Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Blogs de autor

Lista de libros para regalar en Navidad

libros en navidad ?(?) cuando le regalas a alguien un libro le estás diciendo muchísimo de sí mismo, de cómo le ves y de quién eres tú; para acertar siempre debes contemplar al otro, no es como regalar unos esquís que sólo le van a servir para eso y van a enriquecer su mundo? dice el editor Manuel Borrás (Pre-Texto). En un artículo ?El Cultural? hacen un elogio sobre la exaltación del libro como regalo navideño.    Además, hace una lista de los libros que aconseja para regalar esta Navidad:

Gargantúa y Pantagruel (Los cinco libros) François Rabelais Acantilado. 1.520 Pp. 49 e. La insumisión humorística a la gris escolástica tardomedieval se encarna en una fantástica pareja de gigantes, Gargantúa y su hijo Pantagruel, que llegan con el Renacimiento. Una obra maestra, a la vez sátira irreverente y fabulosoa historia de aventuras habitada por cretinos, borrachos y bribones, cuyos cinco libros edita por primera vez Acantilado en una edición prologada por el especialista Guy Demerson.  Ómnibus Jeeves P. G. Wodehouse Anagrama. 605 PP. 24?90 e. En estos tiempos de humor zafio, astracanadas y esperpentos, nada como el humor elegante y demoledor de Wodehouse y su omnipresente mayordomo Jeeves que, en esta ocasión, se convierte en De acuerdo, Jeeves, en consejero sentimental de un buen amigo del inefable Bertie Wooster, su jefe, mientras que en Júbilo matinal y Adelante, Jeeves demuestra cómo es posible salir sin rasguños de las situaciones más enrevesadas con inteligencia y sentido del humor.  Cuentos para un año Luigi Pirandello Nórdica. 3 vols.: 716 PP., 803 pp. Y 804 pp. 59?50 e. Estos tres volúmenes que se presentan en caja contenedora suponen un acontecimiento editorial en España al reunir por vez primera los cuentos completos del gran renovador de principios del siglo XX. Menos conocidos que su afamada producción teatral, guardan sin embargo la semilla de sus principales obras dramáticas y fueron las creaciones más queridas por un autor al que sus personajes nunca dejaron de buscar.  Bombas fuera (Historia de un bombardeo) John Steinbeck Capitán Swing. 207 pp. 18?50 e. Un informe propagandístico para tiempos de guerra es mucho más si lo firma Steinbeck.Bombas fuera es el resultado de un encargo que la Aviación estadounidense le hizo al escritor en el apogeo de la II Guerra Mundial y hoy se lee, gracias a esta edición exclusiva, como una trepidante epopeya aventurera y patriótica que es también un viaje a los primeros redobles de la naciente aviación bélica.  Tristram Shandy Laurence Sterne Alfaguara. 760 pp. 23?50 e. De ella dijo Javier Marías: ?Tristram Shandy es mi libro favorito: es, a un mismo tiempo, la novela clásica más cercana al Quijote y a la del siglo en que escribo; tanto su recuerdo como su frecuentación esporádica me producen un indefectible placer; puede abrirse por cualquier página con asombro.? Pues bien, el propio Marías traduce esta nueva versión del gran clásico de las letras inglesas publicado a fines del siglo XVIII en nueve volúmenes.  Hemingway. Homenaje a una vida B. Vejdovky/ M. Hemingway Lumen. 207 pp. 1 Cincuenta años después de morir, Hemingway sigue mostrando aristas desconocidas y fascinando a los lectores, pese a que su literatura ?en cierto modo, haya sido banalizada?, como apunta Vejdovky, autor de un álbum que confirma ?un ejercicio de valentía y una revelación de la memoria?: Como de memoria tiene mucho Mrs. Hemingway en París, de Paula Mclain (Alianza), novela sobre la primera mujer del escritor.  Cuentos de Navidad Charles Dickens Espasa Clásicos. 216 pp. 21?90 e. En 2012 celebraremos el bicentenario de un gigante llamado Charles Dickens y qué mejor para ello que una nueva edición de su Canción de Navidad, el gran hit, año tras año, de estas fechas. Pero aquí se reúnen también otros relatos navideños, menos conocidos e igualmente espléndidos: El carillón, El sepulturero y los duendes y Los siete viajeros pobres. Porque Dickens, a diferencia de Marley, está más vivo que nunca.  Vampiros VV.AA. Ilust. de Meritxell Ribas Mondadori. 431 Pp. 16 e. Devorados por el mainstream, es toda una sorpresa redecubrir las versiones clásicas de la primera figura del terror moderno: el vampiro. Esta edición nos abisma en los poemas vampíricos de Lord Byron, las intrigas de chupasangres de Conan Doyle o las doncellas nosferatu de Dumas. Y qué decir de las ilustraciones de Ribas, tan inconfundibles como inquietantes.  Metamorfosis Ovidio. presentado por G. Martín Garzo Alianza. 407 pp. 18 e. El fondo histórico de Alianza es un tesoro que cada tanto recupera en ediciones remozadas. Ahora agrupa clásicos bajo el lema de Libros Singulares, en tapa dura con presentaciones inéditas que brindan tándems de lujo: Tariq Alí y Hesiodo, Manguel y Séneca, Nancho Novo y Aristófanes u Ovidio y Martín Garzo quien nos guía por las hermosas páginas de su Metamorfosis.  Asterix y Obélix. La gran colección Albert Uderzo y René Goszinny.  Salvat. 64 Pp. c/u 16 e. c/u Leídos y releídos en mil batallas a lo largo de los años, los lectores de las viejas colecciones de Asterix y Obelix, tan entrañables pero no siempre bien editadas, esperaban desde hace tiempo una reedición de calidad como esta Gran Colección. Tomos más grandes y remasterizados, con imágenes y colores más nítidos y añadidos extra al final tales como planchas originales.  Obras literarias Álvaro Cunqueiro Biblioteca Castro. 2 Vols. I: 845. pp. 48 e. Vol II: 1.040. pp. 48 e. Al compás de la celebración de su centenario, estos dos volúmenes rescatan las ficciones completas del inimitable Cunqueiro. Escritor de fantasía desbordante, tan afín a la magia de la mitología gallega como a la clásica, si leyendo, por ejemplo, sus Crónicas del Sochantre, les recuerda Cien años de Soledad, no olviden lo que siempre decía Cunqueiro: ?Yo lo escribí antes?.  Tintín-Hergé. Una vida del siglo XX Fernando Castillo Fórcola. 384 pp. 23?50 e. Es posible que ningún ensayo retrate mejor que los cómics de Tintin lo mejor y lo peor del siglo XX. Fernando Castillo indaga en la vida de su creador, Hergé, es decir, Georges Remi (1907-1983), a vueltas con los mitos, los derechos humanos, el racismo y la libertad, sin olvidarse del colonialismo o la conquista de la Luna. 

Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2011
Blogs de autor

Paul Auster vendría a Lima

Que venga Paul Auster, pero que venga con Sophie. Leo hoy en la última página del diario Gestión (no hay enlace), por Raúl Castro Pereyra, la siguiente noticia, que seguro alegrará -de concretarse- a miles de fanáticos de Paul Auster (espero que no terminen maltratados como los fans de Calle13). Dice lo siguiente:

Paul Auster es uno de los escritores de moda. Este año protagonizó una novela que él no escribió. La editorial Planeta ?fichó? en medio de un escándalo que dividió académicos, lectores y editores. El también guionista y director de cine norteamericano dejó Anagrama a cambio de US$ 1.3 millones. El fichaje más caro de la literatura estaría en Lima en febrero. Un recorrido por los países de la región podría traer a Auster, según reveló a Gestión Eugenia Mont, editora de Planeta-Perú. ?Nuestra apuesta es traer autores de renombre para las ferias de libro que hay en Lima. La idea es traer escritores con perspectiva, a fin de que se hagan más conocidos y ayuden a repotenciar sus ventas? agregó la editora (?) Mont indicó que pese a que no está aún conformada, Planeta traerá a partir de febrero la obra del escritor ?Ni se olviden de que se trata de un jale reciente? añade. Planeta publicará el íntegro de sus obras y también sus poesías. (?) Precisamente el 3 de febrero se estrenará la colección Auster en el mundo. Boklet, el sello de Planeta que comercializará la obra completa de bolsillo, tiene 12,000 puntos de venta entre España y América, reveló 20minutos de España. 

Eso sí, aunque la noticia del jale de Paul Auster por Planeta fue la noticia más trascendente de la Feria de Frankfurt pasada, la nota de Gestión comete dos infracciones. Primero, dudo que pese al US$1.3 millones, Auster sea ?el fichaje más caro de la literatura?. En todo caso, especificar. Esa cifra es chauchilla para los autores de bestsellers y algunos escritores norteamericanos, por ejemplo. Y en segundo lugar, faltó añadir que el contrato solo se refiere a las obras editadas anteriormente, pero que la esperada nueva novela de Paul Auster saldrá por Anagrama, como siempre. Eso sí, de confirmarse la llegada de Paul Auster a Lima sería una sorpresa mayor, una de las más atractivas primicias literarias en el páramo limeño, cuya última visita de ese calibre que recibió fue la de Claudio Magris hace un par de años.

Leer más
profile avatar
16 de diciembre de 2011
Blogs de autor

Luis Magrinyà, premio Otras Voces, Otros Ámbitos

Carátula del libro premiado Quizá el Premio Otras Voces, Otros Ámbitos, al mejor libro del año que haya vendido menos de 3,000 ejemplares, pueda considerarse un premio consuelo. Pero quizá, al contrario, pueda considerarse una resistencia contra las leyes del mercado y, además, como una merecida segunda oportunidad. El jurado es importante: lo conforman 100 personalidades del mundo literario español. No es fácil conseguir una segunda oportunidad. Luis Magrinyà y su Habitación doble lo consiguieron este año. Dice la nota de la editorial:

La última obra de Luis Magrinyà, Habitación doble, ha resultado ganadora del III Premio Otras Voces, Otros Ámbitos, promovido por Ámbito Cultural y Hotel Kafka, que se concede a la mejor novela publicada en 2010 cuyas ventas fueron inferiores a 3.000 ejemplares. La calidad de Habitación doble ya había sido reconocida en la última edición del Premio Ciudad de Barcelona, que le había sido otorgado en la categoría ?literatura en lengua castellana?.

Aquí el fallo del jurado

La obra Habitación doble, de Luis Magrinyà (Anagrama) ha resultado ganadora del III Premio Otras Voces, Otros Ámbitos, convocado por Ámbito Cultural y Hotel Kafka, que se concede a la mejor novela publicada durante 2010, en castellano y en España, cuyas ventas fueron inferiores a 3.000 ejemplares, y que supone ofrecerle una segunda oportunidad para estar a disposición de los lectores. Cien personalidades del sector editorial otorgan el Premio Otras Voces, Otros Ámbitos, que supone un reconocimiento a obras de gran calidad que, a juicio del jurado, merecen ser rescatarlas y devueltas a los circuitos comerciales. Además del aplauso público del sector, Habitación doble tendrá una campaña de redistribución a través de las 85 librerías de El Corte Inglés y de todas las que quieran apoyar la propuesta y sumarse a la tarea de darle visibilidad a la obra. El autor recibirá una escultura en bronce de Jaime Martínez conmemorativa del Premio. Con Habitación doble el lector se sube a un tren en marcha, desconocedor de su origen y destino. Atravesará estaciones destartaladas, pero el abandono, la oscuridad y la promesa constante de diversión convertirán su trayecto en una indagación sobre el sentido del viaje y la unidad de sus etapas que las convierte en parte de un único camino: una editora madura come en un restaurante con la madre de su novio, un jovencito cantante indie. Un electricista, de crucero por el Nilo con sus padres, acumula objetos en una caja: trozos de moqueta, piedras o manteles, para crear una instalación sobre su vida insignificante. Un periodista se cita en Ámsterdam con un exnovio, víctima reciente de una terrible violación. Un camello en apuros se refugia en la pedanía donde un antiguo amigo lleva algún tiempo recluido, en paro y asolado por la depresión. Tres franceses van en coche por la autovía a París y hablan del temor a no reconocer a los suicidas. Las memorias del padre del Carnicero de Milwaukee se convierten en lectura imprescindible de otro padre ansioso, sorprendido al descubrir que comparte con el memorialista ciertos puntos importantes de la concepción de la vida. Luis Magrinyà (Palma de Mallorca, 1960) ha definido Habitación doble como una ?instalación narrativa?, que combina situaciones, tiempos e identidades distintas, en una cadena con eslabones rotos pero que nunca deja de ser una cadena. Ganador del Premio Herralde en el año 2000 por su novela Los dos Luises, Magrinyà ha trabajado como traductor, lexicógrafo y editor. El Premio Otras Voces, Otros Ámbitos tiene un curioso y exhaustivo método de selección. Cada miembro del jurado, cien personalidades del mundo de la cultura (editores, escritores, libreros, críticos, periodistas, lectores profesionales?), selecciona libremente tres novelas a las que otorga 5, 3 o 2 puntos, y la obra que obtiene mayor puntuación resulta ganadora. Al no haber candidatos ni propuestas oficiales, la selección es el resultado del criterio del sector editorial La primera edición del Premio de Novela Otras Voces Otros Ámbitos recayó en Trabajos del reino, del escritor mexicano Yuri Herrera, editada por Periférica en 2008; y la II edición galardonó la obra Las primas de la escritora argentina Aurora Venturini, editada por Caballo de Troya en 2009. Para ambos libros el premio fue un revulsivo que los colocó de nuevo en las mesas de novedades.

