Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Blogs de autor

Murió Fogwill

Fogwill hace unas semanas en Montevideo Hace unas semanas vi a Fogwill (y comenté aquí la decepción que me causó su conferencia) en Montevideo. En ese momento nada hacía parecer que ocurriría lo que ocurrió hoy: una brevísima nota en Perfil da cuenta de que Fogwill ha muerto. Como siempre, nos quedan sus libros.

A los 70 años, murió hoy el escritor y sociólogo argentino Rodolfo Fogwill. Columnista de PERFIL, Fogwill se encontraba internado por un problema pulmonar provocado por su afición al cigarrillo. Era padre de Andy Fogwill, uno de los directores publicitarios más premiados del mundo,  y de la actriz Vera Fogwill, conocida por sus papeles en cine y televisión.

Leer más
profile avatar
21 de agosto de 2010
Blogs de autor

El trono de JD Salinger

El WC de JD El pobre J.D. Salinger, tan cuidadoso de su vida privada, aquel que no quería que le saquen ni una foto, ¿qué diría ahora de saber que están subastando su W.C.?

?No pierdan la oportunidad de ser propietarios de un pedazo de historia?, recomienda en el popular portal el negocio, llamado ?The Vault of Forsyth?, que asegura haber comprado el objeto en la antigua casa en New Hampshire del escritor fallecido el pasado enero a los 91 años. Según la descripción en eBay, este inodoro de 1962 fue ?propiedad personal y usado durante muchos años? por el autor de ?El guardián entre el centeno?, que durante décadas guardó celosamente su vida privada y se negaba a conceder entrevistas. Para incentivar la compra, el vendedor también señala que la viuda del escritor ?heredó todos sus manuscritos con la idea de publicarlos. Quién sabe cuántas de esas historias se concibieron y pasaron al papel mientras Salinger estaba sentado en su trono?. Como prueba de la autenticidad de la pieza, presenta una carta de la actual propietaria de la antigua casa del escritor en que se da fe del origen del inodoro.Desde el fallecimiento de Salinger el pasado 28 de enero, han aparecido cartas y otros documentos que han rasgado el velo de misterio que rodeó buena parte de su vida, aunque el objeto puesto hoy a la venta es por ahora el más curioso.

Leer más
profile avatar
20 de agosto de 2010
Blogs de autor

Borges después de Borges

Jorge Luis Borges A pesar de que muchas veces Borges dijo que los libros había que leerlo sin conocer nada sobre el autor, al parecer no consideraba esa opción para sí mismo. Eso si le creemos a Jean Pierre Bernes, biógrafo de Borges, autor de J.L Borges: La Vie Commence (J.L. Borges: La Vida Comienza), el retrato de su amistad con el autor argentino , quien dice que tiene muchas revelaciones dictadas por el propio autor y que solo publicará después de muerto (de esa manera, quizá, se protege de que la viuda Kodama no lo mate ya mismo). Dice la nota en Ñ:

¿Qué pensaba Borges de sí mismo? ?Ninguna falsa modestia?, dice con una sonrisa cómplice Bernès. ?Una vez que pasaba revista a la literatura universal, le pregunté: ?Y en la lengua española, entre Cervantes y usted, ¿a quién incluiría?? Me miró y me respondió: ?Creo que la lista no sería muy larga??. El editor aseguró también que Borges tuvo una vida alternativa, una juventud en la que tomaba alcohol y se drogaba. ?Me habló un poco de eso. Estoy escribiendo ahora, pero son cosas muy privadas, las publicaré después. Me contó tantas cosas?? Bernès se refirió a la reedición de las Obras Completas de Borges en La Pléiade, que le causó una disputa legal con María Kodama: ?Sólo sé que Borges estaría muy contento. Cuando entró en La Pléiade, me dijo: ?¡Por fin voy a codearme con mis amigos!? ¿Quiénes eran? ?Montaigne, Dante, Shakespeare y Cervantes?, me contestó?. Sobre los conflictos con la viuda, silencio: ?Ya no quiero decir ni una sola palabra sobre Kodama?, advirtió Bernès. Y dejó trascender que está escribiendo otro libro donde ?contaré muchas cosas?, pero que ése lo publicará ?sólo después de muerto?. ¿Más libros? Sí. El traductor deja claro que posee material inagotable sobre el escritor, mucho del cual aún está por publicarse. Mientras tanto ahora, en esa casa del sudoeste de Francia, Bernès cuenta anécdotas sobre su amigo. Anécdotas que de alguna manera apoyan su trabajo. ?Siempre me decía que no se sabía nada de la intimidad de Dante, de Shakespeare, de Cervantes, pero que quería que se supiera de él?, dice Bernès. ?Decía que la gente pensaba que había escrito ficciones, pero que en realidad su obra era autobiográfica, por lo que para comprenderlo, había que conocerlo. ?Por eso me decía que tomara notas, que escribiera?. 

