Skip to main content
Blogs de autor

Nuevo México y Nevada

Por 24 de octubre de 2008 Sin comentarios

Héctor Feliciano

Esbozaré un corto cuadro recapitulativo de los estados de Nuevo México y Nevada -indecisos aún- y donde el 4 de noviembre la población hispana jugará un papel importante. Nos ayudará a comprender las elecciones ese día.

Como hemos repetido, este año, en el electorado general y entre los hispanos, el tema de la inmigración ha cobrado muy poca importancia. Los temas que cuentan son la economía, la educación y los gastos médicos. Además, la plataforma del Partido Republicano, dura con la inmigración, se encargó de alejar a cualquier hispano que simpatizara con sus posiciones.

Nuevo México y Nevada tienen sólo cinco colegios electorales cada uno. Es cierto que 10 colegios electorales aparentan no ser gran cosa, pero, probablemente, terminarán por ser decisivos, pues cada candidato acumula los colegios de cada estado como puede, sumando, hasta que el vencedor obtenga los 270 necesarios para ganar.

En Nuevo México, el 38% de los votantes es hispano y el estado ha votado, a veces, demócrata y, otras, republicano. En 2006, por ejemplo, Gore ganó por 366 votos; pero en 2004, Bush obtuvo la victoria por 6.000.

En las elecciones de 2004 los temas favorecían a los republicanos, pues se concentraban en la seguridad nacional y en lo que aquí se le llama temas sociales conservadores, como la prohibición del matrimonio gay y del aborto. Los hispanos católicos del estado tuvieron mucho que ver con esa victoria de Bush.

En Nevada, el 12% de los votantes es hispano y Bush ganó con relativa facilidad las elecciones en 2000 y en 2004.

Pero, los estrategas demócratas ven un elemento nuevo que podría hacer girar la dirección del viento.

Nevada ha visto un gran crecimiento poblacional en los últimos diez años. Se debe, en gran parte, al éxito renovado de la ciudad de Las Vegas, que ha atraído a muchos nuevos trabajadores a la región. Se cree que esos nuevos residentes votarán, en su mayoría, demócrata. 

Eso, sumado a la campaña general de inscripción, motor de la campaña de Obama, ha hecho que, desde las elecciones de 2004, el número de votantes hispanos inscritos de Nevada se haya duplicado, a 120,000. Ya veremos si tiene el resultado esperado.

Pero, más allá de todo lo escrito anteriormente, la pregunta que me hago es la siguiente, ¿Por qué, con una situación nacional e internacional favorable, añadida a las grandes sumas de dinero de las que dispone y a éstas cifras alentadoras entre los hispanos, los sondeos no dan todavía a Obama una mayoría abrumadora o por qué no logra, en éstos, una ventaja clara?

Creo que la respuesta indica que muchos electores del país no quieren votar por un negro.

Hoy, una encuesta de The New York Times afirma que un treinta por ciento de los electores dice que conoce a alguien que no votará por Obama debido a su raza. ¿Hablan de sí mismo?, ¿cómo se traducirá esa cifra en votos? Es una incógnita que sólo se revelará el cuatro de noviembre. 

 

profile avatar

Héctor Feliciano

Héctor Feliciano es puertorriqueño y actualmente escribe desde Nueva York, para los diarios El País y Clarín y la revista de crónicas Etiqueta Negra. Ha sido corresponsal cultural en Europa para los diarios The Washington Post y Los Angeles Times. Residió en París por más de dieciocho años, en donde ejerció, además, como redactor en jefe de World Media Network, una agrupación de diarios europeos. También trabajó como consejero artístico en la Oficina de Asuntos Culturales de la Alcaldía de París. Es, además, maestro del Taller anual de reportería e investigación cultural de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, fundada por Gabriel García Márquez. Con su libro, El museo desaparecido -la conspiración nazi para robar las obras maestras del arte mundial, obtuvo la beca del National Arts Journalism Fellowship Program (NAJP), otorgada por la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York. Feliciano dedicó más de ocho años de investigación a rastrear la historia del saqueo de arte por los nazis y ubicó más de dos mil obras de arte desaparecidas desde la guerra, en museos, galerías, colecciones privadas y casas de subasta en Europa y los Estados Unidos. Desde la publicación del libro, miles de pinturas y otras obras han sido devueltas por museos y coleccionistas a sus propietarios legítimos. Feliciano ha sido miembro del Comité de expertos de la Comisión Presidencial de Bienes del Holocausto en los Estados Unidos. Es licenciado en Historia por la Universidad de Brandeis y tiene una maestría de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia y un diploma a nivel doctoral en Literatura Comparada de la Universidad de París.

Foto: L.M. Palomares

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.