Leer más
profile avatar
15 de diciembre de 2011
Blogs de autor

Los mejores libros del año

Los mejores libros del año Con la ayuda del blog ?The Literary Saloon? haré una repaso de las listas de ?Los Mejores Libros del Año? que han ido apareciendo desde noviembre en diversos medios y diferentes países. Reviewers? favorites from 2011. The New Yorker Les 25 meilleurs livres de l?année. Le Point Beast Writers? Favorite Books 2011. Newsweek/Daily Writers choose their favorite books of 2011. Salon The best books of 2011. The Economist Best Books of 2011. The Slate Top 10 Fiction Books Time Top 10 Non Fiction Books. Time Well Lit.: Eleven for 2011. New Straits Times (Malasia) Les 20 meilleurs livres de l?année 2011 Lire Tales for under the tree. Financial Times The Globe 100: The very best of 2011. Globe and Mail Books of the Year 2011. The Guardian Books of the year 2011. New Statesman 100 Notable Books of 2011. The New York Times Books of the Year 2011. The Telegraph

Leer más
profile avatar
14 de diciembre de 2011
Blogs de autor

Martín Rodríguez Gaona premiado

Martín Rodríguez Gaona Con un jurado presidido por Luis Alberto Cuenca, el poeta y traductor peruano Martín Rodríguez Gaona ha ganado el premio de poesía ?Cáceres Patrimonio de la Humanidad? que otorga, además de 6000 euros y una edición institucional, una edición comercial del poemario en la editorial DVD. La ceremonia de premiación será en abril. La obra premiada se titula Madrid, línea circular, une los géneros de poesía y prosa y, según dice el jurado, destaca en ella su originalidad y personalidad. Dice la nota:

El escritor peruano Martín Rodríguez-Gaona (Lima, 1969), que también posee la nacionalidad española, ha resultado ganador el XXIV Premio de Poesía ?Cáceres Patrimonio de la Humanidad? con la obra ?Madrid, línea circular?, cuyo título ha sido dado a conocer este martes por el jurado del concurso. Martín Rodríguez-Gaona ha publicado numerosos libros de poesía, ha vivido en Perú, Estados Unidos y España y ha sido becario de la Residencia de Estudiantes de Madrid de 1999 a 2001, desempeñando el cargo de coordinador del área literaria de esta institución hasta 2005. También ha obtenido la beca internacional de poesía ?Antonio Machado? de Soria en 2010 y su obra como traductor de poesía estadounidense incluye versiones como ?La sabiduría de las brujas? de John Giorno, y ?Pirografía: Poemas 1957-1985?, una selección de los primeros diez libros de John Ashbery. Como editor ha publicado libros para el Fondo de Cultura Económica de México y la Residencia de Estudiantes de Madrid. Además poemas, traducciones y ensayos suyos han aparecido en Babelia, ABCD, Letra Internacional, Quimera, Matador, Revista Eñe, RevistAtlántica, Lateral, Cuadernos de la Huerta de San Vicente, El Boletín de la Institución Libre de Enseñanza y El Diario de Poesía de Buenos Aires.    El jurado del XXIV Premio de Poesía ?Cáceres Patrimonio de la Humanidad? ha fallado el galardón por unanimidad y ha destacado de la obra su ?originalidad y personalidad?, así como su inmersión también en prosa que lo hace intergenérico, aunque no deja de ser un libro de poesía.    El premio, que se entregará al autor en el mes de abril, está dotado con 6.000 euros y la publicación tanto en la editorial institucional ?Cáceres Patrimonio de la Humanidad? como en la editorial comercial DVD que se encarga de darle difusión y distribución.    A esta edición del premio se han presentado casi 100 originales de autores con precedencias muy diversas de España y de otros países de habla hispana. Están presentes prácticamente todas las comunidades autónomas y otros países por lo que ?la pluralidad de orígenes ha dado también a pluralidad de tendencias, miradas y estéticas poéticas?, destaca el jurado.    Del total de trabajos han sido seleccionadas como finalistas, además de la ganadora, las obras ?Casa útero?; ?El náufrago metódico que contase las horas para morir?; ?Territorio de invierno?; ?Ginebra azul?; ?Trece de nieve?; ?Claridades?; ?Golos Truda?; ?La sonrisa de Audrey Hepburn? y ?Este confuso invierno?.    El jurado de la presente edición está compuesto por Luis Alberto de Cuenca, que lo preside, así como Diego Doncel Manzano, Irene Sánchez Carrón, Teófilo González Porras y Jesús Fernando Bravo Díaz.

No es esta la única buena noticia llegada desde España para Martín Rodriguez Gaona. Su reciente poemario, Codex de los poderes y los encantos, ha recibido una estupenda reseña de Enrique Villagrasa González en la revista Turia, que ha llegado a su número 100 (y que, como se recordará, hace unos números le dedicó un estupendo especial a Mario Vargas Llosa). Dice la reseña:

