
Ficha técnica
Título: Sendas de Oku | Autor: Matsúo Basho | Editorial: Atalanta | Colección: Memoria mundi – 81 | Género: Pesía | Formato:14 x24 | Páginas: 196 | ISBN: 978-84-940941-8-7 |Precio: 18,00 euros
Sendas de Oku
Matsúo Basho
«Todo se describe de manera sucinta: «Como si rozara las cosas», dice Octavio Paz en la introducción. Los poemas breves que jalonan todo el recorrido, tan alegóricos que crean un desconcierto plagado de ecos en el lector, son una música que acompaña un viaje cuya maravillosa simplicidad lo convierte en una experiencia de enorme profundidad. Un libro delicioso para leer sin prisa, con el smartphone apagado y los sentidos abiertos.»
Antonio Iturbe. Qué leer
«Este es un libro zen que 350 años después deja una irresistible sensación de quietud.»
PlayGround. Javier Blánquez.
«La intuición del instante, eternizado por encima del tiempo en unos versos intemporales, la mirada espiritual a la naturaleza, el paisaje como proyección de los estados de ánimo, la concentración expresiva, la sugerencia sutil, la leve melancolía hacen de estos haikus una de las manifestaciones más estilizadas de la poesía universal.»
Santos Domínguez. Encuentros con las letras.
«La poesía de Basho, ese hombre frugal y pobre que escribió ya entrado en años y que vagabundeó por todo el Japón durmiendo en ermitas y posadas populares; ese reconcentrado que contempla largamente un árbol y un cuervo sobre el árbol, el brillo de la luz sobre una piedra; ese poeta que después de remendarse las ropas raídas leía a los poetas chinos; ese silencioso que hablaba en los caminos con los labradores y las prostitutas, los monjes y los niños, es algo más que una obra literaria: es una invitación a vivir de veras la vida y la poesía. Dos realidades unidas, inseparables y que, no obstante, jamás se funden enteramente: el grito del pájaro y la luz del relámpago.»
«La idea del viaje -viaje desde las nubes de esta existencia hacia las nubes de la otra- está presente en toda la obra de Basho. Viajero fantasma, un día antes de morir escribe este poema:
Caído en el viaje:
Mis sueños en el llano
dan vueltas y vueltas.»
Octavio Paz
La tradición del haikú
Octavio Paz
En 1955 un amigo japonés, Eikichi Hayashiya, ante mi admiración por alguno de los poetas de su lengua, me propuso que, a pesar de mi ignorancia del idioma, emprendiésemos juntos la traducción de Oku no Hosomichi. A principios de 1956 entregamos nuestra versión a la sección editorial de la Universidad Nacional de México y en abril del año siguiente apareció nuestro pequeño libro. Fue recibido con la acostumbrada indiferencia, a despecho de que, para avivar un poco la curiosidad de los críticos, habíamos subrayado en la Advertencia que nuestra traducción del famoso diario era la primera que se hacía a una lengua de Occidente. Ahora, trece años después, repetimos el gesto: la apuesta; no para ganar comentarios, Basho no los necesita, sino lectores. Aclaro: son los lectores, somos nosotros -atareados, excitados, descoyuntados- los que ganamos con su lectura; su poesía es un verdadero calmante, aunque la suya sea una calma que no se parece ni al letargo de la droga ni a la modorra de la digestión. Calma alerta y que nos aligera: Oku no Hosomichi es un diario de viaje que es asimismo una lección de desprendimiento. El proverbio europeo es falso; viajar no es «morir un poco» sino ejercitarse en el arte de despedirse para así, ya ligeros, aprender a recibir. Desprendimientos: aprendizajes.
Entre 1957 y 1970 han aparecido muchas traducciones de la obrita de Basho. Cuatro han llegado a mis ojos, tres en inglés y una en francés. Por cierto, cada una de ellas ofrece una versión diferente del título: The Narrow Road to the Deep North; Back Roads to Far Towns; La sente étroite du bout-du-monde; y The Narrow Road through the Provinces. Tal diversidad de versiones me pone en la obligación de justificar la nuestra: Sendas de Oku. En tres de las traducciones que he citado aparece el adjetivo «estrecho»; nosotros lo suprimimos por antipatía a la redundancia: todos los senderos son estrechos.