Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Blogs de autor

Lo nuevo de Janet Malcolm

Janet Malcolm No creo que exista un libro de crítica más agudo, y al mismo tiempo mejor escrito, sobre Anton Chejov que el que le dedicó la reportera de The New York Times Janet Malcolm. Y otros autores, como Sylvia Plath, han sido beneficiados por su inteligencia. Ahora, Debate anuncia un nuevo libro suyo, Ifigenia en Forests Hills y El País adelanta las primeras páginas. Imprescindible. Dice además:

En este caso, el asunto abordado es el juicio por asesinato en la cerrada comunidad de judíos bujaríes en Forest Hills, en el distrito neoyorquino de Queens. El muerto es un hombre llamado Daniel Malakov. Y la acusada, casi convicta antes de comenzar el proceso, es su exmujer, la joven doctora Mazoltuv Borukhova, sospechosa de contratar a un asesino para acabar con su Malakov, en presencia de la hija de ambos. Es la vuelta de Malcolm, veinte años después, al tema judicial, el caso MacDonald contra McGinniss que nutrió el que acaso sea su mejor libro, El periodista y el asesino (Gedisa), elegido entre los 100 mejores títulos de no ficción del siglo XX por la Modern Library, una historia que le dio fama, en parte, por la antológica frase que lo abre: ?Todo periodista que no sea tan estúpido o engreído como para no ver la realidad sabe que lo que hace es moralmente indefendible?. La reportera se vio presa de aquella reflexión que aún le persigue y que convirtió a Malcolm en una controvertida figura siempre dispuesta a desenmascarar los vicios de la profesión. Entre un tribunal y otro, la escritora se ha dedicado a algo que hace insuperablemente: el reportaje de largo aliento sobre asuntos más o menos culturales: la relación entre Ted Hughes y Sylvia Plath (La mujer en silencio, Gedisa); la literatura de Chéjov (Leyendo a Chéjov, Alba); la peripecia de Gertrude Stein y Alice B. Toklas (Dos vidas, Lumen) o el enrarecido mundo de los ortodoxos del psicoanálisis (En los archivos de Freud, Alba). Este último y brillantísimo ensayo le valió a Malcolm sentarse en el banquillo de los acusados cuando Jeffrey D. Masson la acusó por libelo en un proceso que terminó en el Tribunal Supremo de EE UU en 1994 y obtuvo resonancia nacional. De ahí que esta Ifigenia en Forest Hills, con título de resonancias mitológicas, resulte un añadido tan excepcional a la muy excepcional obra de Malcolm. El caso contra Borukhova, al que fue enviada por la revista New Yorker, sirve a la reportera de punto de partida para otro de sus ajustes de cuentas: con el periodismo hecho a la ligera, con las falacias del sistema penal estadounidense y, finalmente, consigo misma.

Leer más
profile avatar
1 de febrero de 2012
Blogs de autor

Javier Calvo, premio Biblioteca Breve

Javier Calvo El escritor Javier Calvo ha conseguido hoy el prestigioso premio Biblioteca Breve, de la editorial Seix Barral, con una novela ubicada en una ?Barcelona fantasmagórica? y titulada El jardín colgante. La novela se publicará el 21 de febrero. Dice la nota en El Cultural:

Javier Calvo se ha llevado hoy los 30.000 euros del premio Biblioteca Breve, que entrega la editorial Seix Barral, por su novela El jardín colgante. La obra transcurre en la Transición, en una Barcelona fantasmagórica donde sindicalistas y servicios secretos se entrecruzan en un juego de duplicidades y desdoblamientos. ?Mi objetivo era transmitir la idea de un monumento, un país aislado de todo, sin salida, algo autocontenido, desconectado de la historia?, ha explicado el autor. ?La novela nació en mi cabeza en 2011, año en que el futuro se volvió tan borroso cuando parecía que el capitalismo, los recursos materiales, los libros, todo se acababa. Así que lo que hice fue preguntarme no cómo habíamos llegado a tan catastrófica situación sino cuál había sido el momento inicial. Elegí 1977 porque allí empezó todo?, explica Calvo. Y continúa: ?Aquello era otro mundo, un cuento de hadas que no parecía formar parte de nuestro pasado. Por ejemplo, los terroristas de mi novela entonces se veían como una especie de fascinantes y extraños héroes románticos. ¿Qué era real, aquello o lo de hoy??. La imagen de la que se enorgullece Javier Calvo, la que quiere que quede de su novela, es la de una Barcelona ?como una princesa dormida en una torre en medio del mar?. El jardín colgante, que se publicará el 21 de febrero, brinda una ficción quimérica, en el cruce de caminos entre la aventura de espionaje y la ciencia ficción, con grupos terroristas como el TOD, trasunto del FRAP y meteorito incluidos. El Jurado ha destacado ?el dominio del ritmo, personajes magistralmente delineados y un brillante tono paródico que configuran una gran novela?. José Manuel Caballero Bonald, presidente del Jurado, ha precisado que ?El lector creerá que está leyendo una novela futurista muy bien escrita que sin embargo transcurre en la Transición?.