Con los ojos de la pasión Ut pictura poesis, de Horacio me viene a la memoria tras leer Codex de los poderes y los encantos, III Beca Internacional Antonio Machado, del poeta peruano Martín Rodríguez-Gaona (Lima, 1969) ya que ante esta poesía, cual tronco de árbol al que se aferra el autor y debe atarse el lector, vemos que los poemas que ha pergeñado, dibujado, retratado, deben ser suficientes para imaginar cuadros pintados sin temor, pero teniendo claro que buscamos y buscaremos siempre darle oportunidad a aquello que nos desafía, lenguaje o discurso plástico, y en este caso porque en cada poema él es quien escribe sus reglas y sus límites: el poema se adueña del poeta como el boceto del pintor. Hay que leer al autor con los ojos de la pasión, con rabia en la boca y con ilusión en el corazón, para desentrañar esos poderes y encantos que anidan en el interior de los ocho largos poemas en verso y el texto casi apocalíptico y la explicación a esta historia que nos remonta al inca Garcilaso de la Vega y a Felipe Guamán Poma de Ayala, también cronista de Indias (quien nace para la historia en Dinamarca en 1908). A la poesía debemos exigirle veracidad y a la narrativa que sea verosímil.: ?Fábulas, / rondas de espejos quebrando espejismos,? (p.19) Desconozco los anteriores libros del autor , Efectos personales (Ediciones de Los Lunes, 1993); Pista de baile (El Santo Oficio, 1997); y ?Parque infantil? (Pre-Textos, 2005), pero este cuarto me parece dotado de una meditatividad interesante acompañado de juegos de intertextualidad posmoderna muy curisosos, pues de alguna manera su yo poético asume la personalidad del inca Garcilaso y reescribe sus crónicas, al mismo tiempo que hace lo propio con Guamán Poma, o sea  por una parte la colonización y por la otra la versión postcolonial distanciada y crítica: dos caras de la misma moneda. De hecho también utiliza algunos textos en latín (desde el ?Dic nobis, Maria ,/ quid vidiste in via?? al ?Finis desolatrix veritae? haciéndole un guiño al Conde de Lemos) y en inglés (desde el guiño a Eliot ?Thoughts of a dry brain in a dry season? hasta ?There will be no more / the old men with beautiful manners? y sus ecos), dos reconocidas lenguas colonizadoras. El autor de Codex?, poeta que escribe este poemario tan significativo, nos demuestra una vez más que la poesía es expresión de evocaciones, representaciones, imágenes, emotividades y valoraciones a través del lenguaje: ?Puede Dios perder el mundo / pero a mí / no me fallará.? (p.39). El poeta en este caso trabaja con la abstracción, con los rasgos esenciales de su mundo objetual, mediante la función categorial o conceptual de las palabras elegidas y manipuladas, que no son pocas. En este caso el sujeto lírico es una interpretación representada a la vez que representaciónn interpretada del poeta, o sea de sí mismo: ?Quiero el Poder / para prescindir hasta de esto / y así quizá / a la muerte dominar.? (p.51) Martín Rodríguez -Gaona emplaza su experiencia histórica, la de su yo poético, en el mismo lugar en que los antiguos cronistas intentaban explicar aquellos tiempos y tierras con lenguaje y escritura propios de su cuna sin ir más lejos. La reflexión un tanto dolorosa, agria tal vez, está clara: ni el Perú ni la España de entonces son los que nos han tocado en suertes. Tal vez sea una poesía reflexiva y de corte autobiográfico, marcada por la condición humana: ?pues fue la situación humana y no la literaria / la que motivó mi llamada y posterior visita.? (p.19). Y todo esto aderezado por la crónica intelectual y cultural del pasado reciente de nuestra Europa, donde tienen cabida desde el reconocido cementerio Highgate, donde descansan desde Dickens a Marx, pasando por Christina Rossetti, la gran poeta hermana de Dante Gabriel Rossetti. Todos citados en los versos que nos ocupan. En todo caso, Codex de los poderes y los encantos brinda la oportunidad de leer a este diríase excepcional poeta: ?Posiblemente éste sea el origen, pero / hoy eres forastero, / hijo de ningún lugar.? (p.34),  en cuya escritura se abrazan lo legendario y lo histórico, el experimentalismo lingüístico y la entonación coral, la relectura de la tradición y la proclama revolucionaria, que por tantos motivos constituye la poesía más actual de habla española: ?Vine a Madrid porque me dijeron que aquí sería feliz. De esto hace ya mucho, no sabría decir cuándo, quizá más de una década.? (p.55) Aunque, o tal vez no sea del todo necesario un análisis como tal del libro, porque el delantal que lo acompaña de Manuel Rico es ya una más que excelente introducción. Y los bordados que cita de Garcilaso de la Vega y del poeta estadounidense, muy influido por Eliot, Hart Crane, que bien podrían ser sus heterónimos en el poemario que nos ocupa. Como ya digo múltiples ópticas para leer a este poeta peruano que sabe que andamos en ?(?) Tiempos / de mentira, / muerte y desesperación? y que ?Aquellos que busquen la gloria / descubrirán sus nombres / entre horrores y estiércol.? (p.37) Es que los textos poéticos de Rodríguez-Gaona pueden hacer muchas cosas, desde interpelarnos: ?mis ojos antiguos me jugaron malas pasadas, con excesiva familiaridad transformé una fábrica de placer en una mezquita.? (p.87), a dejarnos perplejos: ?La realidad adelgazó con el lenguaje.? (p.57), o asombrarnos: ??Desaparecido el hombre, la voz / se convirtió en luz.? (p.47), y sobre todo hacernos pensar: ?Lo que más queremos hoy es un trabajo.? (p.46). No cabe ninguna duda de que el primer lector es el propio poeta; que el primer instante de la escritura poética es el quehacer demiurgo mismo; y el segundo momento es la recreación del poema por esa escritura plasmada, pergeñada, dibujada. O sea, el autor interpretado por su obra, bien sea plástica o lingüística: ?Sobre la mesa de noche, una lámpara / insomne y libros a medio leer / (?Nada es lo suficientemente bueno, / ni siquiera yo mismo?). (p.36) Tal vez este poemario tenga su tronco salvador en la contradicción que nos envuelve y por esto creo y haciendo mías las palabras de Rico: ?Estamos ante un magnífico libro de múltiples significados. En él se confirma la solvencia de un poeta que mezcla con sabiduría cultura, vida, memoria y emoción. Y una mirada crítica y escéptica hacia el mundo y sus servidumbres. Sumergirse en su lectura es un placer y una aventura: la del encuentro con la reflexión y el descubrimiento de mundos imprevistos. Lo que no es poco en los tiempos que corren?.- 

Leer más
profile avatar
14 de diciembre de 2011
Blogs de autor

El Top Ten de Michiko

No confíen en esa sonrisa. Es temible Michiko Kakutani. Como es costumbre en los países angloamericanos, y algunos países de Europa (en los medios hispanos se espera a fin de año, no sé por qué razón) ya empezaron a aparecer los recuentos desde mediados de noviembre. El más esperado de todos, el de The New York Times, apareció el 21 de Noviembre bajo el título 100 Notables Books of 2011.  La lista Top Ten de la crítica más influyente de NYT, Michiko Kakutani, incluyó estos 10 libros:

MOONWALKING WITH EINSTEIN: THE ART AND SCIENCE OF REMEMBERING EVERYTHING by Joshua Foer.  (The Penguin Press, $26.95)

VAN GOGH: THE LIFE by Steven Naifeh and Gregory White Smith. (Random House, $40) ROME: A CULTURAL, VISUAL AND PERSONAL HISTORY by Robert Hughes.  (Alfred A. Knopf, $35) THE ANGEL ESMERALDA: NINE STORIES by Don DeLillo. (Scribner, $24) THE TALIBAN SHUFFLE: STRANGE DAYS IN AFGHANISTAN AND PAKISTAN by Kim Barker. (Doubleday, $25.95) THE PALE KING by David Foster Wallace.  (Little, Brown & Company, $27.99) THE TIGER?S WIFE by Téa Obreht.  (Random House, $25) BLUE NIGHTS by Joan Didion.  (Alfred A. Knopf, $25) THE ART OF FIELDING by Chad Harbach. (Little, Brown & Company, $25.99) BOOMERANG: TRAVELS IN THE NEW THIRD WORLD by Michael Lewis. . (W. W. Norton & Company, $25.95)

Leer más
profile avatar
13 de diciembre de 2011
Blogs de autor

Nicanor Parra semblanza

Nicanor Parra Estupenda la semblanza del reciente Premio Cervantes de Literatura, Nicanor Parra, realizada para ?Babelia? por Leila Guerrero. Se titula ?El aire de poeta? e incluye un retrato de la cotidianidad del poeta, opiniones contundentes sobre poetas latinoamericanos y su método de escritura (un lapicero -birome para Leila- sobre cuadernos simples).  Aquí algunos fragmentos de la extensa nota, que no tiene pierde:

Las Cruces es un poblado de dos mil habitantes protegido del océano Pacífico por una bahía que engarza a varios pueblos: Cartagena, El Tabo. La casa de Nicanor Parra está en una barranca, mirando el mar. En el antejardín, una escalera desciende hacia la puerta de entrada en la que un grafiti, pintado por los punkis locales para que nadie ose tocarle la vivienda, dice: ?Antipoesía?. En el pasillo que conduce a la sala, anotados con fibrón en la pared con su caligrafía de maestro, los nombres y los números telefónicos de algunos de sus hijos: Barraco, Colombina. -Adelante, adelante. El pelo de Nicanor Parra es de un blanco sulfúrico. Lleva la barba crecida y no tiene arrugas: sólo surcos en una cara que parece hecha con cosas de la tierra. Las manos bronceadas, sin manchas ni pliegues, como dos raíces pulidas por el agua. Sobre una mesa baja está el segundo tomo de sus obras completas -Obras completas & algo (1975- 2006)- publicado cinco años después del primero por Galaxia Gutenberg, una edición a cargo del británico Niall Binns y del español Ignacio Echevarría, con un prefacio de Harold Bloom, que dice ?(?) creo firmemente que, si el poeta más poderoso que hasta ahora ha dado el Nuevo Mundo sigue siendo Walt Whitman, Parra se le une como un poeta esencial de las Tierras del Crepúsculo?. A fines de los ochenta, cuando aún vivía en Santiago, Parra dejó de dar entrevistas y, aunque siempre ha habido excepciones, las preguntas directas lo disgustan de formas impensadas, de modo que una conversación con él está sometida a una deriva incierta, con tópicos que repite y a los que arriba con cualquier excusa: sus nietos, el Código de Manú, el Tao Te King, Neruda. -Hombres del sur. ¿Cómo se decía hombres del sur? A ver, a ver? Echa la cabeza hacia atrás, cierra los ojos, repite el mantra perentorio: -A ver, a ver? ¿Cómo se llaman los pueblos del sur originarios de Chile? Antes se llamaban onas, alacalufes y yaganes? -¿Selk?nam? -Eso, eso. Selk?nam. Hay una frase. ?La tierra del fuego se apaga?. Autor: Francisco Coloane. Una gran frase. Pero él era un personaje bastante antipático, ¿ah? Insoportable. (?) Nicanor. Nicanor Parra. Escribe con birome común en cuadernos comunes, toma ácido ascórbico en dosis masivas, come siempre lo mismo: cazuelas, arrollados, sopas. Fue varias veces candidato al Nobel, sempiterno al Cervantes. Hace tiempo le propusieron filmar una publicidad de leche y, como Shakira formaba parte del proyecto, pidió cobrar lo mismo que ella. Dizque le pagaron treinta mil dólares por medio minuto de participación y que, desde entonces, repite que su tarifa es de mil dólares por segundo. Tiene dos casas en Santiago, una en Las Cruces, otra en Isla Negra. Nadie sabe qué hace con aquellas que no habita. (?)

