Skip to main content
Blogs de autor

Un alma tierna que dispensa daño

Por 14 de marzo de 2012 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Iván Thays

Fans canadienses de Messi en Montreal. Foto: Austin H. Kapfumvuti
Mi nuevo post en VANO OFICIO en El País es una reseña del libro Messi de Leonardo Faccio.

Para muchos lectores y críticos literarios, los cronistas latinoamericanos, los autores de no ficción, representan la mejor literatura que se origina en esta parte del mundo. Y aunque es cierto que la crónica convoca autores extraordinarios (varios de ellos reunidos en un par de antologías recientes) también lo es que a veces nos encontramos con demasiado ruido para pocas nueces. Me ha sucedido que una crónica, cuyo título o resumen me hace agua la boca, termina defraudándome como esos juguetes chinos a baterías que a veces me pide mi hijo: los primeros diez minutos funcionan, las luces y el sonido crean expectativa, si es un helicóptero vuela y si es un robot camina, pero luego fallan irremediablemente y una hora más tarde los encuentro arrojados en una esquina y sé que no tendrán más vida que esos prometedores diez minutos iniciales.
Ambicionaba la biografía de Lionel Messi tanto como mi hijo uno de esos juguetes. Ver la carátula del libro que Debate le ha publicado al argentino Leonardo Faccio, después de leer el avance que apareció en Etiqueta Negra, me generó una felicidad anticipada. Pero cuando terminé de leerlo, supe que este artefacto chino iba a quedar arrimado en un rincón del librero. No voy a decir que me aburrió, porque nada que esté relacionado a Messi me puede aburrir, pero sí que no llenó mis expectativas. Faccio no es un mal cronista y ha hecho bien su tarea, así que cabe preguntar ¿qué puede haber ocurrido para que el libro no despertará más que un mediano y decreciente interés en un fanático del fútbol, y de Messi en particular, como yo?
El libro tiene como eje tres momentos claves de la relación del cronista con su personaje: una entrevista de no más de diez minutos en el 2009, un comercial de televisión para botines Nike (2010) y la ceremonia de entrega en el 2011 del último Balón de Oro a Messi. Salvo en la entrevista, Faccio no logra interactuar con el futbolista. E incluso en la entrevista, lo que consigue de él son apenas algo más que monosílabos. Desde luego, la vida de Messi no está exenta de situaciones polémicas, aunque la mayoría de ellas bastante conocidas para quienes lo seguimos. Así, comparecen en la crónica un agente que ha sido borrado del mapa y está en juicio con la familia por estafa; la oveja negra de la familia (el segundo hermano agresivo y probablemente metido en drogas); la idealizada abuela materna muerta que lo llevaba a los entrenamientos y a quien Messi le dedica los goles; otros abuelos, los paternos, ancianos y pobres, olvidados en su tienda barata armada en un barrio de mal aspecto; una perdurable novia de infancia; los amigos de barrio que no triunfaron en el fútbol; un doble que Messi ningunea porque ha adquirido mucha fama a costa suya; la historia de las inyecciones para superar un problema de crecimiento; los difíciles años iniciales en Barcelona donde convive solo con su padre; sus primeros triunfos y sus primeros contratos millonarios; los chismes sobre escapes con vedettes o fanáticas. Por otra parte, Faccio insiste en subrayar la paradoja (que no es tal) de que el Messi que bate todos los récords futbolísticos con tan solo 24 años, sea un chico tranquilo, que rehuye las miradas, que prefiere las siestas a las discotecas, que pasó desapercibido en su infancia, que era mal estudiante, que no lee, que la TV lo aburre, que llora en el camerino cuando pierde, que es fóbico social y que no tiene la pasta de líder que le reclaman. ?El chico que siempre llegaba tarde, y hoy es el primero? reza el subtitulo y sobre esa frase gira, insistentemente, toda la crónica.
Un genio autista, dice Faccio, un líder silencioso. Y el problema es, justamente, ese silencio. A diferencia de Maradona, que podría llenar decenas de biografías, Messi no es un personaje épico ni dramático, y es apenas lírico. No tiene un gran conflicto en su vida (que no juege bien con la camiseta Argentina solo es un conflicto para los argentinos) así que como argumento es pobre. Por más esfuerzos que hace Faccio para hacernos creer que estamos ante una historia interesante, compleja y con matices, lo cierto es que no ha logrado sacar a Messi de lo rutinario y lineal que es su biografía: la historia de un chico que siempre quiso jugar al fútbol, que se esforzó para lograrlo y lo logró. Lo extraordinario es que Messi es un genio comparable solo a los más grandes, Pelé o Maradona. Pero eso se ve en la cancha, no en su anodina vida.
¿Vale la pena escribir la crónica de un personaje así? No, salvo que el cronista sea un mago que saca conejos improbables de una chistera ya conocida (pienso en Caparrós o en Villoro), y tal no es el caso del correcto pero intrascendente Faccio. Resulta mucho más interesante narrar un partido de Messi que contar su biografía. Por ello, la frase más atractiva del libro es una cita que Faccio traduce de una crónica deportiva de The Guardian, luego de que el Barcelona le ganara la última Champions League al Manchester United con gol de Messi. El cronista inglés lo califica como: ?un alma tierna que dispensa daño?. Esas seis palabras resumen de manera más precisa, forman una imagen más viva y retratan mejor al personaje, que todo este atado de naderías con que Leonardo Faccio se empeña en convencernos de aquel chico que cuando gana su tercer Balón de Oro consecutivo afirma que no tiene nada que decir, en realidad sí tiene algo que decir fuera de las canchas.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.