Leer más
profile avatar
1 de febrero de 2012
Blogs de autor

Con la tinta aún húmeda

Un nuevo post en el blog Vano Oficio que llevo en ?El País?. Esta vez trata sobre la nueva novela de Gustavo Rodríguez (pero no es una reseña, ojo), el supuesto boom de la gastronomía peruana y escribir en el momento adecuado.  Dice el post:

Cocinero en su tinta es la cuarta novela del escritor peruano Gustavo Rodríguez (nacido en 1968). La editorial Planeta anuncia que su protagonista de nombre estrafalario, Rembrandt Bedoya, es un chef peruano que debe preparar un plato digno del boomgastronómico que vive el Perú en el evento Madrid Fusión. Dice que la novela ha sido escrita, además, siguiendo los ?consejos culinarios? del chef Pedro Miguel Schiaffino y aparecen mencionados otros chefs auténticos, como el español Ferrán Adriá o el peruano Gastón Acurio. El blurb del libro cita con orgullo: ?Se trata de la primera novela sobre la gastronomía peruana?. Keith Gessen, editor de la revista literaria N+1, declaró que harían falta 50 años, por lo menos, para que apareciese la primera gran novela sobre el 11S. Claro está, eso no ha detenido a los escritores norteamericanos, que se han volcado a escribir sobre el tema golosamente. Pero no solo el 11S sino que también la crisis financiera internacional ha empezado a asomar en las contratapas de las nuevas novelas norteamericanas. ¿Quién puede resistirse al momento? Uno de los primeros libros que se escribió sobre el 11S -ocurrido en el 2001- no salió de manos de un norteamericano sino de un francés. Se trata del sensiblero Window of The World de Fréderic Beigbeder, publicada en el 2003. No debe ser casual que Beigbeder llegase a la literatura desde la publicidad, al igual que Gustavo Rodríguez, uno de los mejores y más reconocidos publicistas del país. Es cuestión de olfato o, mejor aún, detimming. Como aquel chiste del alcalde analfabeto obligado a ser jurado de un concurso de matemáticas en un colegio de su región. Ante la pregunta: ?¿Cuánto es 100 + 300?? un niño levanta rápido la mano y grita ?600?. El alcalde lo felicita y le da la medalla. Tras él, un segundo niño corrige: ?Pero si suma 400?. El alcalde, incapaz de aceptar el ridículo, anuncia: ?En este pueblo gana el primero que habla?. En literatura, desde luego, no es el primero que habla el que gana (si acaso hay algo que ganar) aunque los editores -y algunos autores- se precien de ser los primeros que escribieron sobre la fontanería en las zonas urbano marginales o que introdujeron la técnica del monólogo interior en segunda persona. Lo cierto es que logros tan paupérrimos como esos han solventado carreras literarias bastantes largas en el Perú y en América Latina. No he leído aun la novela de Gustavo Rodríguez, que acaba de aparecer, pero sin duda, de dejar una huella en la literatura peruana, no será por ser la primera en hablar del ?boom? gastronómico peruano sino por méritos que, espero, puedan sostener una trama tan coyuntural e incluso frívola. Hablando de coyunturas, confieso que el motivo de este post, más que literario, es una pataleta, porque soy de esos pocos peruanos que detestan la burbuja de aire que llaman elboom de la gastronomía peruana y que no consideran que nuestra comida es la mejor de Latinoamérica y quizá -para no caer en falsas modestias- del Mundo. Soy un pésimo anfitrión: no conozco restaurantes, huariques ni chiringuitos donde preparan el mejor cebiche o el ají de gallina con la receta de la abuela (mi abuela, por cierto, no cocinaba). No pretendo obligar a ningún turista a beber Inka Kola (?la bebida del sabor nacional? en un país donde el concepto ?nación? es una incógnita), ni a deglutir los dulces más empalagosos que he comido jamás (bajo nombres estrafalarios como Supiro Limeño), y menos aún hago proselitismo a favor del pisco peruano en contra del pisco chileno. Mis restaurantes favoritos son de los de pasta y creo, honestamente, que la comida peruana es indigesta y poco saludable. Casi sin excepción se trata de un petardo de carbohidratos al cubo, una mezcla inexplicable de ingredientes (muchos de ellos deliciosos en sí mismos, hay que decirlo, pues los insumos son de primera calidad) que cualquier nutricionista calificado debería prohibir. Cada vez que alguien habla de la fama de la comida peruana en el mundo, pienso en las carencias de un país necesitado del reconocimiento extranjero para sentir respeto por sí mismo. Me imagino que el día en que en una película de Woody Allen, en vez de pedir comida china pidan comida peruana de undelivery de Manhattan, por fin podremos sentirnos parte de un país con marca registrada.  Pero volviendo a lo literario, queda claro que tenemos temas para tratar más allá de la agenda de PromPerú (en cuyos comerciales nunca aparece, ni por asomo, algún integrante de la cultura peruana que no sea un cocinero o un cantante popular). La literatura de la violencia política peruana, por ejemplo, aunque podría decirse -como lo muestran diversas antologías sobre el tema- que empezó casi al mismo tiempo que las primeras bombas, no fue sino hasta muchos años después, en la primera década del 2,000, en que dio frutos interesantes. Una vez que se logró superar la apología ideológica o el retrato costumbrista y se volvió vehículo de conocimiento, de memoria y reconciliación, se originaron libros fundamentales como La hora azul de Alonso Cueto o Retablo de Julián Pérez. Y probablemente sea solo el inicio de una literatura que profundizará sobre un hecho tan trascendente como son los años del terrorismo peruano. No sé nada de cocina, así que ignoro en qué condición debe prepararse un calamar para que sea considerado ?en su tinta?. Pero sin duda, para que una obra sea un logro artístico y humano la tinta tiene que estar bien seca.   