Leer más
profile avatar
19 de agosto de 2010
Blogs de autor

El narconiño

Muy provechosa le resultó a Juan Pablo Villalobos la lectura de Ferdydurke, de Witold Gombrowicz, para construir a este personaje niño (?narconiño? lo llama Gabriel Wienner en El País) que, sin participar del mundo que lo rodea, puede percibir lo que sucede a su alrededor siendo hijo de un narco poderoso, encerrado en su paraíso (o madriguera) de murallas donde, además de armas, se esconde un zoológico. He dicho ?sin participar? pero de inmediato me arrepiento porque en realidad el protagonista de Fiesta en la madriguera (Anagrama) cada vez se involucra más de la corrupción que existe a su alrededor. Aunque sus ojos inocentes juzgan todo como un cuento que se cuenta a sí mismo (decapitaciones, persecuciones, encierro, prostitutas, sicarios, mafia, policía, dinero) en realidad empieza a aprender de la violencia. Incluso mata, sin pretenderlo, un pájaro con un arma pequeña robada del arsenal. La novela gira en torno al capricho del niño (que su padre cumplirá, como a su vez se cumplen los narcos todos sus caprichos) de obtener un hipopótamo enano de Liberia. Y no parará hasta viajar a Liberia. Pero la aventura no será fácil e implicará un aprendizaje y una despedida del mundo ingenuo.  Una nota de Gabriela Wienner ahonda más en la novela de Juan Villalobos y la coincidencia con otros autores, como Yuri Herrera, y con temas culturales alrededor del narcotráfico mexicano:

Villalobos se documentó sobre el mundo del narco, ?lo suficiente para no decir ingenuidades. Y al final he acabado sintiendo que me quedé corto, nunca es suficiente exageración cuando se escribe sobre el narco?. Y lo narco está de moda: no solo es una industria que tiene, literalmente, en jaque a países como México ?y no olvidemos que España se disputa con EE UU el primer lugar como país consumidor? sino que ha generado toda una subcultura que tiene en los llamados narcocorridos su expresión más popular, pero que abarca muchas otras disciplinas. La ?estética? narco ?entre el kitsch y la exaltación de la violencia? se impone. En las series de televisión ?¿alguien se dio cuenta de verdad de qué iba Sin tetas no hay paraíso? y, por supuesto, la literatura, que está plagada de traficantes todopoderosos, mujeres que son monumentos de la cirugía estética y ese lujo chillón de nuevos ricos que solo pueden gastarse sus millones encerrados en sus respectivas haciendas. Los americanos tienenLos Soprano y los hispanos tenemos a Los Tigres del Norte. En medio de esta especie de boom de la llamada narcoliteratura que tiene a otro mexicano, Yuri Herrera, autor de Trabajos del reino, como punta del iceberg, la apuesta de Villalobos es mucho más sencilla, pero no menos contundente. Su principal preocupación ha sido no caer en el moralismo al que un tema como el narcotráfico puede empujarte. Lo ha logrado con la voz de ese niño, extraña y cruel en su inocencia: ?Esa voz me liberaba de emitir juicios morales y de caer en la búsqueda de soluciones al problema del narco, lo que nunca me interesó. Y porque me permitía decir toda clase de tonterías absurdas con impunidad absoluta?. 

