
Ficha técnica
Título: La biblioteca de los libros rechazados | Autor: David Foenkinos |Traducción: María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego | Editorial: Alfaguara | Colección: Literaturas | Formato: Tapa blanda con solapa | Páginas: 296 | Medidas: 152 X 240 mm | ISBN: 9788420426372 | Fecha: feb/2017| Precio: 18,90 euros | Ebook: 9,99 euros
La biblioteca de los libros rechazados
David Foenkinos
En Crozon (Bretaña), un bibliotecario decide albergar todos los manuscritos que han sido rechazados por los editores. Estando de vacaciones en la localidad bretona, una joven editora y su marido escritor visitan la biblioteca de los libros rechazados y encuentran en ella una obra maestra: Las últimas horas de una historia de amor, novela escrita por un tal Henri Pick, fallecido dos años antes.
Pick regentaba, junto a su viuda Madeleine, una pizzería, y según ella nunca leyó un solo libro y mucho menos escribió nada que no fuera la lista de la compra. ¿Tenía el autor una vida secreta?
Rodeado de un gran misterio, el libro triunfa en las librerías, provoca efectos sorprendentes en el mundo editorial y cambia el destino de muchas personas, especialmente el de Jean-Michel Rouche, un periodista obstinado que duda de la versión oficial de los hechos. ¿Y si esta publicación no es más que un cuidado plan de marketing?
Críticas:
«Dentro de la literatura francesa, me gusta mucho Foenkinos, porque se sale de lo convencional y es capaz de reinventarse a sí mismo con cada libro.» Joël Dicker
«Inteligente, divertida, cruel.» Bernard Pivot, Le Journal du Dimanche
«Una comedia satírica construida como un thriller literario. David Foenkinos celebra el amor por los libros, el poder de las palabras, pero también a las parejas que son sorprendidas por la vida.» Julien Bisson, Lire
«Una comedia sentimentalmente vibrante llena de personajes que se buscan a sí mismos. Una oda a la ficción y al amor, que tan bien encajan juntos y sin los cuales la vida no tendría sentido.» Madame Figaro
«Una comedia chispeante. La biblioteca de los libros rechazados se devora y cuestiona la curiosa relación que tienen los lectores con las novelas.» Olivia de Lamberterie, Elle
«Maliciosa, entretenida. La nueva novela de David Foenkinos es un rotundo éxito.» Marianne Payot, L’Express
«Una novela original e inteligente. Foenkinos nos demuestra una vez más que un libro puede cambiar una vida.» Anne Michelet, Version Femina
«Una novela extremadamente delicada, tan suave como una magdalena que también fue rechazada y que fue muy famosa en su tiempo, la de Marcel Proust.» FNAC
«Al gran Foenkinos se le tenía que ocurrir una de las primeras ideas geniales de la literatura del siglo XXI Maravilloso.» Tiempo
1.
En 1971, el escritor norteamericano Richard Brautigan publicó The Abortion[1]. Se trata de una intriga amorosa bastante peculiar entre un bibliotecario y una joven de cuerpo espectacular. Un cuerpo del que esta es víctima, por decirlo de alguna manera, como si la belleza estuviera maldita. Vida, que así se llama la protagonista, cuenta que un hombre se mató al volante por culpa suya; subyugado por aquella transeúnte pasmosa, sencillamente se olvidó de que iba conduciendo. Tras el batacazo, la joven echó a correr hacia el coche. Al conductor, ensangrentado y agonizante, solo le dio tiempo a decir, antes de morir: «Qué guapa es usted, señorita».
A decir verdad, la historia de Vida nos interesa menos que la del bibliotecario. Pues en él reside la peculiaridad de esta novela. El protagonista trabaja en una biblioteca que acepta todos los libros que han rechazado las editoriales. Se puede uno encontrar allí, por ejemplo, con un hombre que ha acudido a dejar un manuscrito tras haber padecido cientos de rechazos. Y de esa forma se van juntando ante los ojos del narrador libros de todo tipo. Se puede dar allí tanto con un ensayo como El cultivo de las flores a la luz de las velas en una habitación de hotel cuanto con un libro de cocina que recoge todas las recetas de los platos que aparecen en la obra de Dostoievski. Una gran ventaja de esta organización: es el autor quien elige el lugar que quiere en los estantes. Puede deambular entre las páginas de sus colegas malditos antes de localizar el sitio que le corresponde en esa forma de antiposteridad. En cambio, no se acepta ningún manuscrito que llegue por correo. Hay que ir en persona a dejar la obra que no ha querido nadie, como si esa acción simbolizara la voluntad postrera de abandonarla definitivamente.