Leer más
profile avatar
1 de febrero de 2012
Blogs de autor

Franzen vs los ebooks

Jonathan Franzen se prepara para video-conferencia en Cartagena En el diario The Guardian comentan la participación de Jonathan Franzen en el Hay Festival de Cartagena 2012. Y desde luego, el título hace referencia al hecho de que el autor consideró como fuera de sus principios la existencia de los ebooks. ?No se siente suficientemente permanente? ha dicho en su presentación. En la revista Ñ también han comentado la nota de The Guardian.  Lo resume así:

El sábado en el Hay Festival de Cartagena, el popular encuentro literario de la espectacular ciudad colombiana, Franzen se despachó contra los cambios tecnológicos en la industria editorial y la noticia dio la vuelta al mundo. ?Tal vez nadie se preocupa por los libros impresos dentro de 50 años, pero yo sí. Cuando leo un libro, estoy manejando un objeto específico en un determinado tiempo y lugar?, sentenció Franzen durante una conferencia de prensa. Luego cargó contra las falencias del libro digital. ?Una pantalla siempre se siente como si pudiéramos eliminar una palabra, que el cambio es posible. Para una persona enloquecida por la literatura como yo, no se siente lo suficientemente permanente?, se quejó. El autor de Las correcciones fue categórico al afirmar que el capitalismo y la tecnología ?combinados? derivaron ?en un mundo fuera de control?, donde los banqueros tienen el control. ?Nosotros somos rehenes de esa situación porque nos gustan mucho nuestros iPod? se lamentó entre aplausos Franzen, que tiene lectores en todos los formatos.