Leer más
profile avatar
17 de agosto de 2010
Blogs de autor

Grass odia el iPad

Gunter Grass y su Olivetti verde olivo Odia el iPad, odia la MacBook y cualquier otro odenador, odia a los escritores no comprometidos, odia a la República de Weimar, odia el liberalismo político, odia la literatura contemporánea, que quizá ni lea. Gunter Grass es inamovible, como una estaca clavada en los años 70. Y no piensa moverse un ápice. ¿Ya para qué? Ya ganó el Nobel, ya escribió sus grandes libros, ahora solo redacta memorias. Si antes fue soberbio, ahora ya no necesita serlo. Ya entró al museo, junto con su Olivetti y el realismo social y un discurso contra el Muro de Berlín que no llegó a leer, pero guarda por si alguna vez regresa el pasado. ¡Oh, el pasado! Dice una nota sobre una entrevista a Gunter Grass en ?Der Spiegel?:

El escritor alemán Günter Grass, Premio Nobel de Literatura 1999, prefiere a los hermanos Grimm que a algunos de sus despolitizados colegas actuales y se mantiene como usuario de la máquina de escribir Olivetti, en contra el imperio de los ordenadores y el iPad. ?No deberían repetir los errores de la República de Weimar y ampararse en la distancia de lo privado?, advierte el escritor en una entrevista publicada por el semanario ?Der Spiegel?, en relación a algunas de las nuevas generaciones de escritores. Grass considera que hay suficientes problemáticas susceptibles de ser abordadas por los escritores e intelectuales de hoy -y cita la crisis financiera, la pobreza infantil, las expulsiones de inmigrantes ilegales, el abismo entre ricos y pobres- como para inhibirse de ?contribuir a la vida democrática?, destacó Efe. El escritor se muestra en cambio fascinado por los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm, cuyos cuentos -afirma- llenaron su infancia e influyeron en su obra posterior, y a cuyo diccionario de la lengua alemana dedica su última obra, ?Grimms Wörter? (?Las palabras de los Grimm?). Grass se declara admirador de la ?incondicionalidad? demostrada por ambos, tanto en la escritura como en su posicionamiento político, que les llevó ya en 1837 a manifestarse contra el poder del Estado. Al diccionario de lengua alemana -que no lograron terminar, ya que en vida apenas completaron tres de los 32 volúmenes previstos- y a lo que denomina pasión compartida con los Grimm por ?la transmisión oral con los vocablos?, consagrada Grass su último libro, de marcado carácter autobiográfico, explica. De acuerdo a su costumbre, el Nobel de Literatura sigue escribiendo en su Olivetti y, tras diversas modificaciones, pasa luego los folios a su secretaria para que los traslade al ordenador. No se define como retrógrado, pero prefiere los formatos de siempre al ordenador y otros soportes electrónicos, mientras que vaticina un nueva ?valoración? para el libro: ?La producción masiva se reducirá y el libro recuperará su valor como objeto a conservar y legar?. El escritor se declara absolutamente reacio al iPad, y afirma que ha pactado expresamente con su editor que no autorice la difusión de sus libros por esos sistemas de lectura, hasta que los escritores no tengan una ley que ?proteja debidamente? sus derechos.

