
Ficha técnica
Título: Prosas hispánicas de vanguardia | Autor: Varios Autores | Editorial: Cátedra | Colección: Letras Hispánicas | Páginas: 472 |ISBN: 978-84-376-3196-7 |Precio: 15,30 euros
Prosas hispánicas de vanguardia
VV. AA. Varios Autores
Las prosas de la vanguardia hispánica emergen en el panorama de la escritura al calor de las conquistas expresivas de la poesía simbolista, y se convierten en un laboratorio de experimentación con resultados fundamentales para la evolución del hecho literario en el siglo XX. Sus propuestas, heteróclitas y heterodoxas, se emanciparon de la tradición del género narrativo y se hicieron incursiones arriesgadas y fecundas en nuevos territorios, hasta entonces apenas transitados, a través de un vivero de posibilidades, que incluyen lo poemático, el absurdo, la irracionalidad, la fealdad, el juego o el humor. Estos textos pueden considerarse la raíz de la gran eclosión del «boom» hispanoamericano en los años sesenta, y también de géneros hoy vigentes, como la autoficción o el microrrelato. Esta antología reúne un amplio repertorio de autores hispánicos -españoles e hispanoamericanos- que en el periodo de la vanguardia histórica escribieron una gran diversidad de prosas alejadas de las taxonomías tradicionales: microrrelatos, cinegrafía, fragmentos inclasificables o prosas poemáticas y visionarias.
Del simbolismo al surrealismo:las prosas de las vanguardias hispánicas
Las prosas de la vanguardia hispánica emergen en el panorama de la escritura al calor de las conquistas expresivas de la poesía simbolista, y se convierten en un laboratorio de experimentación con resultados fundamentales para la evolución del hecho literario en el devenir del siglo xx. Al hilo de las nuevas inquietudes que convocaba el aire de su época, hicieron incursiones arriesgadas y fecundas en nuevos territorios, hasta entonces apenas transitados. Sus propuestas, heteróclitas y heterodoxas, se emanciparon de la tradición del género narrativo a través de un vivero de posibilidades, que incluyen lo poemático, el absurdo, la irracionalidad, la fealdad, el juego, el humor o la visión, y pusieron los pilares de esa edad de oro que en las décadas sucesivas tienen las narrativas hispánicas, de las que son artífices indispensables.
Por su carácter inclasificable y su alejamiento de las modas -en especial del realismo social-, así como por las circunstancias sociopolíticas de su momento, las prosas de las vanguardias hispánicas han sido preteridas durante muchas décadas. A su dispersión y olvido contribuye la escasez de estudios que atiendan las relaciones entre las letras de las dos orillas: españolas e hispanoamericanas. Sin embargo, esos textos presentan un semillero de posibilidades que son la raíz de la gran eclosión del boom hispanoamericano en los años sesenta, y también de géneros hoy vigentes, como la autoficción o el microrrelato. Se hace, por tanto, necesaria una tarea de arqueología en esos orígenes olvidados, que tanta luz proyectan sobre las poéticas de la narrativa ulterior.