Skip to main content
Blogs de autor

Lo peor en este instante

Por 10 de junio de 2008 Sin comentarios

Javier Rioyo

LO PEOR

en este instante

está sucediendo,

realmente lo peor

está sucediendo ahora,

la vida continúa.

Ese es uno de los poemas-grabado de John Giorno. Uno de los mitos vivos de la Escuela de Nueva York. Uno de los tipos más singulares y  extravagantes del posmodernismo. Un tipo que merece la pena. Hace años el pintor, y otras cosas, Oscar Mariné me viene insistiendo en la personalidad y la originalidad de este poco común creador neoyorquino. Al fin han traducido uno de sus libros, la primera vez que un libro de Giorno se traduce completo al español. Gracias a DVD ediciones podemos acercarnos al muy despierto J. Giorno.

Algunos, no muchos, lo podrán recordar por una de las más aburridas películas de la historia del cine, Sleep de Warhol, era el personaje que durante seis horas dormía ante la cámara.

Después hizo muchas cosas. Incluso muy buenos negocios poéticos. Se inventó comentarios poéticos por teléfono, "Dial a poem" (Marque un poema) y sacó una pasta de las llamadas. Sabía como su amigo Warhol que el arte era, es, un negocio y supo agitar su talento. Tiempos de ruptura, de underground, de diversiones de aquellos que se querían escapar, al menos un poco, del pope poético llamado Allen Ginsberg.

Me gustan mucho esos poetas que colaboraron con músicos, que utilizaron su voz, que jugaron con las palabras y que supieron encontrar la energía en las ciudades, lejos de campestres lirismos y de hipismos utópicos.

Pasa el tiempo, las energías se transforman. Giorno ya no es aquél. Ni tiene que tomar LSD para ver a Buda. A Buda se le puede ver por los canales temáticos, pero es un placer leer en español a éste poeta con cáncer en un testículo. Un tipo que sabe aferrarse a la nada y que todavía no está dispuesto a que le quemen para brillar.

Un poeta que nos sigue recomendando las peores costumbres. Que comienza por aconsejarnos que "simplemente di no a los valores familiares."

En fin. Gracias por nada.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.