El proceso de las obras completas llevó casi una década. En noviembre de 1999, Ignacio Echevarría y Roberto Bolaño, que se había transformado en un gran impulsor de la obra de Parra (?escribe como si al día siguiente fuera a ser electrocutado?, escribió), fueron a visitarlo. -De regreso en Barcelona -dice Ignacio Echevarría-, Roberto me sugirió que hiciera las obras completas de Parra. Todos me dijeron que era imposible, pero se lo propuse y dijo que estaba dispuesto. Claro que luego yo le enviaba un contrato, él lo tenía seis meses y me decía que lo había perdido, y había que hacer todo de nuevo. Tres años pasaron hasta que, luego de la muerte de Bolaño, viajé a Chile, lo visité y me dijo: ?Voy a firmar el contrato. A Roberto le hubiera gustado, ¿verdad? Vamos a hacerlo por Roberto?. Pero he ido sintiendo un escrúpulo cada vez mayor por haber obligado a Parra a hacer algo que él no quería hacer. Él concibe la antipoesía como algo que se escribe en un muro, en una servilleta. Y creo que la idea de las obras completas le repugna. (?)

 En la sala, Parra toma té y recita en griego los primeros versos de la Ilíada. Después, echa la cabeza hacia atrás y se coloca la bolsa de té sobre el ojo derecho. -Tengo algo en el ojo. Con esto se cura. La vez pasada me fui corriendo de la clínica, en Santiago. El urólogo me dijo: ?Preparesé, compadre, porque mañana es la intervención quirúrgica. Una simple sistología?. Y entonces le dije: ?Prefiero morirme. Deme de alta o salto por esa ventana?. Y yo iba a saltar. Acabo de descubrir en mi biblioteca un libro que se llama El libro del desasosiego. -De Pessoa. -Ya no corre. Ese chiste de los heterónimos. Ya, compadre, ya. Tiene un poema que es insuperable. Dice: ?Todas las cartas de amor son ridículas. Si no fueren ridículas no serían cartas de amor?. Y sigue, ?yo también en mi tiempo escribí cartas de amor, como las otras, ridículas?. Mire usted las volteretas que se da. Como esas poetisas argentinas. La María Elena ? la María Elena? -¿Walsh? -Claaaro. A ver, hay otras. -¿Alejandra Pizarnik? -Ah, la Pizarnik. Fantástica. ¿Y cuál de ellas es la autora de La vaca estudiosa? María Elena Walsh se dedicó, aunque no únicamente, a escribir para niños, rama en la que tuvo el más alto de los prestigios pero, en cualquier caso, es dueña de una obra muy distinta a la de Alejandra Pizarnik, una poeta oscura que se suicidó en 1972. La vaca estudiosa es una canción de María Elena Walsh, que cuenta la historia de una vaca que quería estudiar. -Ah, qué maravilla. Y para matar el aburrimiento la vaca se matricula en una escuela. Y a los niños les llama la atención, entonces ella dice: ?No, yo me comprometo a ser una vaca estudiosa?. No, la María Elena. Estamos cien por ciento con ella. (?)

-¿Le conté la historia de la huiña? La huiña es un gato salvaje, de monte. Parra abre la puerta que separa la sala del balcón y señala un trozo de tierra entre las plantas del jardín trasero. -Era arisca. Pero un día se acercó y la pude tocar. Y al otro día estaba muerta. Le molestó que yo la tocara. Se sintió desvirgada. Está enterrada ahí. Le hicimos los funerales. De regreso en la sala se pone una chaqueta verde, un sombrero de paja. -Vamos a almorzar. En el auto, camino al restaurante, mira por la ventanilla y dice, divertido: -¿Usted es de Buenos Aires? Una vez a Borges le preguntaron qué pasaba con la poesía chilena y dijo: ?¿Qué es eso??. Y le dijeron que ahí estaba un premio Nobel que era Pablo Neruda. Y dijo: ?Ya lo dijo Juan Ramón Jiménez, un gran mal poeta?. Y eso que Neruda todavía no había descubierto el kitsch. Y le preguntaron por Nicanor Parra. Y dijo: ?No puede haber un poeta con un nombre tan horrible?. (?) La conversación deriva hacia algunos poetas chilenos, hacia la visita que la fotógrafa argentina Sara Facio hizo en los años 50 a su casa de Isla Negra para hacerle un retrato. -Con lo de la Sarita hubo un punto de inflexión. Una revista puso en la portada una foto que decía: ?El poeta de Isla Negra: Nicanor Parra?. Neruda vio eso y dijo ?Esta es la cabeza de una maniobra internacional antineruda, pero yo voy a descargar todo mi poder en la cabeza de Nicanor Parra?. Y dicho y hecho. Descargó todo el poder del PC internacional. -¿Se acuerda de ese verso de Neruda, ?dar muerte a una monja con un golpe de oreja?? -Un poeta, Braulio Arenas, me enseñó que cada diez versos hay que tirar uno oscuro, uno que no entienda nadie, ni uno mismo. Y ahí se arregla la cosa. Después, de regreso a su casa, desde el auto, señala una colina. -Ahí hay un desarmadero de automóviles. A veces voy. Me gusta ese sitio. -¿Está contento con las obras completas? -Sorprendido. Yo leo esos poemas y no me siento el autor. Pienso que nunca fui el autor de nada porque siempre he pescado cosas que andaban en el aire.