Además, Jonathan Franzen participó de un chat con los lectores de El País, dirigido por Winston Manrique. En el blog Papeles Perdidos se comentó la video-conferencia y algunas preguntas. Dice:

¿Eres libre escribiendo?, fue la primera pregunta de uno de los lectores: ?¡Libre, libre!, sí, y muy ansioso, y siento que puedo hacer lo que la libertad implica, pero la verdad es que no puedo hacer nada. Pero cuando tengo una buena idea me pego a ella. Pero soy libre en otro sentido porque sé lo que estoy haciendo y tengo un lugar en el mundo?. El escritor estadounidense, que tendrá su presentación oficial en el Hay esta tarde, dijo a uno de sus lectores que  no ha podido entender lo que significa eso de Gran novela americana: ?No me gusta esa frase, pero no me voy a negar a aceptarla. A nivel de ego prefiero eso a que digan que sólo es una novela bastante buena?, dijo sonriendo. ?Es interesante?, añadió, ?que a pesar de todo lo malo que ha hecho mi país, especialmente entre 2000 y 2008, aún quieran darle una oportunidad?.

Primera imagen o pretexto que lo lleva a escribir. ?Tiendo a empezar más con personajes que con la historia o con imágenes. Patty, el personaje de Libertad vino a mí antes que cualquier otra cosa?. Los motivos para leerlo. ?Te lo vas a pasar bien. Te vas a divertir. Como lector lo que deseo, y estoy buscando, es una novela que quiera llegar a leer al final de cada día o un fin de semana. Esa es mi idea de la felicidad. Mi proyecto es escribir un libro que alguien quiera leer todos los días?. ?Soy embajador de la literatura que no sea como una medicina desagradable?. Nuevos libros y proyectos. ?Estoy en la adaptación de Las correcciones para uan miniserie en HBO?. La autocrítica en la literatura. ?Todo lo que aspire a literatura tiene que tener un cierto nivel de autocrítica. Donde hay algo de autocrítica hay algo de ironía, ambas son inseparables?. Su amigo fallecido David Foster Wallace. ?Éramos muy bueno amigos y competidores. Extraño el tener a alguien con quien competir de esta manera literaria. Es un juego. No compito con odio sino con amor, y eso te vigoriza? Extraño llamarlo cuando las cosas no van bien?.

Leer más
profile avatar
31 de enero de 2012
Blogs de autor

Elsa Osorio entrevistada

Elsa Osorio. Foto: Daniel Mordzinski Ernesto Calabuig ha escrito en El Cultural una entusiasta reseña de La Capitana, la nueva novela que ha publicado la argentina Elsa Osorio en la editorial Siruela. Se trata del retrato de Mika Feldman de Etchebéhère, una mujer nacida casi con el siglo XX, quien luchó durante la Guerra Civil Española. Si no les ha cansado el tema (a mí sí, lo confieso) pueden darle una leída a la novela que, dicen, además de bien contada está muy documentada. Por otra parte, Alberto Ojeda de El Cultural  entrevista a la narradora quien afirma que ?La mujer tiene un sentido más horizontal del mando?. Aquí algunas preguntas:

