Skip to main content
Blogs de autor

26. Notas sobre la narrativa transmedia

Por 30 de abril de 2015 Sin comentarios

Vicente Luis Mora

Algunas cosas que se me han ocurrido al hilo de la jornada de ayer en el Seminario de Narrativas Transmediales de la Universidad de Granada (‪#‎TransmediaUGR‬):

1. El proyecto transmedia debe idearse como tal desde el principio, porque el tipo de historia que cuenta es diferente a los convencionales.

2. Un proyecto "devenido" transmedia es tan raro y poco creíble como una crónica "devenida" novela o un artículo de prensa "devenido" poema.

3. Mientras que en la narrativa convencional la complejidad es un factor posible, en la transmedia es un desiderátum, es irrenunciable.

4. Con independencia de su tamaño, el "libro" o "biblia" que resume toda la narrativa del transmedia es el texto más importante del mismo.

5. Transmedia "it’s not about the tools, it’s about the story" (Simon Sticker).

6. Hay que distinguir los transmedia "povera" o transmedia cartoneros, hechos por un solo autor, de los colectivos y de los industriales.

7. Llamo transmedia povera o artesanal al realizado con los medios al alcance de un escritor normal, sin esmero gráfico ni dominio de la informática.

8. El transmedia es colectivo en la mayoría de los casos debido a su complejidad. Distinguiremos transmedia indie y transmedia mainstream.

9. El transmedia colectivo indie supone un conjunto de creadores independientes trabajando unidos en una narrativa transmedial común.

10. El transmedia mainstream supone un conjunto de personas contratadas por una gran empresa para desarrollar una narrativa transmedial.

11. El transmedia povera es un género literario más. Su efectividad y alcance dependerán del talento del escritor que lo utilice.

12. Utilizar de diferentes modos un soporte no implica transmediación. Contar una historia a través de Twitter y Facebook no es transmedia.

13. Si la transmedialidad supone contar una historia a través de diversos soportes sin repetirla en cada uno, Internet cuenta como un solo soporte.

14. Contar una historia por otro medio no es transmedia, sino remediación; el transmedia es contar una historia a través de distintos medios.

15. El transmedia, como explicaron Campalans, Renó y Gosciola, no es estrategia ni una estructura, sino un lenguaje.

16. La transtextualidad genettiana es útil para explicar las relaciones de complejidad entre partes de un relato o de relatos en un mismo medio.

17. Pero la teoría transmedial de Jenkins es más adecuada para explicar la complejidad del proyecto narrativo global.

18. El relato transmedia, ante la contracción del mercado editorial, será una vía natural de expresión literaria… y de obras no literarias.

profile avatar

Vicente Luis Mora

Vicente Luis Mora (Córdoba, España, 1970), es Doctor en Literatura Española Contemporánea y licenciado en Derecho. Ha trabajado como gestor cultural y profesor universitario. Estudioso de las relaciones entre literatura, imagen y tecnología, hasta el momento ha publicado la novela Alba Cromm (Seix Barral, 2010), el libro de relatos Subterráneos (DVD, 2006), y la novela en marcha Circular 07. Las afueras (Berenice, 2007). También ha publicado Quimera 322 (2010), inclasificable proyecto sobre la falsificación literaria desde la teoría y la práctica, a través de 22 seudónimos, que apareció como nº 322 de la revista Quimera. Como poeta, cuenta con los poemarios Texto refundido de la ley del sueño (Córdoba, 1999), Mester de cibervía (Pre-Textos, 2000), Nova (Pre-Textos, 2003), Autobiografía. Novela de terror (Universidad de Sevilla, 2003), Construcción (Pre-Textos, 2005) y Tiempo (Pre-Textos, 2009). Ha publicado los ensayos Singularidades. Ética y poética de la literatura española actual (Bartleby, 2006), Pangea. Internet, blogs y comunicación en un mundo nuevo (Fundación José Manuel Lara, 2006); La luz nueva. Singularidades de la narrativa española actual (Berenice, 2007) y El lectoespectador. Deslizamientos entre narrativa e imagen (Seix Barral, 2012). La parte de narrativa de su tesis doctoral, galardonada con premio extraordinario de Doctorado, aparecerá próximamente en la Universidad de Valladolid en una versión breve y actualizada bajo el título de La literatura egódica. El sujeto narrativo a través del espejo.  Ejerce la crítica literaria y cultural en su blog Diario de Lecturas (I Premio Revista de Letras al Mejor Blog Nacional de Crítica Literaria), y en revistas como Ínsula, Quimera, Clarín o Mercurio. Ha recibido los premios Andalucía Joven de Narrativa, Arcipreste de Hita de Poesía, y el I Premio Málaga de Ensayo por su libro Pasadizos. Espacios simbólicos entre arte y literatura (Páginas de Espuma, 2008).

Sus últimos libros son la novela Fred Cabeza de Vaca (Sexto Piso, 2017), el libro de poemas Serie (Pre-Textos, 2015), el ensayo La huida de la imaginación (Pre-Textos, 2019), la monografía El sujeto boscoso (Iberoamericana Vervuert, 2016), el libro de aforismos Nanomoralia (Isla de Siltolá, 2017), y la antología La cuarta persona del plural. Antología de poesía española contemporánea (Vaso Roto, 2016). También ha practicado el monólogo teatral, el hoax (Quimera 322, 2010), la literatura digital y hace crítica en su blog Diario de lecturas (http://vicenteluismora. blogspot.com).

Copyright de la foto: Racso Morejón

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.