Skip to main content

Pensar desde la izquierda

ERRATA NATURAE

Tras el extraordinario movimiento de insubordinación global de Mayo del 68, la historia política de las últimas cuatro décadas ha estado marcada, en buena medida, por el retroceso de la izquierda más reivindicativa y el triunfo del neoliberalismo en todo el mundo. El crash de 2008 y la crisis económica mundial parecen tanto la consecuencia de las políticas neoliberales como la mejor oportunidad para afianzar sus intereses y desequilibrios constitutivos. En este sentido, cada día son más los derechos sociales y civiles que se ven amenazados, y cada vez son más las voces que reclaman la apertura de nuevos debates. Es necesario detenerse y pensar. Pensar de forma tan serena como radical lo que está ocurriendo. Pensar, ante todo, que contra aquello que nos dicen desde los parlamentos y los consejos de gobierno, sí existen otros caminos y pueden tomarse otras decisiones. Se deben pensar las consecuencias concretas y cotidianas de las resoluciones políticas y se debe pensar el objetivo final de las políticas económicas, de modo que la deuda no se convierta en el más eficaz mecanismo de dominación social.

La revitalización de diversos movimientos activistas y la propia contestación ciudadana en cientos de ciudades en todo el mundo sugiere el comienzo de una nueva época para las luchas sociales. Junto a ellos, una constelación de filósofos, sociólogos, historiadores e investigadores intenta hoy rearmar el pensamiento crítico de izquierdas. Entre éstos, y tal como aparecen recogidos en este volumen, se encuentran algunos de los pensadores más destacados, influyentes y polémicos de nuestro tiempo. A través de sus contribuciones, Pensar desde la izquierda querría ofrecer la instantánea de una parte fundamental del pensamiento contemporáneo: aquélla capaz de decir «¡NO!», aquélla capaz de crear otras vías para el desarrollo humano y social más justas, equitativas y verdaderamente sostenibles.

 

CAPÍTULO 1

PENSAR LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL 

NO EXISTE TAREA MÁS urgente que la de comprender los mecanismos por los cuales las ideas y políticas de inspiración neoliberal han llegado a ser preponderantes en los países occidentales. Es sabido que quienes se niegan a considerar «la economía de mercado», alias el capitalismo, como horizonte definitivo de la humanidad están cayendo en el mayor de los errores, en «un error de racionalidad», como diría Friedrich Hayek. Aunque no son arrojados a la pira, se ven expulsados del «círculo de la racionalidad» para que no puedan perjudicar «el orden adecuado» del mundo libre. Por supuesto, como estos seres irracionales son incapaces de pensar en términos políticos y parecen complacerse a menudo con la idea de un ilusorio «antiliberalismo» -lo que no deja de tener que ver con su relativa impotencia política- puede afirmarse que «las cosas van bien», incluso a pesar de la gravísima crisis que está haciendo estragos en Europa, y que parece conducirnos a un escenario nefasto. Pero quizá cabría pensar que todavía hay margen de actuación para adoptar otro rumbo: se necesitan nuevas armas teóricas para luchar contra la fuerza de las constataciones y de los poderes que las encarnan. Lo paradójico de la situación es que los análisis que aportaron una profunda renovación al estudio del fenómeno neoliberal fueron realizados, en gran parte, hace ahora cerca de treinta años por Michel Foucault, sin que los movimientos sociales ni los intelectuales ligados a ellos hayan agotado sus enseñanzas. Tal vez las cosas estén ahora empezando a cambiar.

     Contábamos ya con algunos libros que explican el modo en que los neoliberales, al término de la Segunda Guerra Mundial, difundieron sus ideas en los medios de comunicación y en el seno de la universidad, y fueron capaces de influir en los líderes de los partidos de derecha, de intimidar a las fuerzas de izquierda y de paralizar los movimientos sociales. Son libros, como los de Keith Dixon o Serge Halimi, que arrojan luz sobre la eficaz tarea de los think tanks. Y que sobre todo enseñan cómo el mundo político e intelectual anglo-norteamericano se ha visto progresivamente inmerso en la gran oleada neoliberal. Sin embargo, faltaba todavía un trabajo dedicado especialmente al caso francés, así como siguen faltando análisis específicos en relación a otros territorios. En el primero de los casos, la situación se vino a paliar con el histórico trabajo de François Denord, que constituye una impresionante mina de datos y hechos hasta entonces ignorados.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

Close Menu