Skip to main content
Blogs de autor

De Sex Pistols a Carl Einstein, pasando por las Grecas, Gary Gerstle y Trump

Por 21 de julio de 2022 julio 24th, 2022 Sin comentarios

Josep Massot

 

Cada día oigo a alguien lamentar la decadencia y la banalización de la cultura. Pensaba en ello mientras leía un sensacional texto hasta ahora inédito en su totalidad de Carl Einstein la culminación del ensayo de Gary Gerstle sobre Estados Unidos desde el New Deal a Trump y las series Pistol (una nueva versión de la historia del punk y los Sex Pistols) y Tokyo vice (periodismo y mafias en Japón). Viendo esta última me preguntaba, sabiendo la respuesta, por qué en España, con la crisis de guiones que hay, no se llevan al cine las tramas de corrupción empresariales, policiales, mediáticas y judiciales que en otros países democráticos han dado títulos tan sublimes como The wire.

No creo que seamos menos cultos, y por tanto, más tontos que en el siglo XX. Todo lo contrario, la minoría culta es más culta y la población en general somos más idiotas, idiotas con más prisa, dicho no como insulto, sino en el sentido etimológico, el de los que sólo participan de sus asuntos privados. Tampoco distingo una sola época en la que los autores no lamentaran la banalidad de su tiempo. Me refiero a los autores que seguimos leyendo o a los artistas que seguimos admirando, pues ya nadie se acuerda de aquellos que lo hicieron por pedantería y que se sintieron obligados a escribir sus obras para confirmar su teoría de la banalidad. 

Leyendo, pues, a tantos autores diciendo durante tantos siglos que vivieron tiempos decadentes, me pregunto cuándo empezó la caída, cuándo se inició el declive, la utopía al revés. Los románticos —y los surrealistas lo son— imitaron a los curas y llegaron a ubicar el paraíso perdido en el paleolítico, cuando ni siquiera se había inventado el alfabeto y es de suponer que tampoco la rueda o el taparrabos, pero sí el hacha de sílex. Hay que tener la buena fe  de Novalis o María Zambrano para sostener que hubo un tiempo en el que el ser humano vivía en unidad armónica con la naturaleza y el cosmos. Desde que el primate que fuimos supo utilizar la cabeza para algo más que embestir a otro primate, al menos hemos sabido inventar cosas tan  útiles como el Estado de Derecho y los instrumentos musicales.    

 Cultura en vena

Lo que sí existe es la banalización del concepto cultura, que yo llamaría, perdón por el neologismo, venalización de la cultura, venal de inyectar pseudocultura banal en vena y también, «vendible o expuesto a  la  venta» o «que se deja sobornar con dádivas»; es decir, aquella reducción del concepto cultura entendida exclusivamente como mera actividad económica que dicta el mercado,  da empleo o aporta capital al PIB, la cultura que desculturiza y nos tiene entretenidos sin hacernos sólo por ello ni menos tontos ni más felices. Si yo fuera editor, encargaría con urgencia un Diccionario de tópicos, actualizando el que hizo Flaubert. Y un segundo libro que comparara al egotonto neoliberal con el egotonto antineoliberal. Esto se me ocurre cuando veo a izquierdistas defender su parcela privada de saber con la ferocidad del lobo de Wall Street; cuando leo un texto en el que su autor, narcisista quejumbroso y solemne, se viste de Deleuze vestido de Foucault sólo para  comunicarnos la dificultad de ejercer un oficio en el que «pensar ni consuela ni nos hace felices», algo que ya había sido tratado con más profundidad en Yo no quiero pensar (Muñoz Rebull, Carmela y Tina, Las Grecas. Mucho más. Madrid: CBS, 1975) o cada vez que veo exposiciones o tesis académicas en los que los Procustos de hoy ajustan la práctica a la teoría, aunque tengan que cortarle manos, pies y orejas para que encaje dentro de su cápsula teórica. 

Había hablado de dos libros y una serie y ya llevo 650 palabras si mencionarlos, así que reto a la estadística, que dice que el lector digital apenas lee los primeros párrafos, y voy a ello:

Cómo los neoliberales perdieron el neo

En el reciente The Rise and Fall of the Neoliberal Order, America and the World in the Free Market Era, Gary Gerstle demuestra cómo la New Left y los demócratas Clinton y Obama apuntalaron el orden neoliberal republicano, surgido de las ruinas del New Deal, al igual que hicieron buena parte de líderes socialdemócratas europeos, hoy desaparecidos. Gerstle dice que a Biden le falta la mayoría para cambiar el orden normativo, que el neoliberalismo se ha desmoronado y que ante la amenaza interior del populismo autoritario (Trump, Orban, Le Pen, Abascal) incentivado por los países autoritarios que Occidente ha ayudado a enriquecerse y que ahora le amenazan  (Putin, Xi Jinping), la alternativa estará entre una socialdemocracia New New Deal y un conservadurismo híbrido entre los otros dos. Yo más bien creo que el neoliberalismo muta y se recombina. La izquierda social-liberal ha practicado un laissez-faire no sólo en lo económico, sino también en la universidad que organiza un saber fragmentado, el poder judicial que paraliza las reformas aprobadas por los parlamentos y en aquellos funcionarios que han privatizado el Estado y que se identifican con aquel cruzado místico de Indiana Jones, alucinados guardianes del Santo Grial. 

