
Ficha técnica
Título: Spartakus. Simbología de la revuelta | Autor: Furio Jesi | Traductora: María Teresa D´Meza | Editorial: Adriana Hidalgo | Páginas: 210 | ISBN: 978-987 -1923-92-2 | Formato: 13 x20 Rústica | Precio: 15,00 euros
Spartakus
El pensador y ensayista italiano Furio Jesi (Torino, 1941-Génova, 1980) fue un estudioso ecléctico y original cuya obra está considerada como un modelo innovador de interpretación. En Spartakus. Simbología de la revuelta, Jesi nos ofrece una de sus obras más originales y logradas. No se trata de una historia del movimiento espartaquista sino de una apasionada fenomenología de la revuelta, entendida como inmediata suspensión del tiempo histórico y, por tanto, distinta de la revolución, que comporta una estrategia a largo plazo, insertada en los procesos históricos. Jesi aborda el concepto de «revuelta» no solo en el pensamiento de Rosa Luxemburgo sino también recurriendo a páginas de Dostoievski, Fromentin, Brecht, Eliade y Thomas Mann. Spartakus es uno de los libros más bellos y potentes de la ensayística italiana y se mantuvo como un texto secreto hasta que fue redescubierto varias décadas después de la prematura muerte de Jesi. La presente es la primera traducción al castellano de este ensayo clave, de una novedad irreductible, que continúa siendo inclasificable, como el genio de su autor.
PREFACIO
En la noche del 11 al 12 de diciembre de 1969, Furio Jesi le escribe a un amigo: «Te anuncio gloriosamente que he terminado hace una hora la relectura del original mecanogra(ado completo de Spartakus. Simbologia della rivolta. Está terminado […] En él se habla de Rosa Luxemburgo, pero también mucho de Dostoievski, de Storm, de Fromentin, de Brecht, ¡y por supuesto de Thomas Mann! Es muy […] ‘fragmentario’ […]: los ‘vínculos’ se reducen al mínimo dentro de un monólogo que, salvando las distancias, se parece más a Finnegan’s Wake que a La acumulación del capital«.
Spartakus es un libro esplendoroso y secreto. Es sin duda uno de los ensayos en lengua italiana más bellos y originales de la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, permaneció por mucho tiempo oculto, y fue descubierto y publicado por quien escribe veinte años después de la prematura muerte de su autor (ocurrida en Génova en 1980). Desde entonces, y tras cada lectura, Spartakus mantiene su singular e irreductible novedad, sigue siendo un libro inclasificable, como el genio de su autor.
Nacido en Turín en 1941 (su padre provenía de una antigua familia de rabinos), Jesi dedica sus primeras investigaciones a la arqueología y a la egiptología. Es un enfant prodige, publica el ensayo «Notes sur l’édit dionysiaque de Ptolémée IV Philopator» en el prestigioso Journal of Near Eastern Studies a la edad de apenas quince años. Con comprensible impaciencia, abandona de pronto el liceo, comienza a viajar e incluso reside durante varios meses en Grecia y Turquía; pasa largos períodos en los depósitos de los museos de Europa (como el Pelizaeus de Hildesheim), estudia en la Fondation égyptologique Reine Elisabeth de Bruselas, participa en congresos internacionales.