
Ficha técnica
Título: Sobre la responsabilidad criminal | Autor: Luis Seguí | Edición: 1ª Edición, 2012 | Editorial: FCE | Colección: Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis | Páginas: 255 | Presentación: Rústica, con solapa | ISBN: 978-84-375-0683-8 | Formato: 13.5 x 21 cm | Precio c/IVA: 16 euros
Sobre la responsabilidad criminal. Psicoanálisis y Criminología
Luis Seguí
Si tanto la psiquiatría como la jurisprudencia se ocuparon desde comienzos del siglo XIX de la conexión entre el crimen y la locura, la aparición del psicoanálisis operó como un revulsivo en el ámbito de aquellas disciplinas. El presente ensayo explora los avatares de la relación entre el discurso psicoanalítico y el discurso jurídico partiendo del hecho de que uno y otro se ocupan del mismo sujeto. Sin embargo, aunque se trata del mismo sujeto, no se puede ignorar que existe una diferencia sustancial: mientras que para el derecho el inconsciente no existe al tiempo de juzgar un acto, el psicoanálisis no concibe al sujeto sino como sujeto del inconsciente, con las consiguientes diferencias en cuanto al criterio de responsabilidad que puede atribuirse en cada circunstancia a los protagonistas. Si bien la condición humana no predispone a los hombres a la sujeción voluntaria de los instintos, la persistencia de la violencia y el crimen a lo largo de la historia no obedece exclusivamente a las patologías individuales. La presencia de la pulsión de muerte a escala global, traducida en asesinatos masivos, guerras, crímenes contra la humanidad o genocidios, exige ser estudiada y diagnosticada como parte de lo que Jacques Lacan definió como una “clínica de la civilización”. El concepto de responsabilidad en sus dos vertientes, objetiva y subjetiva, es utilizado por el autor como eje articulador de la no siempre pacífica convivencia del psicoanálisis con el derecho.
El libro incluye un epílogo a cargo de Gustavo Dessal.
EXORDIO
«[…] la responsabilidad, es decir, el castigo,
es una característica esencial de la idea del hombre que
prevalece en una sociedad dada».
Jacques LACAN y Michel CÉNAC
La relación entre el derecho y el psicoanálisis –discursos ambos atravesados por la filosofía, la ética y la moral– se remonta a finales del siglo XIX, nada más comenzar a difundirse en el ámbito académico los primeros escritos de Sigmund Freud. Esa relación, no exenta de fuertes controversias, viene impuesta no solo porque el sujeto del derecho es el mismo que el sujeto del psicoanálisis, sino porque ciertas actuaciones de esos sujetos producen consecuencias que merecen la atención de ambos discursos, especialmente cuando las acciones trascienden del ámbito privado para situarse en el terreno del delito y el crimen. Sostener que ambos discursos se refieren a un mismo sujeto, sin embargo, no implica desconocer una diferencia radical: mientras que para el derecho el inconsciente no existe en el momento de juzgar un acto, el psicoanálisis no concibe al sujeto sino como sujeto del inconsciente, con las consiguientes diferencias en cuanto al criterio de responsabilidad. Dado que estas páginas están dedicadas a explorar los encuentros y desencuentros de los sujetos con la ley en sus dos vertientes –como ordenamiento jurídico y como interdictora estructural–, así como las diferentes respuestas que recibe desde uno y otro ámbito al mismo tiempo que se confronta con sus efectos, el enfoque de la cuestión se centra en las conductas transgresoras de las leyes penales, que afectan directamente al llamado orden público, por oposición a los conflictos de intereses particulares que merecen la atención de otras ramas del derecho.