Leer más
profile avatar
16 de agosto de 2010
Blogs de autor

Gilles Lipovetsky en Bogotá

Gilles Lipovetsky ayer en la Feria del Libro de Bogotá La presentación de Gilles Lipovetsky en la Feria Internacional del Libro de Bogotá es la más esperada en una Feria que no tiene país invitado de honor (se le ha rendido tributo a Colombia en el Bicentenario) y, por tanto, las estrellas literarias están del lado del Diálogo Internacional de escritores, encabezado por dos franceses (editados ambos por Anagrama): Gilles Lipovetsky y Catherine Millet. Durante toda la semana habrá un ?Seminario Gilles Lipovetsky?, así que lo de ayer fue solo una introducción, un abrebocas, un ?estado de la cuestión? que, para quienes hemos leído algunos libros suyos, era más bien una síntesis didáctica del pensamiento Lipovetsky. El tema fue el de la Cultura-Mundo en la que estamos insertos y que el francés identificó con cinco características. En líneas generales, la idea es que vivimos en una sociedad de hiper consumo, donde las reglas sociales y de convivencia tienen como modelo a las empresas  y el mercado (es decir, una lógica del capitalismo que busca la ganancia en cualquier actividad que se realice) y que no existe ninguna fuerza social, ideológica o grupo colectivo (ni la iglesia, ni la escuela, por ejemplo) que pueda hacerle la contra y reorientar a la sociedad para escapar del mercantilismo, el consumismo y el individualismo. Me interesa recalcar el rol que Lipovetsky le da a la cultura, en general, y al arte en particular, en esta Cultura-Mundo. Como el mercantilismo es un fenómeno sin fronteras, dice, ha logrado insertarse en el mundo del arte y lo ha obligado a regirse bajo las reglas de las empresas. De tal modo, se desplaza la idea del artista como un ser en estado puro, marginal, bohemio y maldito, por el paradigma del artista que está insertado en el mercado, que sabe usar los diferentes medios y agentes para conseguir el éxito (que no es ya la trascendencia artística sino la ganancia) y que reconoce que realiza una actividad que debe ser rentable, si no lucrativa. El primer artista en reconocer eso fue Andy Warhol, explica Lipovetsky, quien nunca tuvo verguenza en calificarse como artista-comercial. Ningún artista, desde luego, puede escapar ahora de la Cultura-Mundo ni evadir la lógica mercantil en que se inscriben sus obras. El arte que se veía a sí mismo como un imperio dentro de otro imperio, con sus propias reglas que implicaba el desprecio del triunfo mediático, exonerándose del mercado o las reglas del marketing, no existe más. Todo arte y toda cultura han sido colonizados por la lógica del capitalismo y no hay más imperios al margen. Por otra parte, la Cultura Mundo tiene como gran síntoma la existencia de las marcas que es síntoma de la pasión por el consumo. La pasión por lo nuevo y la renovación continua de los productos (que implica una mejor calidad de vida) han originado el reino de las marcas. Las marcas, dice Lipovetsky, han dejado de ser lo que eran antes, un lujo para grupos de alto nivel de consumo, y ahora vivimos en un mundo de marcas. Cualquier persona quiere adquirir marcas, incluso en pueblos jóvenes, sin distinción social o económica, todos conocemos e identificamos las marcas. Los centros comerciales se han convertido en sitios de peregrinación y existe el turismo comercial (tour de compras) donde no solo se trata de consumismo sino que incluso los locales mismos se han convertido en lugares para ?ver? turísticamente. Así, las marcas empiezan a tener una función distinta en la Cultura Mundo y ya no solo lanzan slogans basados en comprar, sino que empiezan a participar de ideas éticas. Actualmente, los slogans de muchas marcas son anti-racismo, anti-sexismo, o de protección al medio ambiente. Se ha producido, así, un proceso de ?culturización? de las marcas. De un lado, entonces, el arte se alinea con las reglas del mercado y lo mediático, y por el otro, las marcas se vuelven cultura. Lipovetsky rechazó una de las críticas que suelen hacérsele a la idea de Cultura-Mundo, según la cual esa existencia volvería homogéneo al mundo. Al contrario, dice él, en vez de producirse una estandarización del mundo y los productos que se ofrecen, ha sucedido el proceso inverso según el cual se rehabilitan las identidades nacionales. Es decir, en todos los países venden Big Mac, pero en ninguna es igual. La comida es una forma de reafirmación de las identidades nacionales. Y la otra es la lengua. Cada vez se defiende más el idioma propio, incluso regional, contra la posibilidad de un idioma estandarizado. La Cultura Mundo no es la tumba de la diversidad sino, al contrario, el instrumento de la consolidación de las diferencias que reafirman la dispersión (eso en literatura contemporánea es muy obvio, creo yo) y la diferenciación. Lipovetsky concluyó la presentación hablando de los problemas naturales que surgen de vivir en la Cultura-Mundo. El primero, y más grave de todos, es que no se ha podido romper con las desigualdades sociales. Seguimos aun en el mismo mundo medieval donde hay grupos de poder y grupos sometidos. La estandarización no es una democratización. El segundo problema es que el individualismo triunfante sobre cualquier colectividad,  así como la globalización a través del Internet, los blogs y las redes sociales, ha originado un mundo donde abunda la información pero no tenemos métodos para orientarnos entre esa información. El sentimiento general del hombre que vive en la Cultura-Mundo es el de desorientación. Al perder peso las instituciones, gremios o colectividades contra el individualismo, también se perdieron las reglas establecidas, no hay quien dicte cómo debe organizarse la vida privada. La confusión y la falta de orientación es clara en la abundancia de información que propicia el consumismo. ¿Cuántos libros hay en las librerías sobre cómo alimentar al bebe, cómo hablarle, cómo hacerlo más inteligente?  Y sobre dietas ¿cuántos tipos de dietas infalibles nos venden diariamente? ¿Cuánta información circula en Internet sobre los alimentos que nos dan cáncer, por ejemplo? Y lo peor de todo es que esas informaciones resultan ser contradictorias, una negando a la otra, en vez de ser complementarias. El resultado es que ya no logramos saber qué hacer, qué es lo sano y lo correcto, qué es lo útil y lo científico y lo comprobado. El individuo que vive en este mundo regido por las leyes del consumismo, y que ya no cree en instituciones, está sumido en la vorágine en la cual cualquiera es un informador, y él, por tanto, es una víctima de cualquiera. El rol de la cultura y el arte, entonces, debería ser el convertirse no solo en un deseo de alcanzar una altura intelectual o espiritual, sino una nueva regulación, una nueva síntesis, un contrapeso al consumismo. Debe mostrarles una salida a los individuos para que dejen de ser (o de considerarse, incluso) solo trabajadores y consumidores de la Cultura-Mundo.

