Skip to main content
Blogs de autor

TIERRA DE NADIE

Por 21 de enero de 2010 Sin comentarios

Javier Rioyo

 

Podían ser personajes de Kafka, viviendo en los alrededores del Castillo, artistas del hambre, honrados agrimensores o campesinos cargados de dignidad y pobreza. También podían ser figurantes de algunas de las pinturas que campesinos o pícaros del Museo del Prado. Quizá sus rostros se parezcan a algunos de los personajes populares que pinta Velázquez. Hombres, mujeres, viejos o jóvenes curtidos que nos miran desde el fondo de sus vidas. Son de aquí y de ahora. El fotógrafo Pierre Gonnord los ha encontrado las minas del norte de Portugal, en aldeas gallegas, en pueblos ibéricos dónde siguen trabajando, viviendo, superviviendo como lo habían hecho sus antepasados.

Una vida esencial, dura, al margen de modas, de novedades literarias o de cine de autor. Gente que canta y llora, que mira la televisión, que pasa horas en el bar o que sigue trabajando en la huerta. Hermosa gente sin maquillar. Rostros sin trucos. Luz de diario que se encuentra con esos rostros, viejos o jóvenes, y que parece estar escribiendo con minuciosidad sus vidas. La escritura de sus rostros, la caligrafía de arrugas o melancolías, la mirada segura, la vida incierta, el gesto en primer plano que nos habla, mejor que cualquier texto, de su pasado y su futuro. Las fotos de Gonnord- un francés del Atlántico que se quedó atrapado en Madrid y que recorre todos los desvíos de nuestro ibérico ruedo- son el paisaje de los hombres, de las mujeres pegados a la tierra que no es suya, que nunca será suya.

Los retratos son como los de los artistas, de los protagonistas de una película que es su propia vida. Demasiada verdad. Como en aquél cuadro que Velázquez hizo del Papa Inocencio. Ahora ésta "tierra de nadie", esta exposición de Gonnord está en Madrid, en plena calle Alcalá, cerca de dónde estuvieron tantos estudios de famosos fotógrafos que retrataron a los ricos y famosos. Ellos no son ni una cosa ni otra, y sin embargo, sus rostros, sus miradas, sus caras marcadas por dudas y certezas, se nos aparecen cómo los mejores actores de una película que nunca se podrá rodar. La verdadera cara de la vida sin los maquillajes de la mentira. Gentes sin afectaciones, ni pedanterías. Hermosa gente anónima que no serán protagonistas de ningún programa basura. Aunque algunos sean atónitos espectadores de ese espectáculo de máscaras, mascaradas y miserias que  nos hace peor, más tontos, más feos. 

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.