Pregunta.- La historia de Mika Etchebéhère le acompaña desde 1986, cuando se la contó el escritor Juan José Aguado. Ha intentado varias veces escribirla y otras tantas ha arrojado la toalla. ¿Por qué fracasaba entonces y ahora, por fin, lo ha conseguido? Respuesta.- Mika ha sido una fijación desde esa vez que me habló Juan José Aguado por primera vez de ella. He ido acumulando datos, recuperando documentos, entrevistándome con familiares y amigos, leído sus libros? Y nunca creía que era suficiente. Tenía la sensación de que debía saber más y más, saberlo todo ella y del contexto histórico en que vivió. Esa excesiva exigencia terminaba por angustiarme e impedía que me pusiera a escribir. Hasta que me di cuenta de que para escribir sobre alguien no es necesario saberlo todo sobre él y que escribiendo también se descubren nuevas cosas. P.- ¿Y en qué momento se percató de eso? R.- Fue en marzo de 2007. Conocí a un poeta y militante trokskista amigo de Mika. Él me dio un material muy valioso: algunas cartas personales de ella. Un día me llevó a Perigny, un lugar muy importante para Mika porque allí se organizaban muchos encuentros de trotkistas de todo el mundo, en la casa de Alfred Rosmer, uno de los sindicalistas franceses más destacados. Allí se firmó la IV Internacional por ejemplo. Vi aquel lugar tan desolado que me conmovió y me conjuré conmigo misma para empezar a escribir aquella historia. P.- Reconoce que la imaginación ha tenido que librar una batalla con(tra) la historia para poder escribir esta novela. ¿En qué medida estamos ante una biografía y en qué medida ante una obra de ficción? R.- A mí me gusta mucho la historia pero no soy historiadora, sino una narradora. Estoy segura también de que hay acontecimientos históricos que aunque uno no los haya vivido eres capaz de escribirlos con verdad, por una especie de pulsión misteriosa. Yo he sido muy rigurosa con todo lo de las batallas, los aspectos políticos? Pero también cuento la historia a través de personajes inventados. Lo que hecho es ponerle carnadura a la historia. (?) P.- Encontrar una mujer ocupando un alto rango militar es complicado ahora. Y en la guerra civil parece impensable. ¿Qué rasgos reunía ella para llegar tan arriba entre hombres? R.- Ella no tenía una formación militar, pero sabía mandar. Sabía tomar decisiones. Consultaba a su gente. Ella decía que los hombres mandaban de arriba para abajo. Mientras que las mujeres tenían un sentido más horizontal del mando. Cuidaba mucho a sus soldados, sacaba una especie de instinto maternal hacia ellos. Quizá le afloraba por su renuncia a tener hijos, algo que decidió para entregarse por completo a la lucha política. Aunque también era muy dura cuando tocaba. Llegó incluso a abofetear a un soldado que no fue a una guardia.

Leer más
profile avatar
31 de enero de 2012
Blogs de autor

Hay Festival Cartagena 2011 por Daniel Mordzinski

Francisco Goldman por Daniel Mordzinski

Juan Gabriel Vásquez, Juan Carlos Botero, Santiago Gamboa por Daniel Mordzinski

Claudia Piñeiro por Daniel Mordzinski

Mario Bellatin por Daniel Mordzinski

Ben Okri por Daniel Mordzinski

Carlos Fuentes por Daniel Mordzinski

Daniel Alarcón con Daniel Mordzinski

Joumana Haddad por Daniel Mordzinski

Leer más
profile avatar
30 de enero de 2012
Blogs de autor

El último poema de Bukowski

bukfax Gracias a la página Open Culture tenemos acceso al último poema de Charles Bukowski (escrito 18 días antes de su muerte), que fue, además, el primero que escribió por fax. El hombre murió en 1994 y no llegó a conocer el Twitter. Si no, nis hubiera bombardeado de cosas como estas. Dice la nota:

On February 18, 1994, Charles Bukowski had a fax machine installed in his home and immediately sent his first Fax poem to his publisher: oh, forgive me For Whom the Bell Tolls,oh, forgive me Man who walked on water,oh, forgive me little old woman who lived in a shoe,oh, forgive me the mountain that roared at midnight,oh, forgive me the dumb sounds of night and day and death,oh, forgive me the death of the last beautiful panther,oh, forgive me all the sunken ships and defeated armies,this is my first FAX POEM.It?s too late:I have beensmitten. Alas this was also Bukowski?s last poem. Just 18 days after Bukowski embraced technology, the poet (once famously called the ?laureate of American lowlife? by Pico Iyer) died of leukemia in California. He was 73 years old. According to John Martin at Black Sparrow Press, the Fax poem has never been published or collected in a book.

Leer más
profile avatar
30 de enero de 2012
Blogs de autor

"Todo lo que escribo es muy carnavalesco"

Manuel Vilas. Foto: Manu Fernández Dos amigos a quienes siempre sigo en sus lecturas me recomendaron, hace unos años, la novela España de Manuel Vilas. ?Es lo mejor que se está haciendo en el país? me dijeron en un salón lleno de libros (porque uno de esos amigos reseña libros en españa y las editoriales se los mandan en cajas y ellos no saben qué hacer con tanto libro). Obediente como soy, salí a buscar el libro pero no lo encontré. Hay una edición en Mansalva, la editorial argentina, que espero encontrar. Por lo pronto, cruzo los dedos para que Alfaguara en Perú se anime a traer la nueva novela de Manuel Vilas, Los inmortales, que recién se presenta hoy en España. Jesús Rocamora, en el diario Público, le hace una entrevista. Dice:

