Skip to main content
Blogs de autor

Hèlene Cixous y La risa de la Medusa

Por 8 de octubre de 2025 Sin comentarios

Ana Sainz (Anapurna)

Texto originalmente publicado en la revista Jot Down número 52



Que el contexto, sus actores, representantes y símbolos modelan el pensamiento contemporáneo no es, en ningún caso, una idea revolucionaria; ya lo argumentaba Hélène Cixous en 1975 y lo defiende hasta la actualidad, cuando se publica por primera vez en lengua española y sin un ápice de apolillamiento su manifiesto La risa de la Medusa, después de alzarse con el XXVII Premio Formentor. Judía francesa nacida en Argelia —quizás una de las pocas públicamente pudorosas a causa de su herencia— Cixous explora la que, en su momento, fue una nueva relación entre la literatura y el sujeto, entre el lenguaje y el psicoanálisis. Aún inmersa en la tradición filosófica de la época -fue coetánea y compañera de Derrida, Foucault o Lacan- en su escritura se mantiene la búsqueda continuada de grietas por donde pueda colarse la fluidez, desobediente y en continuo tránsito, y donde reivindica el papel fundamental del inconsciente, arquetipo presente a lo largo de todo el texto y uno de sus epicentros. Así, Hélène Cixous practica la insumisión formal: los significantes se despojan del significado, en un acto consciente de liberarse de los límites del orden simbólico patriarcal. La gramática baila, salta y se carcajea, rítmica y vocal. Construye el léxico al modo alemán, creando conceptos a base de unir vocablos –algunos ejemplos: mujer-en-luchas(s), ovocablos o sextículos, palabra que encapsula la idea de que la sexualidad femenina es una nueva forma de escritura, puesto que no se ha descrito antes–, convirtiéndolo en un agente travieso y poético. Crea silencios, reclamos y susurros con la puntuación. Ella dice: ‘En el arte, el reto es encontrar la forma – reto que comparten disciplinas como la pintura y la escritura.’ Sin embargo, el torrente de sus textos no cabe en ningún molde. En lo que ella acuña como ‘écriture femenina’, el librarse de una única significación otorgará plasticidad y movimiento al lenguaje, permitiéndonos un uso más amplio, metafórico, diverso y divertido. No hay nada gratuito en llamar a los significantes ‘criaturas juguetonas’.


Aunque ahora el escenario parezca distinto —no es necesario estar rodeada de hombres con grandes nombres para poder publicar tu primer texto a los 27, o los 26, 25, 24, los 16 o los 15–, encontrar lo ‘desafiante’ sigue siendo (y permitidme la vagancia léxica) un desafío. Se agradece la amplitud del campo donde buscarlo, la expansión de un territorio en el que poder explorar y escudriñar, rodeado de márgenes repletos de escrituras femeninas, líquidas y libres, un jardín grande y frondoso fuera de la norma que más nos vale transitar con respeto y cariño. Como quien pasea por un parque natural, sabiendo que habita un espacio que hay que cuidar y preservar antes de que sea arrasado por los fuegos del verano y el lenguaje marketiniano. La joven Hélène debía alejarse de la escena clásica para hallar un atrevimiento nuevo, distinto, algo que todavía no había sucedido. Y así lo hizo: adelantándose a su tiempo, en La risa de la Medusa propone la escritura como el único espacio en el que el pensamiento subversivo puede desarrollarse. Sin hacer distinciones en cuanto al género de quien escribe, sí establece los dictámenes de una nueva forma y uso del lenguaje asociada a lo femenino, que puede performarse indistintamente de lo que se tenga entre las piernas. Abogando por la eliminación de los sistemas binarios al servicio del orden patriarcal y propios del lenguaje masculino (el que hasta entonces también han utilizado las mujeres), Cixous se adelanta a las necesidades del feminismo del futuro; los hombres son también víctimas y prisioneros de su propio falo, de la idea de no tenerlo: al hablar de una escritura masculina lo hace para fijarla como forma operadora y creadora de reglas, constriñendo a sí misma. Una literatura que excluye a la feminidad, la invisibiliza o la representa únicamente bajo su propia mirada; para Cixous, es en el inconsciente donde existe la poesía, en la ‘región sin límites’ donde, como en la escritura, las mujeres resisten. Y es en la poesía donde hallamos la ruptura, convertida en un agente deconstructor de la rigidez.

Para Ana Mendieta, recuperar el cuerpo significaba rescatar una lengua que le permitía comunicarse con el entorno y el paisaje. En el pensamiento de Cixous, la mujer, al escribir, reconquista su cuerpo. Y esta escritura, incapaz de ser codificada o de caer en las estructuras del simbolismo falocentrista, de ser sometida o refrenada, es la que se encuentra en las aristas donde viven y se desarrollan los sujetos disruptores: los maricones, las bolleras, las bisexuales, las negras, las travestis, etc. Lo que asusta, la otredad, ese miedo a la feminidad. En Cixous, como en Mendieta, el cuerpo es la herramienta. Las mujeres lo tenían todo por escribir sobre las mujeres; ahora, el cuerpo femenino se permite – le es permitido- vivir otros significados que lo atraviesan, encontrando referentes en las producciones culturales -la mujer deseante (Pura pasión), la adúltera (A cuatro patas), la abandonadora (Anna Karenina), la asesina (Las madres no)-, emancipándose y siendo más capaz de dominar el verbo.

Este texto combativo, pasional e inclasificable —manifiesto no es palabra suficiente— reclama y chilla espacio, el espacio que ocupan la carne, los músculos y los huesos, físico y tangible y, como el Universo, en continua expansión.

profile avatar

Ana Sainz (Anapurna)

Ana Sainz.  Anapurna es el alter ego de Ana Sainz Quesada. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona se especializó en ilustración en el IED Madrid. Trabaja diferentes disciplinas artísticas, pinta paredes en espacios rurales y urbanos y trabaja la narrativa gráfica sobre cualquier soporte que se lo permita. Es sobretodo amante de leer y dibujar cómics. En 2015 recibió el premio Fnac- Salamandra Graphic por su primera novela gráfica, Chucrut. En 2017, el premio Art Jove de Ilustración (Palma). Sus historias se han publicado en revistas como Larva (Colombia), Kiblind magazine (Francia) o Jot Down (España). También ha publicado en Alemania con la editorial Wagenbach y en Estados Unidos con Anthology Editions y Fantagrafics, con el proyecto ‘Illustrating Spain in the U.S.’, un recorrido gráfico y narrativo por la influencia de España en el continente. Expuso su serie de grabados Intimidades en la Staatliche der Bildende Kunste en Karlsruhe (2015, Alemania) y su proyecto colectivo Junglepussy –junto al artista visual Grip Face- en la galería Miscelánea (2017, Barcelona). Ha participado en diversas exposiciones colectivas, entre ellas WALLBETWEEN, en la SC Gallery de Bilbao. ‘Insolubilia’ fue su primera exposición individual (2019, La Causa, Madrid). Ha publicado recientemente Rebel.lió. La vaga de lloguers de 1931, en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona y guion de Francisco Sánchez. Su última novela gráfica, Norbu, se ha editado en Francia de la mano de la editorial Çà et Là.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.