Leer más
profile avatar
15 de agosto de 2010
Blogs de autor

"La crítica literaria es más conservadora, quizá porque la literatura es más conservadora"

Josefina Ludmer Aquí América. Una especulación (Eterna Cadencia) de Josefina Ludmer podría convertirse en un referente a partir de ahora para hablar de crítica literaria latinoamericana. Un libro que, según la nota que leo en Ñ, ?(?) abandona las categorías de la teoría literaria en busca de otras que le permitan pensar la realidad económica y social de los años 2000 en el continente?. Aun no he conseguido el libro, pero espero conseguirlo pronto gracias a un chasqui que acaba de ir a Buenos Aires. Por lo pronto, les dejo algunas preguntas del diálogo que Ludmer sostuvo con Daniel Molina para la revista Ñ:

-Una de las ideas centrales del libro es la desaparición de las dicotomías que se usaron durante mucho tiempo para pensar la crítica. Cada frase es a la vez teórica-ficcional-paródica-ensayística: términos que tradicionalmente se pensaron como antagónicos.-Totalmente. La característica de la primera parte es la ambivalencia entre ficción y teoría. Por momentos se ve la parodia y por momentos es un ensayo. La segunda es más clásica.-El libro comienza proponiendo ?especular?. ¿Cómo funciona eso?-?Especulación? es una palabra que tiene varios sentidos. Yo la uso por lo menos en tres. Como adjetivo que se relaciona con el espejo y sus imágenes. También uso ?especular? como verbo: pensar y teorizar. Además, tiene que ver con calcular ganancias, como en la especulación financiera, por ejemplo. Me interesa que esta palabra tenga un sentido moral ambivalente. Además, la especulación es propia de un género que siempre me fascinó: la ficción especulativa, que se relaciona con la utopía y la ciencia ficción. La especulación es una especie de pensamiento, pero es aceptable porque no es pretensioso. Es un pensamiento bastardo, ficcionalizado, que procede por imágenes. La palabra ?especulación?, con todos sus juegos, fue la que me guió en la escritura de este ensayo. La especulación inventa un mundo diferente del conocido; es un universo sin afuera, que es ?realvirtual?. -En ese contexto surge la idea de la especulación ?económica y teórica? como herramienta para pensar.-Ya no pienso más en las categorías ?literarias? de autor y de obra. La imaginación, lo que llamo ?la fabrica de realidad?, es lo fundamental. Tanto cuando pienso la literatura como cualquier otra cosa, lo que me interesa es la imaginación. La ficción ahora invade todo, por eso ?leo? de todo: desde las series de TV al cine; incluso el periodismo, que trata casos que son más ficcionales que la propia ficción. Al mismo tiempo, esas ficciones son la realidad. Yo leo la literatura como realidad.-(?)  también falta ahora un espíritu como el que tenían Darío o Borges, orgullosos de nuestra forma de escribir en castellano.-Recuerdo que venía desde los Estados Unidos, donde todo esto se ve muy claro, y notaba que a nadie en el mundo cultural argentino le importaba en lo más mínimo. Lo que hoy se desea es ser editado en Barcelona y presentar el libro allá. La literatura hoy pasa por los aparatos de distribución y difusión, y esos aparatos hoy están en manos españolas y centrados, fundamentalmente, en Barcelona.-La lengua es un recurso esencial, ya que es la base de la sociedad, del espectáculo y del mundo de la significación.-Yo digo que es como el agua o el aire, uno de los recursos esenciales de nuestro presente y el más estratégico con vistas al futuro. Mientras los españoles ponen el acento en este tema y los Reyes van a todos los Congresos de la Lengua, en toda América latina ni siquiera se está pensando en esto. Hay alguna inversión privada en los medios, hay algunas iniciativas independientes y en una escala muy micro, pero el Estado está absolutamente ausente en este tema en el que ya hay abundante bibliografía.-Si bien su libro tiene una impronta política muy crítica, por otro lado es un texto que juega todo el tiempo con lo ficcional, como si plantease que lo íntimo también es político y que la ficción es la forma en que eso se expresa.