Skip to main content
Blogs de autor

El blog de Paul Valéry

Por 18 de febrero de 2008 Sin comentarios

Javier Rioyo

Los Cuadernos de Paul Valéry publicados en una selección a cargo de Sánchez Robayna, que también es traductor en compañía de otros, es una noticia de primera magnitud intelectual. Es más importante que la última parte de Harry Potter, de verdad. No tendrá su repercusión mediática, ni sus lectores, pero para la lectura y el pensamiento es más importante. Uno de los poetas y pensadores más grandes, uno de los imprescindibles para la inmensa minoría. Y uno de sus libros fundamentales. El peculiar blog que durante 50 años fue escribiendo hasta el día de su muerte. Publicados muchos años después en Francia y nunca publicados en nuestro idioma. Cada día, a las horas del alba, el pensador se disponía a contar algo de sí mismo, de sus pensamientos sobre los otros, sobre el mundo de fuera y el de dentro. Como un diario intelectual, un camino por la inteligencia, un método para conocerse y ocultarse. 

Llevo días  abriendo al azar ese libro interminable. Me acompaña en mis momentos de mayor necesidad de soledad en compañía. Leer para conseguir luces sin huir de la oscuridad: "Si una obra es clara, y además es maravillosa, es oscura en la medida en que es maravillosa. Una cosa bella es siempre oscura. 

Lo admirable es inexplicable como tal" 

Como su obra es admirable, no pretenderé yo explicar a Valéry. Pero sí recomendar muy seriamente su lectura antes de tantas otras tan prescindibles. En el retrato diario de sus pensamientos está el retrato del hombre, de un hombre que son todos los hombres. No es poco poder leer el blog de varias décadas de sus pensamientos. Otra anotación, como señuelo, y hagan lo que quieran con sus lecturas: 

"El retrato más profundo de un hombre sería la lista de sus gustos y hastíos;-los ídolos- las cosas que le son indiferentes, no estimulantes para él. 

Y que precisara -los efectos de esos estímulos- por ejemplo: lo que es capaz de inventar por o contra sus estímulos" 

Me voy, tengo cosas que hacer, es una pena tener tanto que hacer y tan poco tiempo para hacernos. Me gustaría ser como Valéry cuando dice: "Los demás hacen libros. Yo hago mi mente". 

No es fácil eso que yo también creo que "tengo la mente unitaria, en mil pedazos".

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.