Skip to main content

Ficha técnica

Título: Yo me quedé allá para siempre. La década española| Autor: Alfonso Reyes | Editorial: DEBATE | Páginas: 408 | Dimensiones: 150mm x 230mm | Fecha: abril 2024 | ISBN: 9788419951434 | Precio: 21.90 euros

Yo me quedé allá para siempre. La década española

Alfonso Reyes

DEBATE

 

En octubre de 1914, orillado por la Guerra Mundial, Alfonso Reyes deja su empleo en la Legación de México en París y se refugia en Madrid ya sin cargo diplomático y confiando en poder sostener a su familia con su talento literario.

Al llegar a España, con veinticinco años, comenzó a traducir y a escribir artículos y fue introduciéndose en el mundillo del Ateneo, que se extendía hacia los bares y los cafés de la época, en los que convivía con Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, Miguel de Unamuno, Azorín, Manuel Azaña y un largo etcétera de presencias que palpitan en las páginas de esta antología. José Ortega y Gasset lo invitó a escribir en El imparcial -ahí empezó la espinosa relación del filósofo con el escritor mexicano- y luego lo reclutó como columnista de El Sol y de la Revista de Occidente.

Alfonso Reyes es uno de los ensayistas imprescindibles de nuestra lengua y fue en la década que vivió en España cuando se consolidó esa escritura elocuente y poderosa con la que deslumbró a sus contemporáneos.

Después de una de las frecuentes rencillas de Reyes con el filósofo español, Jorge Luis Borges le dedicó una línea que puede servir para inquietar a los lectores del intelectual mexicano en el siglo XXI: «Pero todos sabemos que usted es infinitamente superior a Ortega y Gasset».

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Alfonso Reyes

Alfonso Reyes nació el 17 de mayo de 1889 en Monterrey, México. Su padre, el general Bernardo Reyes, era por entonces gobernador del estado de Nuevo León y de y Doña Aurelia Ochoa de Reyes. Estudió en la escuela Manuela G. Viuda de Sada, el Instituto de Varones de Jesús Loreto y el Colegio Bolívar, y el bachillerato en el Liceo Francés de la Ciudad de México, y estudió Derecho en esta ciudad. En 1909 fundó, conjuntamente con otros escritores como Pedro Henríquez Ureña, Antonio Caso y José Vasconcelos Calderón, el Ateneo de la Juventud. Cuando tenía 21 años de edad, publicó su primer libro Cuestiones Estéticas. La Revolución Mexicana, de 1910, trajo funestas consecuencias a la familia Reyes. En agosto de 1912 fue nombrado secretario de la Escuela Nacional de Altos Estudios, y en 1913 fue nombrado parte de la Legación de México en Francia. Su padre participó en un golpe de estado en contra del presidente Francisco I. Madero, lo que derivaría en la lucha fraticida conocida como la decena trágica, y murió el primer día de la contienda, esto hizo imposible que Reyes pudiese regresar al país, y decidió vivir en España donde permaneció hasta 1924. Fue colaborador de la Revista de Filología Española, de la Revista de Occidente y de la Revue Hispanique. En España se consagró a la literatura y la combinó con el periodismo; trabajó en el Centro de Estudios Históricos de Madrid bajo la dirección de Don Ramón Menéndez Pidal. Una vez asentados los vientos de la revolución, la fama de Reyes en Europa llegó a México y el gobierno lo incorporó al servicio diplomático, fue nombrado segundo secretario de la Legación de México en España, Encargado de negocios en España, Ministro en Francia, y Embajador en Argentina hasta 1930, en Buenos Aires Reyes convivió con la brillante generación literaria, Victoria Ocampo le presentó a Xul Solar, Leopoldo Lugones, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Paul Groussac. Después fue enviado a Brasil, y en abril de 1939 presidió la Casa de España en México, una institución fundada principalmente por refugiados de la Guerra Civil Española y que después se convertiría en el prestigiado Colegio de México. Fue miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua. Reyes se convirtió en el principal animador de la investigación literaria en México, y uno de los mejores críticos y ensayistas en lengua castellana. Murió en 1959 en ciudad de México, víctima de una afección cardiaca.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.