-Trato de trabajar con fusiones. En todo el sentido de la palabra. Con-fusiones. Fusiono cosas disímiles, acerco temas que parecen alejados o antagónicos, desarmo oposiciones que creo que ya no funcionan más. Eso produce algo de confusión, es obvio. Cuando digo realvirtual, adentroafuera, públicoprivado, y otras fusiones semejantes en las que se reúnen términos que se pensaban como opuestos, es posible que la primera impresión sea de confusión. Eso no me molesta.-Su parodia del ?testimonio? académico es brutal. Las voces que aparecen en la primera parte son, a la vez, muy valiosas (incluso geniales, como lo que dice Héctor Libertella) y sumamente complejos de comprender e integrar a un sistema.-Esos testimonios comienzan con una especie de emoticón, la palabra ?felicidad? entre signos de admiración. Yo quería que ese emoticón diera cuenta de algo estereotipado. Cada uno de esos testimonios es un encuentro con escritores amigos. En el año 2000, mientras yo llevaba mi diario, les pedía que me dieran textos. Quería que tuvieran que ver con esa investigación sobre el tiempo que estaba haciendo. Pensar el tiempo es complicado porque es una materia insustancial, que se evapora, inasible. Esos textos surgieron de entrevistas. Son escrituras de otros incluidas en mi libro. A mí me pareció que al incluir estos textos de otros mi libro se abría a otras posibilidades.-Pareciera que el libro toma el modelo de la escritura hipertextual del mundo virtual.-Ya exploré en este mismo sentido en El cuerpo del delito. Acá quería dar un paso más allá al incluir la escritura de los otros a mi propia escritura. Incluso estoy yendo más hacia lo virtual, ya que estoy armando, con dos colaboradores, un sitio web, www.josefinaludmer.com, en el que habrá un archivo de todos mis artículos, una selección de entrevistas y también un blog. En el blog espero experimentar con otras escrituras críticas. El blog permite textos breves, impresiones. Si bien para algunos el formato blog ya está muerto, a mí me interesa para hacer esbozos, la idea de ese borrador que una no se atreve a publicar y en el que a veces hay cosas valiosas. También voy a poner cosas sobrantes. Por ejemplo, en el libro no hay bibliografía. El blog se va a abrir con la mención de los textos que leí para el libro, que son como veinte páginas.-El arte actual es fruto del remixado, la copia, la colaboración y la posproducción. En la primacía de esta estructura tiene mucho que ver la experiencia de Internet y lo virtual. Creo que la crítica de arte está más cerca de este proceso que la literaria.-Absolutamente. La crítica literaria es más conservadora, quizá porque la literatura es más conservadora. Lo es porque tiene el peso de la lengua. La lengua es, entre otras cosas, el reservorio de la tradición. Para este libro fue fundamental la lectura de la crítica de arte más que de la crítica literaria. La crítica de arte tiene una mirada que está más atenta a los nuevos procesos.-En su libro lee un par de textos que podrían parangonarse con las experiencias más radicales de las artes visuales. Me refiero a ?El árbol de Sausurre?, de Héctor Libertella y ?La guerra de los mundos?, de César Aira.-Ambos son textos que casi ni circularon. Completamente fuera del mercado. Más que de vanguardia, yo diría que son apuestas arriesgadas. A Aira lo califico como escritor conceptual, como se decía en los 60 ?artista conceptual?. Cada libro suyo se organiza en torno a una idea. Pero no tienen nada que ver con la vanguardia, que ya no existe más, ni siquiera como concepto.-Cuando dictó ese curso del 2000 en el Rojas le dije que con esas clases tenía material para un nuevo libro. Me respondió que ya no escribiría más. ¿Qué pasó para que esas investigaciones encontraran su texto?-Siempre pienso que cada libro es el último, porque cada vez parto de cero. Ninguno se parece al anterior ni sigue el camino que el otro abrió. Debo confesar que este libro me dio mucho trabajo. Me costó encontrar la forma de esa primera parte. Cuando descubrí esa amalgama de ficción y ensayo pude escribirlo. De ahí que esa primera parte esté surcada por las voces de los otros y por mi propia voz en primera persona. La segunda parte sigue siendo crítica, y está bien, pero quería ver si podía ir más allá de eso y creo que es a lo que apuesto en la primera parte. Me interesó ver qué podía hacer yo en un más allá de la crítica.

