harold Bloom. José Carlos Mainer hace una reseña del libro -editado por Páginas de Espuma- donde sostiene que, para Bloom, la literatura es un hecho moral, reflejo de la vasta experiencia humana, lo que explicaría el título. Ensayistas como Samuel Johnson, George Steiner, Northrop Frye, RW Emerson, John Ruskin, son mencionados. Pero como todo canon, acá también hay ausencias. Dice la reseña: 

En sus páginas, el autor simplifica irritantemente al escéptico Montaigne y al contradictorio Pascal, pero sabe apuntar una lúcida ?ansiedad de la influencia? en el segundo con respecto al primero. No dice casi nada de interés sobre Kierkegaard, ni sobre Rousseau (aunque concediéndole haber fijado el paradigma de la literatura autobiográfica moderna) y apenas se detiene en La genealogía de la moral, el único libro de Nietzsche que parece haberle interesado. Nos deja a medias de un prometedor tratamiento del legado de Sigmund Freud, se desdeña a Aldous Huxley (que no solo es autor de Las puertas de la percepción y La filosofía perenne), se afirma que Jean-Paul Sartre está pasado de moda y se proclama El extranjero, de Camus, libro ?más liviano de lo que pensábamos? y ?demasiado fácil de interpretar?. Aunque aceptemos que el ensayo es un género vinculado a la profecía y a una eminente presencia de la moral en la literatura, echamos de menos una reflexión sobre el género en lo que tiene de fagocitación de otras modalidades de escritura -la narración intimista, los modos autobiográficos, la sátira- y, sobre todo, añoramos que nunca se reconoce lo que el ensayismo tiene de risueña proclamación de la profanidad y hasta del placer egoísta: en estos lugares acampan desde Voltaire y Diderot a Bertrand Russell, Ortega, Josep Pla y el trágico Walter Benjamin, por ejemplo. Y esos dominios, nunca frecuentados por Harold Bloom, son los poblados por el escepticismo, el humor, el nihilismo y el agnosticismo, muy honrosa parte del canon de la humanidad.

Leer más
profile avatar
31 de julio de 2010
Blogs de autor

Kakutani se rinde ante Shteyngart

Gary Shteyngart La dura Michiko Kakutani se ablandó frente a la nueva novela de Gary Shteyngart Super Sad True Love Story de la que, según dice, no tiene ni las pretensiones ni la afectación de su exitoso libro Absurdistan, aunque sí su sentido del humor y la parodia de la realidad política y social de Estados Unidos. Una historia de amor entre un emigrado ruso y una hija de inmigrantes coreanos. Cosa curiosa: en la novela, Estados Unidos está en guerra con Venezuela y presionada por China. ¿Ficción política?  Dice la reseña: 

Gary Shteyngart?s wonderful new novel, ?Super Sad True Love Story,? is a supersad, superfunny, superaffecting performance ? a book that not only showcases the ebullient satiric gifts he demonstrated in his entertaining 2002 debut, ?The Russian Debutante?s Handbook,? but that also uncovers his abilities to write deeply and movingly about love and loss and mortality. It?s a novel that gives us a cutting comic portrait of a futuristic America, nearly ungovernable and perched on the abyss of fiscal collapse, and at the same time it is a novel that chronicles a sweetly real love affair as it blossoms from its awkward, improbable beginnings. (?) This novel avoids the pretensions and grandiosity of Mr. Shteyngart?s last book, ?Absurdistan,?even as it demonstrates a new emotional bandwidth and ratifies his emergence as one of his generation?s most original and exhilarating writers. (?)  In recounting the story of Lenny and Eunice in his antic,  supercaffeinated prose, Mr. Shteyngart gives us his most powerful and heartfelt novel yet ? a novel that performs the delightful feat of  mashing up an apocalyptic satire with a genuine supersad true love story.

Leer más
profile avatar
30 de julio de 2010
Blogs de autor

Clarice y el doble de uno mismo

La reedición de la novela La pasión según G.H. de Clarice Lispector en Argentina, ahora por Cuenco de Plata, le permite a la revista Ñ recorrer el mundo de esta tremenda escritora brasileña en un extenso artículo firmado por Camila do Valle y Fernando Gebra. ?En Clarice Lispector, amar es cruel porque, o bien implica tener y poseer (?)  o bien conocer al otro que es, al mismo tiempo, doble de uno mismo? afirman los autores de la nota. Sobre la novela dicen:

