
Ficha técnica
Título: Esperanza sin optimismo | Autor: Terry Eagleton | Traducción: Belén Urrutia | Editorial: Taurus | Colección: Pensamiento | Formato: Tapa blanda con solapa | Páginas: 248 | Medidas: 130 X 215 mm | Fecha: ene/2016 | ISBN: 9788430617562 | Precio: 18.90 euros | Ebook: 9,99 euros
Esperanza sin optimismo
Terry Eagleton
Un libro contra el optimismo infundado y la felicidad obligatoria.
La industria del pensamiento ha substituido la idea de esperanza por un término menos intrigante y más sencillo de manejar: el optimismo. Un optimismo que no solo aparece en la autoayuda y en la alta filosofía sino que es, para Eagleton, el nervio de la religión dominante en Europa: el cristianismo.
En un virtuoso ejercicio de erudición, seriedad y humor, Terry Eagleton distingue la esperanza del ingenuo y ensimismado optimismo, de la jovialidad, del idealismo o de la adhesión a la doctrina del progreso.
Eagleton propone, en cambio, un enfoque de la esperanza que requiere reflexión y compromiso, que surge de la lúdica racionalidad, que debe ser cultivado mediante la práctica y la autodisciplina, y que reconoce el fracaso y la derrota pero se niega a capitular ante estos.
Terry Eagleton indaga en el concepto de esperanza tal como ha sido (a menudo erróneamente) conceptualizado durante más de seis milenios, desde la antigua Grecia hasta nuestros días, de los estoicos a Zizek pasando por Santo Tomás de Aquino, Kierkegaard, Marx, Bloch y Benjamin.
Esperanza sin optimismo es una brillante y comprometida crónica apasionada de la creencia humana y el deseo en un mundo cada vez más incierto.
Prólogo
Alguien como yo, para quien la proverbial botella no solo está medio vacía sino que casi con seguridad contiene un líquido potencialmente letal y de sabor repugnante, quizá no sea el autor más apropiado para escribir sobre la esperanza. Están aquellos cuya filosofía es «come, bebe y alégrate, porque mañana moriremos» y aquellos, con los que siento más afinidad, cuya filosofía es «mañana moriremos». Una razón por la que he elegido escribir sobre este tema a pesar de esa angustiosa propensión es que ha sido curiosamente ignorado en una época que, en palabras de Raymond Williams, nos pone ante «el sentimiento de pérdida de un futuro». Es posible que otra razón para evitar el tema sea el hecho de que quienes se aventuran a hablar de él están abocados a la insignificancia a la sombra de la monumental obra de Ernst Bloch El principio esperanza, que trataré en el capítulo 3. Tal vez no sea el texto más admirable en los anales del marxismo occidental, pero es, con diferencia, el más largo.
Se ha afirmado que los filósofos prácticamente han abandonado la esperanza. Un rápido vistazo al catálogo de cualquier biblioteca sugiere que han dejado vergonzosamente el tema a libros con títulos como Medio llena: cuarenta estimulantes historias de optimismo, esperanza y fe; Un poco de fe, esperanza y alegría, y (mi favorito) Los años de la esperanza: Cambridge, la administración colonial en los mares del Sur y el cricket, por no mencionar las numerosas biografías de Bob Hope*. Es una cuestión que parece atraer a todos los moralistas ingenuos y animadores espirituales del planeta. Así que no parece fuera de lugar una reflexión sobre el tema de alguien como yo, que no tiene un pasado en el cricket ni en la administración colonial, pero que está interesado en las implicaciones políticas, filosóficas y teológicas de la idea.
Este libro tiene su origen en las Page-Barbour Lectures que pronuncié en 2014 a invitación de la Universidad de Virginia. Estoy profundamente agradecido a todos aquellos que en Charlottesville me hicieron sentir bien recibido durante mi estancia allí, y especialmente a Jenny Geddes. Quiero expresar aquí mi especial gratitud a Chad Wellmon, que organizó mi visita con la mayor eficiencia y fue un anfitrión extraordinariamente amable y atento.