Leer más
profile avatar
4 de diciembre de 2011
Blogs de autor

El caso Neruda

Los últimos días de Neruda ¿Habrá sido Neruda asesinado? Rocío Montes Rojas, en un extenso artículo para El País, comenta la posibilidad. Dice la nota:

El certificado de defunción de Pablo Neruda indica que falleció por cáncer de próstata el 23 de septiembre de 1973, 12 días después del golpe militar que derrocó a Salvador Allende. Es lo que ha quedado establecido en la historia oficial. Pero no es la versión que defiende Manuel del Carmen Araya Osorio, chileno, taxista de 65 años y chófer personal del poeta durante sus últimos meses de vida. Este hombre sostiene que el premio Nobel de Literatura fue asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet. (?) Manuel Araya recuerda que el 23 de noviembre, el escritor le pidió a él y a Matilde que viajaran a Isla Negra. El escritor quería que rescataran algunos objetos personales que pretendía llevarse a México. ?A eso de las cuatro de la tarde, mientras guardábamos las cosas, recibimos una llamada telefónica. Era Neruda. Nos pidió que regresáramos de inmediato a Santiago porque se sentía muy mal. Dijo que, mientras dormitaba, un médico había entrado a su habitación y le había puesto la inyección. Regresamos de inmediato a la clínica. Lo encontramos afiebrado, rojo, hinchado?. El chófer relata que, en ese instante, uno de los médicos se le acercó para pedirle que saliera de la clínica para comprar un fármaco necesario para el poeta. ?Me dijeron que no iba a encontrar el medicamento en el centro y que debía ir a la periferia de la ciudad. Aunque me extrañó, seguí las instrucciones. Estaba en juego la vida de Neruda?, explica Araya. En medio del desplazamiento, dos coches interceptaron su vehículo. Un grupo de hombres lo sacaron a la fuerza. Lo tiraron al suelo y lo patearon. Le pegaron un balazo por debajo de la rodilla. ?Todavía conservo la marca de aquella herida?, dice levantándose el pantalón. Luego lo llevaron al Estadio Nacional, uno de los centros de detención y tortura instalados por la dictadura. Según lo que ha establecido el juez Carroza en su investigación, Araya salió de la clínica por orden de Matilde Urrutia y no del médico. El objetivo era comprar agua de colonia para hacerle fricciones al poeta en sus piernas, que a sus 69 años sufría de gota. El magistrado, no obstante, confirma que Araya fue apresado, tal y como relata, ese día y a esa hora. Años después, la viuda del poeta mencionó este episodio en sus memoriasMi vida junto a Pablo. ?Ya se acercaba la tarde y mi chófer no había aparecido (?) Él había desaparecido con nuestro coche y con él yo perdía la única persona que me acompañaba en todas las horas del día?. A las 22.30 de ese 23 de septiembre, el poeta Pablo Neruda fallecía en la clínica Santa María. La prensa local informó de que había muerto por un shock sufrido tras una inyección. Manuel Araya se enteró del deceso del poeta varios días después, en prisión. Cuando lo dejaron libre, a fines de octubre, pesaba 33 kilos. -¿Por qué tardó 38 años en denunciar el presunto asesinato? -Durante todo este tiempo toqué mil puertas y nadie me quiso escuchar. Tras el retorno a la democracia, fui muchas veces al Partido Comunista de Chile. Pero nunca me hicieron caso. Lo único que quiero es que el mundo sepa que Neruda fue asesinado. Matilde Urrutia, fallecida en 1985, se refirió en varias ocasiones a la causa de la muerte del poeta. En una entrevista concedida al diario español Pueblo, publicada el 19 de septiembre de 1974, dijo que ?la verdad única es que el duro impacto de la noticia (del golpe de Estado) le causó que días más tarde se le paralizase el corazón. El cáncer que padecía estaba muy dominado y no preveíamos este desenlace tan repentino. No alcanzó ni a dejar testamento, pues la muerte la veía aún muy lejos?. Rodolfo Reyes, sobrino del poeta y representante legal de los herederos, ha señalado que apoya la investigación que lleva a cabo la justicia. Lo secunda el presidente del partido comunista, el diputado Guillermo Teillier: ?Pinochet cometió crímenes contra personas que podrían hacer daño a la dictadura desde el extranjero. En 1974 asesinó al general Carlos Prats en Buenos Aires. En 1976, al canciller Orlando Letelier en Washington. Y el poeta habría sido un formidable representante de la resistencia?. La Fundación Neruda, sin embargo, ha negado la hipótesis del homicidio: ?No existe evidencia alguna ni pruebas de ninguna naturaleza que indiquen que Pablo Neruda haya muerto por una causa distinta del cáncer avanzado que lo aquejaba?, señaló un comunicado recientemente difundido. El juez Mario Carroza, tras meses de investigación, determinó judicialmente en julio pasado que el expresidente Salvador Allende se suicidó en La Moneda. Hoy en día lleva adelante la causa por la muerte del general Alberto Bachelet, padre de la expresidenta de Chile, que falleció en 1974 tras ser torturado por sus propios compañeros de armas. Respecto al caso Neruda, el magistrado ha interrogado a numerosos testigos, entre ellos al propio Manuel Araya. En los próximos días prestará declaración el entonces embajador de México en Chile y el médico Sergio Draper, quien atendió al escritor en la clínica Santa María el día de su muerte. Además de los interrogatorios, Carroza y sus equipos han intentado reconstruir el historial médico de Neruda. Lo han hecho en Chile y en Francia, donde se le trató por primera vez el cáncer. La clínica donde falleció, sin embargo, explicó que no conserva la ficha del escritor ?atendido el tiempo transcurrido?. Como sea, el juez intenta tener la mayor cantidad de antecedentes posibles para que el Servicio Médico Legal determine si hay necesidad de exhumar el cuerpo. ?Los restos del poeta ya están reducidos?, explica Carroza. ?Si consideramos además el tiempo que ha transcurrido, es necesario establecer muy bien si este procedimiento nos va a entregar alguna evidencia explícita?. -¿Existen posibilidades de que nunca se sepa cómo murió Neruda? -Podría ocurrir.

Leer más
profile avatar
4 de diciembre de 2011
Blogs de autor

¿Está en crisis de la crítica literaria?

bulimia literaria En el número anterior de Babelia, el tema central fue la crisis de la crítica literaria ante la desaparición, cada vez más dramática, de páginas culturales y la proliferación de medios virtuales donde se ejerce la crítica. Winston Manrique Sabogal preguntó a una veintena de personalidades (me incluyó en la lista, como administrador de Moleskine Literario) varias preguntas acerca de la crítica literaria y sus diferentes divisiones o posibilidades en medio de una época de cambios.  Aquí algunas respuestas: I. FUNCION DE LA CRITICA

Marie Arana Escritora, exdirectora literaria del desaparecido World Book, de The Washington Post, y su actual escritora principal (Estados Unidos) El crítico literario es un guardián cultural, un juez que ha leído mucho, conoce el canon literario y posee una amplia variedad de experiencias con muchos géneros. Nuestro trabajo consiste en actuar como lectores serios. Nuestro objetivo debería ser el de ubicar un libro, juzgarlo con la perspectiva de una larga tradición literaria. Somos informadores, educadores y animadores, todo en uno. Deberíamos ser concienzudos, interesantes, reflexivos. Es sobre nuestros hombros donde se sostiene la cultura del libro. Somos la conexión entre los escritores serios y los lectores serios. De nosotros depende que esa conexión siga siendo fuerte, esencial y vibrante. Claire Armitstead Editora literaria de The Guardian (Reino Unido) Es una parte vital de la economía cultural. Una de las pocas formas capaces de poner un espejo delante de nuestra sociedad y sus valores. Tiene un valor social. Jordi Gracia Catedrático y crítico de Babelia de EL PAÍS (España) Su función es muy modesta, y sin embargo tiene pleno sentido, y es insustituible en una sociedad civilizada: la capacidad de discutir, desmenuzar, impugnar, rebatir o elogiar los libros que se publican es casi la función natural de la vida intelectual privada y, por tanto, también pública. II. ESTADO Y DIAGNÓSTICO

