Skip to main content

Ficha técnica

Título: ‘Palabrotalogía. Etimología de las palabras soeces’ | Autor: Virgilio Ortega Pérez | Editorial: Crítica | Colección: Ares y Mares | Presentación: Rústica con solapas | | Formato: 15,5 x 23 cm. | Páginas: 320 | Fecha de publicación: feb/2015 | ISBN: 978-84-9892-802-0 | Precio: 17,90 | Ebook: 9,99 euros

Palabrotalogía. Etimología de las palabras soeces

CRÍTICA

¿Sabía usted que los romanos tenían más de sesenta formas de decir ‘puta’? ¿No habrá  alguna relación entre la palabra ‘fuelle’ y la palabra ‘follar’? ¿Si a usted la llaman ‘pelleja’, la están insultando o le dicen una palabra etimológicamente afectuosa? ¿Qué tienen que ver el ‘fornicar’ con una prostituta y la ‘hornacina’ donde se pone la estatua de una virgen? ¿De dónde viene las palabras ‘caca’ y ‘mierda’? ¿Cómo estaría formada anatómicamente, en la antigua Pompeya, una señorita ‘culibonia’ ? ¿A quién prefiere usted, a un ‘proxeneta’ o a un ‘xenófobo’? ¿Cuántas faltas de ortografía hay en la expresión «¡Por uebos!»? ¿Había pensado usted alguna vez que las bellas ‘orquídeas’ tienen un par de cojones?

Perlas como esas diez -¡y muchas más!- son las que el lector podrá saborear al leer este libro. Tras el éxito de Palabralogía en 2014, el autor da un paso más: en 2015 publicará un libro sobre Palabras soeces, centrándose en las etimologías de las palabras supuestamente obscenas.

 

Pompeya, año cero

El año 79 de nuestra era es el «año cero» de Pompeya, pues a partir de entonces esta ciudad romana dejó de existir. Y allí nos lleva nuestra nave del tiempo: en ella viajamos a Pompeya precisamente en el verano de ese año 832 Ab Urbe condita (AUC), ‘desde la fundación de Roma’ (recuerden: 753 años de la era romana + 79 años de la era cristiana = año 832 AUC). Estamos a finales del mes de junio (así llamado en honor de la diosa Juno). (Véase Figura 2.1).

La muerte aún no ha llegado, por lo que la vida rebulle todavía por doquier.

En el Foro

La nave del tiempo nos ha dejado, a primera hora de la mañana, en el Forum, la plaza mayor. (Véase Figura 2.2). Es una plaza impresionante, con el Templo de Júpiter recortándose al fondo contra la imponente silueta del Vesubio (del nombre de aquel dios vienen el de nuestro mayor planeta, Júpiter, y el del cuarto día de la semana: del latín Iovis procede nuestro jueves). Visto desde este extremo sur del Forum, el Vesubio subyuga con su formidable mole (véase Figura 2.3); pero nada más, pues aún no se ha creado la profesión de vulcanólogo (de Vulcano, dios del fuego) para prevenirnos. Porque lo peor aún está por llegar.

Un cicerone se nos acerca (con más facundia y conocimientos históricos que el propio Cicerón) y nos explica la situación:

-Las numerosas obras de reconstrucción que aún se ven en muchos edificios se deben a la enorme destrucción provocada por un terrible terremoto (aprovecho yo mentalmente para mis etimologías: de terræ motus, ‘movimiento de la tierra’) que hubo hace tan sólo diecisiete años. (Véase Figura 2.4). Precisamente por ese prodigium (prodigio, en general de mal agüero) se está edificando el nuevo templo que se ve al fondo a la derecha, dedicado a los Lares publici, que son los dioses protectores de la ciudad, los lares públicos.

-¡Ojalá sirviese para algo! – comento yo en voz baja, para mí. Pero no podemos modificar la historia, sólo observarla.

-En el Forum es donde se desarrolla la vida comercial, política y judicial de la ciudad.

 

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.