Skip to main content
Blogs de autor

La serpiente del ‘burkini’

Por 5 de septiembre de 2016 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Joana Bonet

Cuán grotesca ha resultado este verano la prohibición de que las mujeres se bañaran en las playas de Niza o Córcega con burkini. No es sólo oportunismo ni afán mediático, sino un zafarrancho abusivo esa manera de intervenir en el guardarropa femenino, como si fuera precisamente sobre el cuerpo de las mujeres donde anidara el germen del fanatismo yihadista. “Surferas con ‘burkini’”, leí en un periódico francés, y me interrogué acerca de una posible invasión de musulmanas con tabla surcando las aguas turquesa de la Côte d’Azur. Ni rastro de avalancha, acaso un par de amazonas marinas dando brazadas en soledad. “Razones de higiene”, apuntaron los prohibicionistas tapándose la nariz, y, raudo, el imaginario colectivo respiró un olor fétido, ese tufo que durante años de xenofobia y desprecio se ha atribuido a “las moras”, quienes en verdad poseen una cultura olfativa muy superior a la media occidental. Otra cosa es el olor a pobreza y a moho.
Así de contradictorio es el mundo: algunas abuelas musulmanas que en los años ochenta llevaban despreocupadamente falda midi y moño banana a lo Farah Diba hoy han perdido esa libertad y se ocultan. Tiene voz pero carecen, en su tierra y en la nuestra, de altavoces. Por ello, este tipo de campañas, en lugar de favorecer la libertad de mujeres sometidas, logran todo lo contrario: la exclusión del espacio público de las más pobres, porque las ricas podrán acceder a cualquier beach club privado y embutirse en un brevísimo estampado de leopardo. Frente a la armonía del horizonte, dos cuerpos se aproximan al agua; el uno resumido por un tanga, el otro cubierto de arriba abajo. La braga brasileña y el burkini conviven en las playas caldosas de los hoteles de Dubái con la misma naturalidad de los alimentos kosher y las carnes halal en el bufet de desayunos.
En lugar de atacar la raíz del verdadero problema o, mejor dicho, las miles de raíces que tienden a perpetuar la cruzada del extremismo islámico contra Occidente, se ha elegido una serpiente de verano vistosa para descabezar. Como si de aquel lema entre revolucionario y naif, “Prohibido prohibir”, hubiera calado más su paradójico subtítulo: “La libertad empieza con una prohibición”. Hasta que el Consejo de Estado francés ha determinado que el burkini es tan legal como el trikini o las hombreras, acaso recordando que en 1925, en Palm Beach, la policía medía la longitud del bañador de las mujeres y las multaba.
El fundamentalismo ha barrido algunos derechos que las mujeres musulmanas conquistaron hace treinta años, pero retrocesos los ha habido en todas las latitudes, también en la civilizada Europa: desde el repunte de la violencia machista de los jóvenes hasta el porcentaje de la representación pública. Siempre dos pasos adelante, y uno y medio atrás; porque las peceras, al igual que los techos de cristal, no se ven. Son transparentes. La libertad individual de las musulmanas no admite frivolidades.
profile avatar

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe en prensa desde los 18 años sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales. En 2016, crea el suplemento mensual Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), que también dirige. Dos años antes diseñó el lanzamiento de la revista Icon para El País. Entre 1996 y 2012 dirigió la revista Marie Claire, y antes, en 1992, creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z), que refrescó y actualizó el género de las revistas femeninas. Durante este tiempo ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (de El País o Vogue París a Hoy por Hoy de la cadena SER y Julia en la onda de Onda Cero a El Club de TV3 o Humanos y Divinos de TVE) y publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Desde 2006 tiene una columna de opinión en La Vanguardia. 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.