
Ficha técnica
Título: Muerte de un silencio | Autor: Clémence Boulouque | Traducción: Laura Salas Rodríguez | Editorial: Periférica | Colección: Largo Recorrido | Páginas: 136 | ISBN: 978-84-16291-32-8 | Fecha: mayo 2016 | Precio: 15,50 euros
Muerte de un silencio
Clémence Boulouque
El 11 de septiembre de 2001 dos aviones se estrellan contra las Torres Gemelas, en Nueva York, y Clémence Boulouque se encuentra no muy lejos de allí.
Ese atentado terrorista le hace recordar las bombas que estallaron en París cuando era niña: en la oficina de correos del Ayuntamiento, en el supermercado Casino de la zona de Défense y en el pub Renault, en la prefectura de la policía y delante de los almacenes Tati, en la rue de Rennes…
Ese atentado terrorista le hace recordar aquellos otros muertos. «Un joven juez parisino se hizo cargo de aquellos casos. Yo llevo su apellido y su duelo», escribe Boulouque.
Su padre, uno de los jueces más mediáticos de la historia de Francia, se ocupó de aquellos expedientes del terrorismo islamista durante algunos intensísimos y difíciles años y, poco después, se suicidó una noche cuando ya no pudo soportar más la insidia o las acusaciones de algunos miembros del sistema judicial francés, la controversia política, la presión de los medios de comunicación. «Un héroe cansado», dijo alguien sobre él años después.
Se disparó con el arma que la propia Clémence había tenido un día en sus manos. Se disparó una noche, a pocos metros de las habitaciones de su hijo y de su hija, cerca de su esposa.
Estremecedora, emocionante y, a la vez, llena de consuelo, he aquí una primera novela fundamental, que cosechó críticas entusiastas en su país:
«El tono es sobrio, sin florituras ni lirismo, la frescura y la ternura de muchas frases son impactantes» (Raphaëlle Picard, Paris Match).
«Todos recordamos Muerte de un silencio, libro del cual ningún lector salió ileso, a menos que tuviese la sensibilidad de un ladrillo» (Marine de Tilly, Le Point).
«Un texto breve que quema. No hay en él idealización de la imagen paternal, el juez Boulouque es un mártir de la Historia, como los dos poetas cuyas citas abren y cierran el libro, Paul Celan y Ósip Mandelstam» (Dominique Fernandez, Le Nouvel Observateur).
«Las palabras justas, las frases en tensión por la necesidad. Un primer libro que saludamos con emoción» (Armelle Godeluck, Lire).
«La escritura de Muerte de un silencio ha sido como poner una piedra sobre una tumba. Tengo la extraña sensación del deber cumplido, de haber hecho lo que tenía que hacer como hija.» Clémence Boulouque
PÁGINAS DEL LIBRO
Nueva York, septiembre de 2001.
Había decidido irme a vivir lejos de mis recuerdos de infancia.
Tomaba tés de canela mientras hojeaba revistas en una librería de dos plantas desde donde distinguía la capilla de Saint Paul’s, una pequeña iglesia entre dos rascacielos, y miraba cómo desfilaban las cotizaciones de Bolsa en una pantalla electrónica por encima de la caja. He guardado la tarjeta de socia de esa tienda, Border’s; la tenía casi llena. En medio de la agitación encontraba la calma y volvía a estudiar a mi pequeña habitación, en el campus de Columbia.
Cuarenta minutos de metro separaban el World Trade Center de la universidad. De la calle Cortland a la calle 116 Oeste, línea 1.
Un martes por la mañana ya no había World Trade Center. No había más que los ruidos, las imágenes de los aviones chocando contra él, de las torres desmoronándose. No había más que ausentes.
El terrorismo, los ausentes.