En La pasión según G. H., la estética de mirar que es configuradora de alteridades surge en las figuras del ojo vigilante y en la del espejo. La primera figura del mirar, esto es, la del ojo vigilante, surge como elemento externo que vigila las acciones del sujeto. Es el mirar del Otro lo que presiona para configurar su identidad, ese Otro pudiendo asumir múltiples identidades, referentes a los elementos exteriores como la verdad, la moral, la ley humana, e inclusive a elementos trascendentales como Dios, ya que, como nos recuerda Aguilar en su prólogo, lo sagrado sobrevive a todo, inclusive a la existencia o a la muerte de Dios. Encima de todo, ese Otro era el extraño, la alteridad que traía la amenaza para la estabilidad del sujeto. Era también lo que identificaba al sujeto como un otro, o dos, en permanente mutación. Ese ojo regularía toda y cualquier tentativa de excesos que pudiesen inflingir los patrones sociales: ?Un ojo vigilaba mi vida. A ese ojo, probablemente lo llamaba la verdad, la moral, la ley humana, Dios, yo. Vivía más bien dentro de un espejo. Dos minutos después de nacer, ya había perdido mis orígenes (p.37).?

Y concluyen:

Como señala Benedito Nunes, en Leitura de Clarice Lispector, (y podríamos extender este posicionamiento a otros personajes de la autora), luego de la vivencia epifánica en que sujeto y objeto se tornan uno solo, G.H. retorna a su mundo organizado. Es recurrente en la ficción de Clarice Lispector esa vuelta a los patrones transgredidos durante la epifanía. Ana, tras el contacto con el ciego que masca chicle y el paisaje extraño del Jardín Botánico, regresa a su vida familiar en la que necesita sentirse útil para su marido y sus hijos, sus otros, para continuar existiendo en tanto sujeto: una mujer casada, también ella, uno de sus otros, como la cucaracha y la empleada. Ese ojo, así como en el cuento ?La mujer más pequeña del mundo? trae a colación otro tema muy propio de la obra de Clarice: la clasificación. No sólo la arbitrariedad de la clasificación sino la precariedad de la clasificación. Lo enloquecedoramente efímero de la clasificación. Y la identidad es la clasificación por excelencia. Sin clasificación no hay identidad fija. Hay deriva. Caer infinitamente, dice Clarice en el cuento ?La fuga?: ?llegaba a comer cayendo, a dormir cayendo, a vivir cayendo, hasta a morir?. La libertad de la no clasificación. Y ?la búsqueda de libertad frente a un mundo hecho entero para negarla es uno de los grandes temas de Clarice Lispector? (como dice su biógrafo Benjamin Moser). Los patrones previos, determinados por clasificaciones insatisfactorias, impiden el amor despertado por la mujer más pequeña del mundo en sus descubridores: luego del deslumbramiento, dónde la encajan. ¿Ella serviría la mesa? ¿Qué haríamos con ella en la casa? El descubrimiento de un ser singular despierta una serie de problemas en la realidad cotidiana con identidades fijas que quieren permanecer fijas. El amor no tiene cabida en lo cotidiano. Así ni cabe nombrar en lo cotidiano el lugar que a la pequeña mujer le pica.  (?) Sin Clarice Lispector y sin amor nos quedamos más solos en la habitual escena de nuestras vidas en la que nos encontramos con una cucaracha. La vida que late en ella responde a la nuestra, tan carente de sentido. Con Clarice Lispector, al dar vuelta la página, podemos saber que la literatura puede acabar por ser aquella tan famosa experiencia de la escritura como fracaso: por no caber en la realidad circundante, la libertad vuela para ser escrita. Pero puede, también, y mejor aún, ser una invitación a la deriva que el amor, la libertad y lo prohibido proponen. Nunca se sabe dónde desagotar tanta agua viva, sea turbia o cristalina. Dejémonos llevar por su acuoescritura. Es verdad que a veces es necesario estar sola frente a una cucaracha para darnos cuenta de que podemos ser más fuertes de lo que pensamos.

Leer más
profile avatar
30 de julio de 2010
Blogs de autor

Los proyectos de Jorge Volpi

Jorge Volpi con nuevo look Jorge Volpi recibió de la Universidad de Talca el premio José Donoso y aprovechó la oportunidad para hablar de dos proyectos literarios: una novela de amor y una ficción política. ¿Por qué no las dos en una sola? Dice la nota de EFE:

El escritor mexicano Jorge Volpi anunció hoy que se encuentra trabajando en su próxima obra, que será ?esencialmente una novela de amor?. Pero aprovechó la ocasión para asegurar que en el futuro piensa escribir sobre la situación política y social de México, eso sí, desde la ficción.El reciente ganador del Premio José Donoso, entregado por la Universidad de Talca, comentó sobre la relación que existe entre la literatura y los movimientos políticos y sociales, ejemplificando con ?la guerra contra el narcotráfico?, que es un tema muy vigente en su país. El escritor aseguró ?es imposible no hablar de estos temas desde la literatura?. Fue bajo ese contexto que Volpi dijo estar seguro de que ?en el futuro? escribirá ?algo sobre México desde la ficción?.