Bernard Pivot

Periodista, crítico y divulgador cultural de programas de televisión como Apostrophes(Francia) Respecto a la crítica que he conocido hace cincuenta años, tiene menos espacio, pero sigue existiendo. Incluso a veces vivaz. Cuando la crítica literaria está agrupada tiene una influencia importante. Cuando está aislada no tiene el poder que puede tener un programa de televisión e incluso de radio. Aunque no creo que la crítica literaria haya evolucionado mucho, salvo que tiene menos espacio. Se le pide sobre todo a los periodistas que escriban artículos menos largos. José María Guelbenzu Escritor y crítico de Babelia. EL PAÍS (España) Si nos circunscribimos a la crítica literaria como tal crítica, sigue más o menos igual; si pensamos en las reseñas de los medios, creo que ha aumentado la complacencia y ha disminuido la exigencia. Philippe Lançon Crítico del suplemento literario de Libération (Francia) En la prensa generalista ha empeorado sin duda. Los críticos no son más (ni menos) comprometidos que antes con las editoriales, con su propia vanidad y deseo de existir, de ?ocupar el terreno?. Pero como los libros no tienen ya tanta importancia en la vida social y mental de los lectores, la crítica tampoco la tiene en los periódicos. La falta de tiempo, de espacio y de afán (por parte de los lectores, o al menos de estos lectores generalmente incultos que son ahora los directores de periódicos) la debilita mucho -la reduce como una cabeza de jíbaro-. Generalmente, la crítica se ha vuelto publicidad más o menos informativa. Es un problema mental, social y económico. Eliot Weinberger Escritor, traductor y crítico de medios como The New York Review of Books (Estados Unidos) Estados Unidos no tiene la clase de suplementos literarios habituales en España y muchos otros países. Solo tiene una publicación periódica importante sobre crítica literaria: The New York Review of Books. Ya no hay críticos estadounidenses poderosos, como los había hasta la década de 1960, escribiendo en una prosa que era inteligible para cualquiera e introduciendo la literatura en los problemas políticos, sociales y morales del día. La llamada crítica ?seria? ha pasado en su mayoría a ser dominio de los académicos, que escriben usando una jerga especializada, en la extraña creencia de que lo complejo solo puede presentarse por medio de frases impenetrables, y que parecen más preocupados por la crítica de la crítica que por la crítica de la literatura. El resto es publicidad principalmente: los extraordinariamente eficaces departamentos de marketing de las grandes empresas editoriales dictando aquello sobre lo que se escribirá en los periódicos y revistas. Uno se pregunta por qué sigue habiendo siquiera periodistas culturales. La crítica, en Estados Unidos, se ha reducido a las ?recomendaciones?, que llegan a través de las reseñas, los blogs y Twitter. Los premios se han convertido en la validación estándar del mérito literario. No puedo pensar en un solo crítico estadounidense a quien uno pueda recurrir ahora en busca de ideas. Quizás esta sea la razón por la que el mundo es más confuso que nunca. Enrique Krauze Director de la revista Letras Libres (México) La crítica en los periódicos independientes y la mayoría de las revistas de habla hispana deja mucho que desear. Por lo general, las reseñas son meros resúmenes de las obras, elogios indiscriminados o acercamientos teóricos. Falta casi todo: compromiso, penetración, discernimiento, profundidad, horizonte, pero sobre todo valentía. Atreverse a opinar con fundamento si una obra es buena o mala y por qué. La crítica de cine o la deportiva es mejor. ¿Por qué no tenemos la crítica literaria que necesitamos? Intervienen varios factores: compromisos editoriales, institucionales y hasta amistosos. Santos Sanz Villanueva III. VIRTUDES Y DEFECTOS