Leer más
profile avatar
14 de agosto de 2010
Blogs de autor

para llegar a esta mujer

Black abstraction. Georgia O´Keefe

LA ULTIMA VEZ QUE LO HICIMOS la última vez que lo hicimos se volcó sobre mí náufrago y desesperado, devorado por el propio monstruo de su miseria acumulada, aterrado por haberme desamado tanto, atravesó casi muerto de sed mi laberinto de algas para llegar a esta mujer que lo amó como nadie.

Anjelamaría Dávila

Leer más
profile avatar
14 de agosto de 2010
Blogs de autor

Hamsum busca el perdón

Knut Hamsum Cinco mil documentos, que según el autor decía haber incinerado, han conseguido recrear una biografía documentada del premio Nóbel noruego Knut Hamsun titulada Knut Hamsun. Soñador y conquistador y escrita por su biógrafo Ingar Sletten Kolloen. Al cumplirse 150 años de su nacimiento, el mundo ha decidido recuperar al Hamsun escritor (un escritor tremendo, un auténtico genio) y separarlo de su actividad política a favor de la dictadura nazi. Puede sonar duro, porque aun las heridas y secuelas del nazismo están ahí, vivas, y seguirán vivas por generaciones, pero también debe sonar necesario ese reconocimiento porque, de no hacerlo, nos perderíamos una de las obras fundamentales del siglo XX.  Dice la nota en la Revista de Libros de El Mercurio:

En Knut Hamsun. Soñador y conquistador , Ingar Sletten reconstruye detalladamente la conversación de Hitler con el escritor noruego gracias a las declaraciones de un intérprete alemán que tomó notas durante la entrevista. Con igual fidelidad se reproduce el interrogatorio del magistrado que juzgó a Hamsun después de la guerra por cargos de colaboracionismo y traición a la patria, así como el historial clínico y buena parte del informe psiquiátrico encargado por el fiscal para evaluar la salud mental del acusado. La ciencia médica, la justicia y el poder político habían encontrado la salida más decorosa para no llevar a la cárcel al octogenario escritor conocido en todo el mundo. ?Es una persona con permanente alteración de las facultades mentales?, dijeron dos psiquiatras en un informe que alimentó la controversia durante años. Era todo lo que necesitaba el fiscal general para declararlo inimputable. Gran parte de la culpa recayó en su esposa, Marie, quien purgó tres años de trabajos forzados. Hamsun gastó toda su fortuna en pagar la indemnización exigida por el Estado, aunque pudo conservar la querida finca de Norholm. Por su parte, la intelectualidad nórdica procuró disociar en Hamsun al artista del político. Sigurd Hoel, un autor noruego que había luchado en la resistencia antes de exiliarse en Suecia, alegó que el nazismo de Hamsun, cuando aparece, es apenas un ?ligero trazo? en su obra: ?cuerpos extraños, como piedras en un campo cultivado?. Era el camino seguido por críticos como el danés Jorgen Bukdahl, quien antes de la guerra había asegurado: ?El espíritu de su obra es todo lo contrario al nazismo, es un espíritu basado en un individualismo revolucionario y anarquista, una contundente protesta ante la coacción psicológica de lo que se conoce como comunismo o nazismo?. Sletten se limita a mostrar tales juicios sin comentarlos, aunque observa que la publicación en 1949 del último libro de Hamsun, Por las sendas donde la hierba crece , un mes y medio después de su nonagésimo cumpleaños, fue bien recibida por la mayor parte de la crítica. ?En ese momento se clavó a golpe de martillo en la opinión pública noruega la dicotomía entre el escritor genial y el político idiota?, apunta el biógrafo. Discreto, Sletten nunca expresa opiniones personales. Sin embargo, en su epílogo manifiesta: ?Si hay algo que he aprendido con este trabajo es que todos albergamos en nuestro interior contradicciones más peligrosas de lo que imaginamos?.