(?) hay que intentar poner algo de lógica a la historia de Los inmortales, una novela inspirada en? esto? la película Los inmortales, de 1986, protagonizada por Christopher Lambert. Una novela que consigue mezclar los libros de caballerías con la ciencia ficción, la Historia con la clarividencia, el progreso humano y el delirio. Una novela por cuyas páginas se pasean personajes como: una reencarnación actual de Cervantes que es fan de Joy Division y que se pone en plan Houellebecq (es decir, muy guarro) con dos prostitutas en Canarias; el papa y la madre Teresa de Calcuta convertidos casi en superhéroes (nombres clave: Ponti y Mother T); y el espíritu de Stalin, encargado de darnos a conocer algo llamado la Teoría del Reciclaje Trascendental. En la película Los Inmortales se plantea la idea de la acumulación de vida y de saber que puede haber en un ser humano que viva más de 400 años. Eso era lo que me interesaba: la idea de alguien que vive la Historia y la conoce en cada momento. No como nosotros, que la leemos?, cuenta Vilas. En realidad, lo que quería el escritor era ?reflejar lo que el siglo XX ha pensado que era ser inmortal desde la cultura, desde el arte, desde la literatura, la religión o la política. Qué hemos codificado como permanencia en el siglo XX y la historia de estos personajes?. Para ello, Vilas arranca su historia en el año 22011, tras el descubrimiento en la Galaxia Shakespeare de un manuscrito titulado Los inmortales, en el que los futuros humanos descubren, con espanto, cómo han vivido esos personajes elegidos para la vida eterna. Vilas avisa de que ?no es un libro sobre libros, sino un libro sobre la vida. Su tema fundamental es dar forma narrativa a las alienaciones del poscapitalismo. Por eso hay un sentimiento dominante, que es el amor. Todos los personajes están exaltados, se enamoran de todo, porque la novela sostiene que el único sentimiento capaz de luchar contra la alienación es el amor?.

Leer más
profile avatar
26 de enero de 2012
Blogs de autor

Virginia Woolf en dominio público

Virginia Woolf le quita algo de protagonismo a Dickens Tal como lo recuerda la Revista Ñ, desde el año pasado la obra de Virginia Woolf es de dominio público y este año aparecerán varias obras biográficas sobre ella, además de nuevas traducciones. Es el año de Charles Dickens, eso no se lo quita nadie, así nomás no se da un bicentenario, pero la Woolf también copará librerías. Dice la nota de Ezequiel Alemian:

