Skip to main content
Blogs de autor

Un tipo normal

Por 30 de marzo de 2015 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Joana Bonet

Dicen: “un loco”. Pero una línea del informe fiscal ratifica la correspondencia entre la razón y el corazón de Andreas Lubitz minutos antes de estrellar un avión con 149 personas a bordo: su respiración era normal. Qué anotación tan francesa, tan eficazmente descriptiva, tan Simenon. El copiloto hizo descender el Airbus en silencio, sin sintomatología susceptible al oído: no le faltó el aire ni hiperventiló. Lacónicas dicen que fueron sus últimas respuestas cuando aún compartía los mandos con el piloto, antes de que este saliera de la cabina para orinar. Una eventualidad fisiológica, que acaso Lubitz había meditado, le permitió ejecutar su plan. La sangre y la conciencia congeladas, a punto de decidir el destino de cientos de personas. Sereno, sin sobresaltos. Respirando con normalidad.
No hay móvil, ni explicaciones, ni está detrás el Estado Islámico, ni hasta el momento se han encontrado cómplices. Lubitz dejó de responder, blindado por las normas de seguridad que ahora se vuelven en contra al permitir el bloqueo unilateral de la cabina de vuelo, en este caso para mal. No es difícil imaginar la desesperación del piloto experimentado, diez años de vuelo y dos hijos, un hombre afable -dicen sus colegas- “un gran profesional” que de repente se ve despojado de su mando por una simple meada. La ideología de la prosperidad, amparada en el control, no ha podido evitar el escollo de la biología a pesar de sus extremados controles. Algunas compañías americanas tienen activado un protocolo para evitar estos casos: miccionar dentro, vete a saber cómo. “Era un tipo normal” siempre dicen los vecinos de los criminales, ejemplificando la mansa entrega de la buena gente frente a la paranoica alerta -siempre reactiva- de que el enemigo pueda sentarse a tu lado, respirando con normalidad.
Hace unas semanas leía en El País una entrevista de Pablo Guimón a Darian Leader, un prestigioso psicoanalista británico que estudia la locura. Afirmaba: “Cuando la gente hace cosas terribles, a veces resulta que son muy sanos. ¿Qué es alguien sano mentalmente? Hay que eliminar la distinción entre salud y enfermedad mental, y ver a las personas en términos de estructura mental”. Leader asegura que no es lo mismo estar loco que volverse loco. Personalidades ansiosas, obsesivas, fóbicas, narcisistas, depresivas o bipolares han escrito gran parte de la historia de nuestra civilización. El estigma de la locura se ha paseado entre el genio y el electrochoque, entre la euforia y el aislamiento. La locura es morbosa, tan fascinante como temida para el cuerdo, que nunca está del todo seguro de serlo. Pero el nombre del mal se escuda muy a menudo en su desvarío a fin de buscarle una rápida (y satisfactoria) explicación a la tragedia, una simplificación para quedarse tranquilos. No digamos que era un loco, se volvió criminalmente loco.
(La Vanguardia)

profile avatar

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe en prensa desde los 18 años sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales. En 2016, crea el suplemento mensual Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), que también dirige. Dos años antes diseñó el lanzamiento de la revista Icon para El País. Entre 1996 y 2012 dirigió la revista Marie Claire, y antes, en 1992, creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z), que refrescó y actualizó el género de las revistas femeninas. Durante este tiempo ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (de El País o Vogue París a Hoy por Hoy de la cadena SER y Julia en la onda de Onda Cero a El Club de TV3 o Humanos y Divinos de TVE) y publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Desde 2006 tiene una columna de opinión en La Vanguardia. 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.