Leer más
profile avatar
14 de agosto de 2010
Blogs de autor

En la Feria del Libro de Bogotá

Feria del libro de Bogotá No había terminado de deshacer mis maletas de regreso a Montevideo, y ahora ya me encuentro en un nuevo viaje. Estoy en Bogotá, en la 23 Feria del Libro, donde impartiré dos talleres y participaré en una mesa redonda. Lamenblemente, el internet en mi habitación es un desastre, por lo que no aseguro que Moleskine pueda seguir con la misma fluidez de siempre.  Por lo pronto, les dejo una nota de prensa

La vigésimo tercera edición de la Feria del Libro de Bogotá arrancará mañana con Colombia como país invitado debido a las celebraciones del Bicentenario y con un espacio especial para el libro digital. La inauguración correrá a cargo del recién investido presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, que estará acompañado por su ministra de Educación, María Fernanda Campo, la ministra de Cultura, Mariana Garcés y el alcalde de Bogotá, Samuel Moreno. Desde mañana y hasta el 23 de agosto más de medio centenar de expositores nacionales e internacionales mostrarán las nuevas ofertas editoriales y también los clásicos de la literatura hispanoamericana. Unos 18.000 metros cuadrados del recinto ferial de Corferias serán destinados a albergar este evento cultural, de los cuales más de 3.000 estarán dedicados a las conmemoraciones de los 200 años del inicio del proceso de independencia del país. Organizada por la Cámara Colombiana del Libro y la Alcaldía de Bogotá, este año la feria contará con más de 700 eventos culturales entre los que destacará la Primera Muestra Internacional y Encuentro del Libro Digital. ?Hemos ido viendo durante el último año que el tema principal de las ferias del libro en Hispanoamérica es el libro digital, (?) así que nosotros nos propusimos que en Colombia estuviera presente?, dijo el presidente de la Cámara Colombiana del Libro, Enrique González Villa. La vigésimo tercera edición de la Feria del Libro intentará así acercar a América Latina los nuevos modelos de gestión para la comercialización y distribución del libro digital y expertos nacionales e internacionales compartirán sus conocimientos sobre los temas coyunturales en el ámbito tecnológico, educativo, fiscal y aduanero sobre estas innovaciones. Entre los invitados estarán el escritor y filósofo francés Gilles Lipovetsky, la también francesa y especialista en literatura erótica Chaterine Millet, el experto estadounidense en escritura electrónica Bob Stein y el escritor español Javier Moro, entre otros muchos. Los colombianos William Ospina y Santiago Gamboa, el argentino Marcelo Birmajer, el peruano Iván Thays, el mexicano Homero Aridjis y el guatemalteco David Unger también están entre los invitados. Los niños y los jóvenes tendrán la posibilidad de acceder a pabellones especializados donde podrán acercarse un poco más al mundo de la historia a través de la lectura. ?Esta feria tiene su fondo principal en hacer más lectores, y utilizamos el pretexto de que vengan los visitantes y se encuentren con los escritores y con sus libros, y puedan tener esa charla soñada de preguntarle a su autor preferido (?). Eso hace que al final el libro forme parte de la vida de uno?, explicó González Villa. La media de lectura de los colombianos es de dos libros por año, según el titular de la Cámara Colombiana del Libro. El 75,57 por ciento de los lectores en Colombia lo hace por gusto, el 33,59 por ciento por exigencia de estudio y el 8,72 por ciento por requerimientos del trabajo, según una encuesta del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, (DANE) sobre ?Prácticas de Consumo Cultural?.

Leer más
profile avatar
12 de agosto de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.