También habló del libro electrónico. Uno más para la buena causa de no pagar exceso de equipaje por culpa de los libros. Dice:

El escritor no se negó a las ventajas del aparato, comentando que la herramienta ?a un buen precio puede sustituir de alguna forma esas bibliotecas que no existen?. ?Yo sé que hay muchos fetichistas del papel, porque huele y puedes pasar las hojas a mano, pero en el fondo eso no es esencial en la transmisión del conocimiento?, indicó el escritor mexicano para quien ?lo importante es la literatura, no los libros?.

Leer más
profile avatar
30 de julio de 2010
Blogs de autor

¿Qué pasó en Guayaquil?

Expolibro en Guayaquil Leo un artículo de Leonardo Valencia sobre la pasada Expolibro de Guayaquil, y me espanto:

El Ministerio de Cultura de Ecuador decidió no apoyar a esta feria porque, en palabras de la Ministra, se ?dará a Guayaquil otra cita librera desde la visión y fortaleza del ministerio?. No hay que explicar demasiado lo que puede significar esa visión ?criterio de selección filtrados y omisión de voces críticas? y esa fortaleza ?el presupuesto y el funcionariado estatal?. Es decir, serán dos ferias. La suma, en este caso, no significa ganancia, sino resta. Resta porque, a pesar de los errores de Expolibro, se pierde un capital invertido en los años anteriores, desde 2006, cuando se lanzó esta feria que ha convocado a primeras figuras de la literatura latinoamericana. Resta también porque los criterios literarios de Guayaquil quedan marginados en aras de esa capacidad de concentración de la burocracia cultural desde el Gobierno.

Mi primera impresión es darle la razón a Leonardo. ¿Por qué una ciudad pequeña como Guayaquil necesita dos Ferias del Libro? ¿Por qué el Estado querría organizar su propia Feria, boicoteando de algún modo la iniciativa privada, en vez de aunar esfuerzos y hacer una misma Feria? Sin embargo, leo un poco más y me entero del verdadero estado de la cuestión. En este artículo se resume todo lo ocurrido, tomando la versión de ambas partes del asunto. Conozco la Expolibro de Guayaquil y sé del esfuerzo que demanda hacerla y de las ganas que le ponen todos, empezando por el anfitrión Jaime Rull. También puedo decir que el Palacio de Cristal es un lugar perfecto para la Feria y que, como limeño que sufre nuestras ferias itinerantes, envidio. Sé también que es cierto que hay poco público en las actividades, un poco de desorganización  en general y, sobre todo, la presencia de librerías y la oferta de libros es realmente muy pobre. No me tocó ver sepultureras vendiendo terrenos, ni tampoco libros piratas, aunque sí me sorprendió que en algunos stands vendían chucherías como agendas muy pasadas (una amiga me aclara que eran de 1998). Para darle la razón a Leonardo (y antes de sospechar que la razón de no participar de la entidad ministerial es el tener una ?agenda propia? que excluye voces ?incómodas?) la Expolibro tiene que mejorar en esos aspectos concretos: comprometer a librerías y editoriales y conseguir que apuesten por la Expo o no tiene sentido hacerla; no aceptar, bajo ningún concepto (ni siquiera el de cubrir gastos), negocios que no tengan que ver directamente con el comercio de libros, pues para eso hay otras ferias; y, por supuesto, tomar medidas inmediatas y drásticas si descubren que se vende piratería, como quitarles el derecho de stand. De lo contrario, por muy buenas intenciones que tengan los organizadores, habrá que darle la razón al gobierno y aceptar que no tienen por qué apoyar una feria que no cumple las mínimas condiciones para ser calificada como Feria Internacional de Libro. Y por la buena onda que percibí de los organizadores, la Expolibro merece una nueva oportunidad.

Leer más
profile avatar
30 de julio de 2010
Blogs de autor

¿Arrogantes y limitados?