Jorge Aulicino

Poeta y editor del suplemento Ñ, de Clarín (Argentina) Resaltan más sus defectos, por cuanto sus espacios han aumentado. Hay más espacios de crítica porque la industria aumentó. Y el principal defecto es la complacencia con ese estado. Los críticos están demasiado vinculados a la industria editorial; son, a la par que críticos, ensayistas o novelistas, o poetas o autores de libros de crítica. Por otra parte, comparten demasiados saraos y vida socioliteraria con los escritores, y no quieren pelearse con ellos. Hay muchas excepciones, pero gran parte de la crítica resulta publicidad encubierta. José María Pozuelo Yvancos Hay dos principales defectos: el primero, de carácter general, es que la critica ejercida en un periódico o suplemento no siempre se separa bien de las leyes del mercado, porque el mismo suplemento, el medio, también es mercado, y debe hablar de lo que la gente habla. Esta pulsión de novedad, y de énfasis en ?estar en la onda?, es el principal defecto. Si la crítica termina hablando igual que el mercado y sigue sin más sus leyes se hará innecesaria por redundante. Refiriéndome al crítico, el principal defecto es que crea que su gloria o su lugar coincide con el que le concede el periódico. Muchas veces la mucha significación del crítico es directamente proporcional a su insignificancia. En cuanto a las virtudes: qué bien que una pequeña editorial o una autora de la que el mercado no habla sale a superficie porque un suplemento (o un crítico) llama la atención sobre ella, y la descubre. Contribuir a la visibilidad de quien vale, incluso al margen del mercado, seria quizá la mejor virtud de la crítica. Mario Jursich Periodista, escritor y subdirector de la revista El Malpensante (Colombia) Las virtudes son más o menos las mismas de siempre: iluminar el sentido de un libro, ponerlo en relación con su contexto y con otros libros, explicar sus mecanismos de composición, etcétera. Los males son básicamente dos: 1. La idea firmemente arraigada de que la crítica literaria no es una instancia de reflexión sino parte del proceso de promoción del libro. 2. La convicción, no menos arraigada, de que la mala prosa es fundamental para hablar de literatura. Marie Arana En Estados Unidos ha perdido su vigor. Hay poca espontaneidad y emoción en el análisis de los libros. Si existe espontaneidad es en la dispersión de blogs literarios, pero son indisciplinados, están pobremente escritos y, a menudo, descuidados. Ninguno se ha revelado como una voz influyente. Iván Thays Escritor y bloguero de Moleskine literario y Basta de carátulas (Perú) Su principal virtud está en no haber cedido, en la mayoría de los casos, al lector menos aventajado, el no haberse trivializado (como sucedió con las reseñas literarias, cada vez más parecidas a contratapas). Su principal defecto es no conseguir deshacerse del lenguaje académico codificado, el crear tendencias que no existen y el distanciarse de los nuevos fenómenos (salvo excepciones). Lo peor es que la crítica sigue buscando ser canónica y sesgada, pese a que la literatura actual es anticanónica y más bien dispersa y muy versátil. IV. EL PAPEL DE LOS MEDIOS Gustavo Guerrero Profesor de la Universidad de Cergy-Pontoise y consejero literario para el español de Gallimard (Francia) Las políticas de los suplementos y revistas literarias son muy diversas. Quizá su virtud principal radique justamente en esa diversidad que nos muestra cómo se ha instalado el pluralismo en la vida literaria y cómo se ha desterrado la idea de que existe una jerarquía de valores única en cuestiones de estética. Hoy una novela o un poemario pueden ser buenos, mejores o peores para distintos públicos de muy distintas maneras, lo cual no implica que todo valga, sino que el valor literario es una construcción social que resulta de una apreciación y unos arbitrajes susceptibles de crear consensos más o menos extensos, estables y duraderos. Mario Jursich No es posible ni deseable que todos cumplan el mismo rol. Eso dependerá de la personalidad y los intereses de quienes dirijan esas revistas, esos suplementos, esas radios o esas webs. Iván Thays Mientras más suplementos literarios impresos cierran, más blogs literarios aparecen. La crítica literaria o el comentario de libros por Internet es una selva tupida en donde hay de todo. Uno debe andar muy atento y con un buen machete para abrirse camino por esa jungla donde todos tienen algo que decir, y lo dirán. Y ya sabemos: la ignorancia es atrevida. Creo que un blog o un website con rigor puede tener más importancia que un suplemento escrito. Lo fundamental es el contenido, sea la plataforma que sea. V. DESAFÍOS DEL NUEVO PAISAJE Gustavo Guerrero Ante los demasiados libros que se publican, nunca antes el lector ha tenido tal necesidad de mediadores y nunca antes los mediadores han brillado tanto por su ausencia. No es fácil imaginar una salida para esta situación. La recomposición del paisaje mediático y tecnológico a la que estamos asistiendo quizás abra algunas puertas. Si la crítica quiere recobrar al menos una parte de su influencia social, va a tener que entrar en una dinámica multimedia porque el impacto de lo escrito se ha ido debilitando y tiene un alcance cada vez más limitado, sobre todo ante las posibilidades que ofrecen los medios audiovisuales e Internet. Juan Antonio Masoliver Ródenas Escritor y crítico de Culturas, La Vanguardia (España) Internet llega de una forma más inmediata al lector. Hay blogs y revistas excelentes que compensan la escasez de revistas impresas. Pero nada impide la improvisación, elamateurismo, el narcisismo y confundir criticar con destruir. Hay mucho camino por recorrer y de momento aún vivimos en el caos. Pero la crítica -el lenguaje crítico- no ha cambiado. Sí ha cambiado el acceso, mucho mayor. Philippe Lançon Más independiente. Más resistente al espíritu de publicidad y de negocio. Más lenta, más elitista. Y, sobre todo, mejor escrita. VI. ¿UN PUNTO DE REFERENCIA EN EL CIBERESPACIO? Paul Ingendaay No, los medios están al alcance de todos. Serán los lectores quienes decidan si de verdad necesitan una ?crítica literaria? en el sentido tradicional. Internet nos ha traído otras formas de debate igual de válidas. Es un punto de referencia para lectores que no intercambiaban opiniones. Alberto Olmos El líder de opinión o creador de tendencias es connatural al juego social y a su inabarcabilidad, por lo que los lectores van a tomar siempre a algún emisor de opiniones como guía. La situación es que ese ?punto de referencia? no tiene por qué venir enmarcado en un medio tradicional, sino que puede ser cualquier persona que consiga transmitir a su vez un gusto coherente y una práctica honesta de su labor opinativa. Jordi Gracia Convertirse en punto de referencia es un efecto o una consecuencia del ejercicio de la crítica. Y tanto los blogs o las revistas digitales como los suplementos o las revistas tradicionales son capaces de concitar esa forma de respeto o de mera atención por parte de otros lectores. La multiplicación de canales de opinión propicia una nueva pluralidad de puntos de vista y es en esa diversidad donde ahora mismo está fabricándose la posibilidad de un crítico solvente o de una revista más respetable que otra. II. INFLUENCIA Y PODER EN JAQUE José María Guelbenzu Ha perdido la misma influencia que los pensadores y los intelectuales en general; pero, sobre todo, no ha incorporado lectores de manera significativa. ¿Quién tiene que cambiar para que eso ocurra? ¿El crítico? ¿Los nuevos lectores? Philippe Lançon Ha perdido casi todo su poder. Para luchar con eso, cada crítico, cada servicio literario, debe luchar primero en su propia empresa para tener más espacio, más libertad, más capacidad para hablar de lo que le gusta, y no necesariamente de los libros de moda. Claire Armitstead El poder de la crítica literaria se ha reducido por tres motivos principalmente: los periódicos tienen menos lectores, la crítica no es una forma de periodismo que esté de moda y la mayoría de las reseñas carecen de relevancia para el mercado mayoritario en el mundo anglosajón, porque los libros del mercado mayoritario rara vez son literarios, así que les resulta más útil la publicidad que los juicios críticos. Para el libro apropiado, sin embargo, las buenas reseñas pueden representar la diferencia entre existir y desaparecer sin dejar rastro. Es importante recordar que el propósito de una reseña de un libro no es vender libros, es ubicarlos en el contexto del panorama cultural. J. Ernesto Ayala-Dip Crítico de Babelia. EL PAÍS (España) Si el poeta en la sociedad burguesa del segundo imperio francés había perdido su aura, como nos enseña Walter Benjamin en la figura de Baudelaire, el crítico ya había nacido sin ella. Ser consciente de ello es crucial para sobrellevar con inteligente dignidad la labor crítica. En palabras de Sartre: el crítico literario es el pariente tonto de la familia social. Así que me niego a hablar de influencia ni de poder. Somos profesionales de la lectura analítica. Y, aunque a veces no lo parezca, la crítica es un género literario. Cuando un crítico es bueno, se lo lee, no sólo para que influya en una dirección determinada, sino también por el simple placer de leerlo. VIII. DEMOCRATIZACIÓN EN LA RED

Claire Armitstead

Tuvimos un gran debate sobre si abrir las reseñas a los comentarios de los lectores en la web, y finalmente decidimos hacerlo fundamentándonos en que valoramos las opiniones y experiencias de nuestros lectores y en que ellos querían implicarse más. Nuestra experiencia ha sido la de que, cuando el crítico está preparado para responder a las críticas, ello puede intensificar el compromiso con un libro. Estamos al comienzo de un viaje con nuestros lectores en esto, ya que es una tradición muy nueva dentro de la cultura literaria.

Bernard Pivot

Cuanta más gente se interese en los libros, mejor. La crítica se democratiza en Internet. Pero estamos en lo mismo, es un fenómeno de masas. Cuando los internautas son decenas o cientos en recomendar un libro, tiene influencia en su compra. Pero críticas aisladas en Internet no harán que se venda. Mario Jursich Pienso que la crítica literaria no es un asunto de expertos; por eso me parece una opción saludable que además ha contribuido a volver más plural el contenido de algunos diarios. Ahora, esas colaboraciones deben ser tratadas con el mismo rigor editorial que se aplica a los profesionales. Jorge Aulicino El efecto Amazon no anulará la crítica. Leo los comentarios de lectores. Leo el correo de los lectores en Ñ. No hay una democratización de la crítica sino de la opinión. No creo que la opinión de la crítica pueda ser anulada por la opinión de los lectores. Gustavo Guerrero

No veo nada malo en que cada cual exprese sus gustos y favoritismos, pero lo que veo perverso es que esa libertad se utilice subrepticiamente para seguir reduciendo el ya escaso ascendente de la mediación de crítica en la creación de valor y el mercado.

Leer más
profile avatar
3 de diciembre de 2011
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.