Varias editoriales locales lanzarán este año libros de y sobre Virgina Woolf, aprovechando que transcurridos setenta de su muerte, sus textos pasan a ser de dominio público, pero posibilitando, también, que su vida y su obra vuelvan a ser contadas, y leídas. La editorial La Bestia Equilátera publicará La muerte de una polilla y otros ensayos, una serie de artículos críticos poco conocidos de Woolf recopilada por su marido. El libro es una metáfora de la posibilidad de transformar una insignificancia en una obra maestra. ?Virgina Woolf fue una crítica excepcional. Su precisión sintáctica y sus definiciones conceptuales son asombrosas. Nunca está conforme con lo anterior, y jamás adapta y aplica ideas recibidas. Tiene una impronta de genio que no se encuentra prácticamente en ninguna otra escritora?, señala Luis Chitarroni, editor de La Bestia Equilátera. El libro, traducido por Teresa Arijón, incluye un artículo sobre Henry James en el que Woolf recuerda, de su infancia, que James dictaba sus novelas mientras se mecía en una silla, y Virginia y su hermana Vanesa esperaba que alguna vez se cayera para ver si después del accidente él era capaz de retomar por sí solo las complejas, precisas e interminables frases que caracterizan su estilo de escritor. Hasta que un día James se cayó, y luego de levantó, y siguió dictando como si nada. Cuenco de Plata lanzará en los próximos meses Freshwater, la única obra de teatro que escribió Woolf. Se trata de una pieza sobre la vida desprejuiciada, delirante, de su tía abuela, una de las pioneras absolutas de la historia de la fotografía, Julia Margaret Cameron. La versión de Freshwater es de María Emilia Franchignoni, que el año pasado dirigió el elogiado estreno de la obra en castellano. Franchignoni tomó como base la versión del texto de 1935 y le agregó cuatro parlamentos largos correspondientes a una primera escritura, de 1923. El libro también incluye un ensayo de Woolf sobre su tía abuela, y fotos de la Cameron de los personajes familiares incluidos en el texto. Y se completa con cuatro críticas de teatro de Woolf. La misma editorial tiene en carpeta para la segunda parte del año la publicación de otros dos libros de Virginia Woolf: Flush, una biografía, que es la vida Elizabeth Barrett Browning contaba desde el punto de vista de Flush, su perro, y Un cuarto propio, uno de sus textos más conocidos, en el que examina las dificultades que enfrentan las mujeres para crear y vivir en un mundo manejado por los hombres. Para mitad de año, Taurus anuncia La vida por escrito, un trabajo de casi mil páginas de la investigadora Irene Chickiar Bauer que toma como eje la vida de Virginia Woolf y sigue todo el proceso de escritura y recepción de su obra hasta la actualidad. ?Woolf es una figura fundamental de la literatura del siglo XX, y los problemas que plantea siguen vigentes. Me refiero a cuestiones acerca de la libertad, la igualdad y la justicia en relación a la situación de las mujeres; su rol social y su escritura.Leí las biografías disponibles en inglés y castellano y me pareció necesario escribir una nueva. Las que hay en inglés dan por sentado cuestiones que los hispanohablantes no tienen por qué conocer, y dividen la vida por temas: Infancia, Bloomsbury, Matrimonio, Locura. Las que hay en castellano tienen 20 años o más y no consideran muchísima bibliografía que incluyo en mi trabajo?, señala Chickiar Bauer. En 2012, por lo visto, nadie le teme a Virgina Woolf.

Leer más
profile avatar
26 de enero de 2012
Blogs de autor

Sealtiel Alatriste comparte premio Villaurrutia

Sealtiel Alatriste El premio Xavier Villaurrutia, uno de los más antiguos y más importantes de México, le fue concedido al escritor y editor mexicano Sealtiel Alatriste (cualquier coincidencia con el apellido del personaje de Pérez Reverte no es coincidencia), quien lo compartirá con el también narrador mexicano Felipe Garrido. Dice la nota en Milenio: 

Sealtiel Alatriste obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2011 por sus libros Espejo: ensayo sobre la ilusión(Alfaguara) y Geografía de la ilusión(Taurus), de manera compartida con el escritor Felipe Garrido, por la colección de cuentos Conjuros(editorial Jus), informó el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Organizado por dicho instituto, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y la Sociedad Alfonsina Internacional, el galardón fue otorgado por el jurado integrado por los escritores Ernesto de la Peña, Silvia Molina e Ignacio Solares. El jurado decidió otorgar el galardón a Sealtiel Alatriste, quien ?de una manera original y novedosa y con una escritura limpia aborda el mismo tema desde dos ángulos diferentes?; mientras que la obra de Felipe Garrido se premió en reconocimiento ?a los aciertos de su lenguaje y la maestría con que maneja el texto breve?. El Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores fue instaurado en México en 1955, a iniciativa de Francisco Zendejas. Se concedió de manera retroactiva en su primera entrega a Pedro Páramo, novela de Juan Rulfo. Sociedad de Amigos de Xavier Villaurrutia fue el nombre original de la instancia calificadora que lo concede, y más tarde ?tras la muerte de Alfonso Reyes (1959), uno de sus integrantes más destacados? se denominó Sociedad Alfonsina Internacional (SAI). En la actualidad, las instituciones que otorgan el premio son la Sociedad Alfonsina Internacional y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través del INBA.

Pero no todo es felicidad. En el blog en Letras Libres de Guillermo Sheridan rechazan el premio por considerar comprobado que Alatriste se apropia de textos ajenos. Dice Sheridan: ?Es una pena que confundir la vida con las ganas de escribir termine por ser una confusión entre las ganas de escribir y firmar lo que escriben otros?.

Leer más
profile avatar
26 de enero de 2012
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.