Rushdie ¿arrogante? La polémica sobre los Man Booker recién ha comenzado. La ausencia de los grandes nombres no parece gratuita, sino una relectura poco amable con el Dream Team británico que por años, décadas, ha dominado la literatura de ese país. Un artículo en The Guardian, que comenta las opiniones de un académico apellidado Josipovici, pone el dedo en la llaga. Ezequiel Martínez en el blog En Minúscula, resume la argumentación y traduce párrafos muy duros de  Gabriel Josipovici

Según un artículo que publicó ayer The Guardian, Josipovici condena el trabajo de estos gigantes de la novela inglesa moderna, a los que considera superficiales y que parecen ?chicos exhibicionistas de colegio secundario?, además de estar signados por la ambición. El hecho de que esos escritores hayan ganado tantos premios le resulta ?un misterio?, pero aventura que ?se trata de un público ignorante alimentado por los medios?. Dice el académico: ?Leer a Barnes, como leer a tantos otros escritores ingleses de su generación ?Martin Amis, McEwan?, me hace sentir que el mundo se ha achicado y empobrecido. La ironía que al principio nos hace sonreír, la precisión del lenguaje que en un primer momento es tan satisfactoria, el cinismo que al principio sólo se usaba para marcar la pretensión, finalmente parecen una terrible limitación, un temor a abrirse al mundo.? 

Pero no solo le cae a los británicos. También Philip Roth resulta golpeado. De él dice que nunca pone en duda la validez de su escritura, y que esta puede ser a veces solamente divertida, como un artículo de periódico puede serlo. Auch. Mientras que escritores de la talla Kafka desconfiaba siempre de sí mismo, dice, estos autores son tan arrogantes que jamás dudan de su obra. Doble auch.  La editorial Random House, que edita a la mayor parte de autores mencionados por el académico, dice  no estar de acuerdo y duda que haya respuesta de parte de los aludidos.

Leer más
profile avatar
29 de julio de 2010
Blogs de autor

TALLER LITERARIO VIRTUAL.- Ricardo Sumalavia ha convertido su…

TALLER LITERARIO VIRTUAL.- Ricardo Sumalavia ha convertido su taller virtual en una auténtica aula latinoamericana, en el cual me honra participar. Se trata de un taller intensivo, durante el mes de agosto, que según la nota de prensa: ?tiene como objetivos presentar y desarrollar los elementos fundamentales en la escritura de cuento y novela. Los escritores invitados, Edmundo Paz Soldán, Andrea Jefatanovic, Iván Thays y Alejandro Zambra, impartirán charlas sobre temas como la Verosimilitud, el Estilo literario, Erotismo y violencia en la narración, Personajes y estructuras narrativas, etc.? Puede informarse visitando los distintos apartados de la página web La Cueva o escribir directamente a lacuevatallerliterario@hotmail.fr

Leer más
profile avatar
29 de julio de 2010
Blogs de autor

Alberto Barrera en inglés

Fotografía de Kimba Kuzas para la carátula Bajo el título The Sickness, la novela de Alberto Barrera Tyszka La enfermedad (ganadora del Premio Herralde 2006) ha sido traducida al inglés por McLehoss Pres. En el diario Irish Times hacen una reseña muy positiva sobre el libro. Dice la reseña:

André Miranda is a doctor, well used to dealing with the ill and the dying. But when test results belonging to his father confirm there is no hope, the doctor becomes a son incapable of dealing with the inevitable. Instead of breaking the news, he decides to lie even though it is obvious his father already suspects the worst. Dr Miranda?s personal crisis reduces another problem; an obsessive patient is now no more than a mere irrelevance. This insistent, eloquent novel from Venezuelan writer Alberto Barrera Tyszka is a prose sonata that gracefully peels away every layer of human vulnerability. The patient, Miranda?s widower father Javier, has dealt with his life?s grief, the shocking death of his wife in a very public aircraft disaster. It left him alone with the then 10-year-old Andreas. Even at that age, the future doctor was already given to pragmatic curiosity and had discovered an interest in how the body works ? and doesn?t. The father and son have had a close relationship but when the father expects to be told the truth about his illness, his son, although so experienced in such matters, can not discuss the facts. It is movingly described and all too believable. Tyszka?s remarkable novel is poised and human; through his direct, exact prose, meticulously rendered into English by Margaret Jull Costa, one of the finest international literary translators currently at work, he succeeds in making father and son sympathetic as both grapple with death. (?) Tyszka is a perceptive, original writer. He has brought an unusually sophisticated understanding to a wonderfully intense, little novel. No sentimentality, no polemic, just emotion at its most resonant.

Leer más
profile avatar
29 de julio de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.