Iván Thays
Herta Muller en la FIL Guadalajara (FIL/Bernardo De Niz)
Herta Muller se presentó también en la FIL Guadalajara 2011, como la protagonista del País Invitado de Honor, Alemania. En un encuentro con la prensa habló de todo, especialmente de lo que le gusta hablar más: de la situación política en Alemania.
Dice La Vanguardia:
?Después del nacionalsocialismo encabezado por Hitler, los alemanes han aprendido su lección y esa etapa fallida aún sigue presente en sus mentes, no me cabe duda?, aseguró la escritora rumano-alemana Herta Müller, premio Nobel de Literatura 2009.La escritora respondía así a una pregunta acerca de los posibles riesgos a artir del nuevo y creciente predominio económico y político de Alemania en la Unión Europea, por encima de otros países del continente.?No lo sé evaluar, pero no me imagino que Alemania hoy día quiera tomar ese papel. No puede ser algo malo que tenga poder económico. Siempre oigo que en la crisis (europea) los alemanes también tienen que impulsar a otros países con un programa de salvación. Si la señora (Angela) Merkel habla en Bruselas con el señor (Nicolás) Sarkozy, no sé de qué hablen, pero no creo que se puedan sacar esas conclusiones sobre la base de estas conversaciones?.Vigilancia ostensibleHerta Müller (1953), cuya familia pertenecía a una minoría de lengua alemana en Rumania, está en México para participar en la versión 25 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, cuya sede es vigilada de manera visible por fuerzas municipales, estatales y federales ante la nueva ola de violencia que sacude a la ciudad, donde este jueves aparecieron 26 personas asesinadas.La autora de ?En Tierras Bajas? comentó con la prensa que para entender la situación de un país no es necesario que alguien que viva ahí escriba sobre ello, y precisó que, por ejemplo, al leer a Gabriel García Márquez o a Thomas Bernhard, que hablaban de Colombia o Austria, entendió lo que pasaba en su pueblo rumano.?Finalmente, cuando estamos leyendo, lo que queremos es mirar dentro de las personas y encontrar en los libros a individuos que podemos conocer más. Así es como uno se entera de cosas de la vida. Son mecanismos muy indirectos en la literatura?, platicó.Muchas veces, consideró, las carencias en las dictaduras ?se planean? y la pobreza es un medio para mantener ?pequeña y sometida? a la gente. ?Mientras más productos no se consigan, o sólo bajo el agua, con relaciones personales con la burocracia, uno más se concentra en la propia sobrevivencia. Siempre he pensado que eso se hacía a propósito para que la gente no pudiera pensar en otras cosas?.Definió varias palabras en relación con su vida. Censura: ?Existe en todas las dictaduras. De izquierda o derecha, o Estados religiosos. No sólo existe en el arte. En Rumania, en la época del dictador Ceaucescu, toda la sociedad estaba sometida a la censura, incluso en aspectos como los alimentos, porque no había acceso ni a la canasta básica. Teníamos zapatos y dientes de mala calidad, no había algodón ni aspirinas en las farmacias. Todas esas carencias eran censuras?.Migración: ?Se relaciona con las necesidades, pues quienes emigran no pueden seguir viviendo en sus hogares por razones económicas o políticas, por ser perseguidos. Yo me fui de Rumania (en 1987) por esas razones. Desgraciadamente, hay millones de personas que migran por el mundo y arriesgan la vida para mejorar su situación o sobrevivir?.