Sex Pistols en Londres, Makoki en Barcelona

La historia de la cultura tiene momentos de nihilismo y ruptura violenta. En la Europa de los años 20 fue Dadá y en la crisis de los años 70, el punk. Hoy vivimos uno de esos ciclos en los que fetichizamos el pasado, porque el presente angustia y el futuro asusta. No future fue el himno de los punkies. «No future for me / The fascist regime/They made you a moron/A potential H bomb», cantaba Johnny Rotten, ahora de nuevo noticiable por la serie Pistol de Dany Boyle y por haber declarado que «sería estúpido [moron], si no votara a Trump». La protesta, si sólo es queja sin alternativa, se ritualiza, se mercantiliza y envejece mal. Pistol está basada en las memorias Lonely Boy de Steve Jones, el skinkhead y  guitarra fundador del grupo, y es más convencional que la desmitificadora Sid & Nancy de Alex Cox. Boyle recupera el papel que ya dio Julien Temple (aparece en el film como un joven cineasta) a Malcom McLaren y a la diseñadora de moda Vivien Westwood, pero ahora como farsantes. Los dos eran situacionistas seguidores de Durruti y de Guy Debord, hartos de la ineficacia transformadora del hippismo. Uno de los momentos salvables del film es cuando contrapone la música adormecedora de Rick Wakeman con los riffs salvajes de Jones, que me recuerdan al gran Miguel Gallardo y su Makoki burlándose en la misma época de la soporífera Compañía Eléctrica Dharma que tocaba en Zeleste. McLaren primero quiso escandalizar a la sociedad norteamericana haciéndo vestir a los New York Dolls de rojos maoístas y después lanzar a los Sex Pistols como movilizadores  de la ira de la juventud lumpen, cebo publicitario de la industria cultural. Sex Pistols se inscriben en el mito del joven genio rebelde que muere en su propia llama y en las modas que nacen en las periferias urbanas para hacerse luego espectáculo mainstream. En mi opinión, lo mejor de los Sex Pistols fueron The Clash y el anarcopunk dadaísta de Crass, tan presentes en Barcelona.

Un sensacional inédito de Carl Einstein

Los ideólogos siempre ha tenido dificultades para conciliar la libertad individual con la acción colectiva y  consensuar las definiciones de realidad. El idioma alemán distingue entre Kultur y Kulturbegriff  (concepto de cultura), y entre Realität y Wirklichkeit, (un concepto más amplio que la realidad física). Mi buen amigo Klaus H. Kiefer acaba de publicar en Alemania la edición critica de Der Fabrikation der Fiktionen, obra inacabada de Carl Einstein, el gran divulgador anticolonialista  del arte africano  y autor de la revolucionaria novela cubista Bebuquin. Militante en el Spartakus de Rosa Luxemburg,  participó en las luchas de anarquistas y troskistas contra los estalinistas en Barcelona y después combatió en el frente de Aragón con Durruti, antes de suicidarse perseguido por los nazis en 1939. 

El libro es un sensacional libelo contra lo que había defendido hasta el momento y, sin citarlos, contra Breton, Picasso, Braque y Miró. Einstein buscaba una filosofía en acción  -«actúa, sé feliz», decía Deleuze-, para combatir el liberalismo y frenar el nazismo y el estalinismo. Su diatriba, por equivocada que me parezca su fórmula de justificar el  arte sólo si está al servicio de la acción revolucionaria, es fascinante y urge ser traducida. Tiene momentos sublimes, como cuando observa que «cuanto más se intelectualizan las mujeres, más violentamente se irracionalizan los hombres». Se burla de los intelectuales que creen que «lo imaginativo subjetivo determina decisivamente la realidad compleja». Memorable es también su retrato de los nuevos ricos, anarcocapitalistas que compran la originalidad moderna de los artistas para saciar su sed de diferenciación social, hacer olvidar sus origenes humildes y, en el caso de los surrealistas, estetizar sus neurosis sexuales. Es feroz su crítica a los pintores que creen que sus objetos poseen el poder de la magia para transformar el mundo, pero, ojo, ahora que se vuelve a leer a  Lukács, también fulmina a aquellos intelectuales revolucionarios que, atascados en discutir mil teorías y utopías paralizantes, creen que «sólo su versión conceptual del mundo es la única verdad objetiva, la única realidad válida». 

 

 

profile avatar

Josep Massot

Josep Massot nació en Palma en 1956. Tras estudiar Derecho en Barcelona, fue uno de los miembros fundadores en 1983 del diario El Día de Baleares. Desde 1987 trabajó en La Vanguardia, abandonando la información política para dedicarse al periodismo cultural, entendiendo la cultura en su sentido más amplio, no sólo la conexión de la literatura, pensamiento, cine, música y artes visuales y escénicas, sino también como herramienta crítica para interpretar la realidad del momento. Es autor de Joan Miró: El niño que hablaba con los árboles (Galaxia Gutenberg, 2018) y Joan Miró sota el franquisme, en la misma editorial (2021). También editó, con Ignacio Vidal-Folch, Jules Renard. Diario 1887-1990 (Random House Mondadori, 1998). Ha colaborado, entre otros, en las revistas Diagonal, L'Avenç y Magazine Littéraire y actualmente con el diario El País y JotDown.

Obras asociadas
Close Menu