Skip to main content
Blogs de autor

Fiebre natural

Por 8 de junio de 2015 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Joana Bonet

La palabra natural, un mantra de nuestro tiempo, trae tanto frescor como púas. En el pueblo, antes de que llegaran los inspectores de Sanidad, veíamos matar animales de forma natural, sí, pero también cruel, y sólo la destreza de los matarifes y los posteriores faeneros, que se encargaban del mondongo, validaban el sacrificio. Estampas de un mundo antiguo en el que las abuelas parían con dolor en casa y las heridas se desinfectaban con aguardiente. Sin ir más lejos, mi madre, entre su primer hijo y el quinto y último, pudo comprobar las diferencias entre un parto propio de una sala de torturas y otro regado deliciosamente con la epidural, que bendijo con palmas. Cuando algunos de mis conocidos reivindican la vuelta a los orígenes -y no sólo la moda de cultivar un huerto propio, sino la decisión de montar un paritorio en la bañera o rechazar la medicación tradicional y sustituirla por el ayuno y unos jarabes de hierbas-, siento un vértigo bien diferente del de mi infancia, cuando el llamado “dolor a lo vivo” parecía un ritual obligado.
Partidaria de suavizar las púas de lo natural en lugar de idealizar su frescor, me pregunto acerca de la liviandad con la que actúan quienes rechazan las vacunas contra virus y bacterias letales desde tiempos de Hipócrates, de las que gracias a la investigación médica nos hemos librado. Hacía casi 30 años que en España no se producía un caso de difteria, como el del niño de Olot -no vacunado- que está en la UCI de Vall d’Hebron. El premio Nobel de Medicina en el 2011, el doctor luxemburgués Jules Hoffmann, galardonado precisamente por su trabajo en el campo de la inmunología, afirmaba estos días que el movimiento contra la vacunación “es un crimen”. Y razonaba para apoyar tales palabras que las vacunas han salvado unos 1.500 millones de vidas en el mundo. Los recientes casos en Berlín o Nueva York de muertes por enfermedades superadas -como el sarampión- demuestran que seguir creyendo que no existe un riesgo real representa jugar a la ruleta rusa con los microorganismos infecciosos.
La pseudociencia amenaza no sólo el sentido común, sino la conservación de la propia especie. Veamos si no la alarma (y la movilización popular) provocada en Galicia por la meningitis. Con el debido respeto a todas las personas, sean cuales sean sus creencias, y consciente del alivio de algunos métodos alternativos que combaten los excesos farmacológicos, entiendo que el bien común debe ser impuesto por encima de criterios personales, que dejan de ser inviolables cuando afectan a otras vidas. Cualquier suerte de creencia que no admite flexibilidad ni duda se envilece con su propio veneno fundamentalista. Pero en el caso de los que defienden lo natural por encima de todo, y desafían a la obligada profilaxis del progreso, una suerte de benevolencia se ha extendido como mermelada casera. Hasta que reaparece la difteria, en el túnel del tiempo.
(La Vanguardia)

profile avatar

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe en prensa desde los 18 años sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales. En 2016, crea el suplemento mensual Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), que también dirige. Dos años antes diseñó el lanzamiento de la revista Icon para El País. Entre 1996 y 2012 dirigió la revista Marie Claire, y antes, en 1992, creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z), que refrescó y actualizó el género de las revistas femeninas. Durante este tiempo ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (de El País o Vogue París a Hoy por Hoy de la cadena SER y Julia en la onda de Onda Cero a El Club de TV3 o Humanos y Divinos de TVE) y publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Desde 2006 tiene una columna de opinión en La Vanguardia. 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.